Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico? Experto explica

El reciente sismo en las costas de Rusia que provocó alertas de tsunami en gran parte de las costas del Pacífico dejó varias dudas sobre cómo se dan estos fenómenos.

¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico? Experto explica
Oleaje en Viña del Mar, Chile, después de la alerta de una alta probabilidad de tsunami en el país como resultado del terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas de Rusia.
Cristóbal Basaure/AFP

El terremoto registrado en Rusia esta semana provocó una ola de alertas por tsunami en países con costas en el océano Pacífico. Las alarmas se activaron en territorios tan alejados del epicentro como Chile, en el extremo sur del continente americano. El sismo de magnitud 8,8 se produjo el miércoles en la mañana (6:24 p. m. del martes en Colombia). Se reportó una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, según información del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El evento sísmico ocasionó al menos seis réplicas, una de ellas de 6,0 de magnitud. Tras el gran movimiento telúrico varios países con costas en el océano Pacífico comenzaron a emitir alertas de tsunami. Japón y los territorios estadounidenses de Alaska y Hawai fueron los primeros en avisar a sus ciudadanos sobre la posibilidad de un evento de este tipo. México, Taiwán e Indonesia fueron otros de los países que se alistaron para recibir las perturbaciones de agua en sus costas con el Pacífico. En Sudamérica, todos los países con territorio en este océano, como Ecuador, Perú, Chile y Colombia, también emitieron alertas de tsunami.

A pesar de la gran distancia del temblor, países como Colombia estaban en alerta por la llegada del tsunami originado a casi 12.000 kilómetros de distancia. El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de estos fenómenos en el océano Pacífico.

Publicidad

Lea: Sismo en Rusia causó alerta de tsunami en más de 12 países del Pacífico: posibilidades de réplica

¿Por qué son tan frecuentes los sismos y tsunamis en el océano Pacífico?

El 99 % de los eventos sísmicos en el mundo ocurren en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. “Básicamente se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro”, contó Idárraga García.

El experto, que ha especializado parte de su investigación en la geología marina, definió el evento que pasó en el océano Pacífico cerca a la costa de Rusia como una subducción de placas tectónicas.

Publicidad

Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas”, ahondó Idárraga.

La zona de contacto entre las dos placas, específicamente en los sismos que ocurren en el mencionado océano, se da en el fondo marino. “Por eso cuando ocurre esa liberación de energía, si es lo suficientemente grande, puede desplazar el fondo. Al hacerlo perturba la columna de agua y ahí es donde se forman los tsunamis”, explicó el experto, que agrega que los sismos son las formas más comunes con las que se originan estas perturbaciones en el agua.

Según el experto, es más probable que se genere un tsunami cuando el sismo se origina en el fondo marino que sí ocurre en tierra. Cuando sucede así el terremoto no va a provocar directamente un tsunami. “Se puede generar por otro fenómeno desencadenado por el sismo, por ejemplo que este produzca un deslizamiento submarino, que puede ser un fenómeno en cadena”.

Las alertas de tsunami se activaron en los diferentes territorios que cuentan con costas al océano Pacífico. A pesar de la distancia de miles de kilómetros, el tsunami tenía la posibilidad de llegar con fuerza a las costas de todos los países mencionados en las alarmas. “Son los que llamamos los tsunamis transoceánicos, que son capaces de atravesar todo un océano y llegar a la costa del otro lado. Tiene que ser un terremoto muy grande, de magnitud superior a 8,5 para que genere una perturbación de tal de la columna de agua”, dijo el experto.

Publicidad

El evento de esta semana en Rusia provocó alertas en cadena a medida que avanzaba la perturbación en el agua. “Las olas de tsunami cuando están en mar abierto son de muy baja altura, pero de onda muy larga. Son muy espaciadas y eso hace que conserven mucho la energía”.

Por esta razón, cuando ocurren sismos de gran gran magnitud en el agua las alertas son mayores. “Las olas de tsunami tienen la capacidad de no perder energía tan rápidamente, sino que se pueden propagar a lo largo del océano y tienen la capacidad de atravesarlo todo”.

Publicidad

El tsunami originado en las costas de Rusia perdió energía cuando ya llegó a las costas suramericanas. “La perturbación que se alcanzó a medir en los mareógrafos, por ejemplo en Colombia, fue de pocos centímetros. La DIMAR (Dirección General Marítima) reportó entre 10 y 20 centímetros de perturbación, pero finalmente esa era la llegada del tsunami”.

¿Dónde queda el Cinturón de Fuego del Pacífico?

Este cinturón o anillo de fuego rodea gran parte del Pacífico. Considerando que nos referimos al océano más grande del planeta la extensión del cinturón también es muy amplia. En América Latina esta zona de subducción cruza 14 países: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

El cinturón se dobla a la altura de las Islas Aleutianas, en el norte del océano, entre Alaska y la península de Kamchatka, donde ocurrió el reciente sismo. Después sigue por las islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda. Abarcando un área de 40.000 kilómetros.

MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL