
El gobierno de Ecuador extraditó este domingo 20 de julio hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante del país, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.
'Fito', capo de Los Choneros, la banda criminal más antigua y una de las más grandes que opera en Ecuador, fue enviado al país norteamericano en un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos, tres días después de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aceptara la solicitud de extradición presentada por las autoridades estadounidenses. El vuelo partió desde el aeropuerto de Guayaquil a las 14:12 hora local (19:12 GMT), de acuerdo a las autoridades ecuatorianas.
Últimas Noticias
Se debe destacar que el narcotraficante y líder criminal más célebre de Ecuador se convirtió en el primer extraditado desde el país andino a Estados Unidos tras eliminarse el año pasado mediante referéndum la prohibición de aceptar extradiciones que existía en la Constitución vigente.
Publicidad
El líder criminal, por su parte, había aceptado el viernes de la pasada semana en audiencia judicial ser extraditado a Estados Unidos ante el riesgo de ser objeto de algún eventual atentado por parte de bandas criminales dentro de La Roca, la cárcel de máxima seguridad donde se encontraba recluido desde que fue recapturado por las autoridades el pasado 25 de junio.
La tarde de este domingo se conoció que el narco "fue retirado de las instalaciones" de la prisión de máxima de seguridad de La Roca, en Guayaquil (suroeste) y salió custodiado por policías y militares "para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición", aseguraron fuentes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.
¿Por qué será extraditado alias Fito? Aceptó voluntariamente
La fiscalía estadounidense impuso cargos contra el capo en abril pasado por tráfico de drogas y armas. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, dijo entonces que Macías "era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional".
Publicidad
Desde su recaptura realizada el pasado 25 de junio, cuando policías y militares hallaron al jefe criminal en un búnker construido bajo una lujosa vivienda en el puerto de Manta, en el suroeste de Ecuador, el presidente Noboa afirmó que su extradición debería llevarse a cabo "lo antes posible, sería mejor". "Con mucho gusto lo enviamos y que vaya a responder ante la ley norteamericana", puntualizó el jefe de Estado en entrevista con CNN.
Se indicó que la ciudad donde fue capturado es el centro de operaciones de Los Choneros, una poderosa banda dedicada al narcotráfico con vínculos con cárteles internacionales. Respecto a su caso, el líder de la banda aceptó su extradición de manera "libre y voluntaria" en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.
El presidente de la CNJ, José Suing, dio luz verde a la extradición después de que Fito aceptase ser enviado a la nación estadounidense, donde está acusado de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.
Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares".
Publicidad
Suing analizó la solicitud realizada por Estados Unidos, que debía garantizar que Fito no será ejecutado o que no será sometido a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes, según la normativa ecuatoriana.
Fito es el primer ecuatoriano en ser extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. El presidente Daniel Noboa fue quien impulsó dicha consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen. Hay que recordar que su fuga en 2024 llevó a Noboa a declarar un "conflicto armado" interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.
Publicidad
Ecuador es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción. Las organizaciones criminales se multiplican en el país sudamericano, donde la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
*Con información de EFE y AFP.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.