Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El poderoso huracán Melissa tocó tierra este martes 28 de octubre en Jamaica con vientos feroces y lluvias torrenciales, convirtiéndose en la tormenta más fuerte que jamás haya golpeado la isla caribeña. En los últimos minutos, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos confirmó el ojo de la tormenta abandonó el país insular y ahora se dirige hacia Cuba.
(Lea: Huracán Melissa baja a categoría 4 en paso por Jamaica: siga EN VIVO trayectoria y posibles efectos).
"El ojo de Melissa abandona el oeste de Jamaica por la costa norte", indicó el NHC en un boletín y pidió a la población "permanecer resguardada" ante una situación que aún es "extremadamente peligrosa". Hasta el momento diez muertes —tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana— ya se han atribuido al deterioro de las condiciones meteorológicas provocadas por la tormenta.
Se debe recordar que Melissa llegó a Jamaica como un huracán categoría 5 (la máxima) y vientos sostenidos de hasta 295 km/h, pero mientras se abría paso por la isla fue degradada a categoría 4 por el NHC, sin embargo, la entidad advirtió que seguía siendo una tormenta muy "poderosa" con vientos de hasta 240 km/h. Por su parte, las autoridades jamaicanas que el huracán provocó daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos
Videos de usuarios en redes sociales y medios locales muestran el impacto de fuertes ráfagas de viento en Kingston, en el sureste, y en municipios del sur de la isla, que han provocado la caída del tendido eléctrico y han impactado techos de varias viviendas. Asimismo, se han reportado inundaciones de carreteras y daños en varias instituciones hospitalarias como en el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston, que debido a la caída de un poste eléctrico, ha quedado bloqueado el acceso al centro.
Publicidad
Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo. Por otro lado, el ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron "daños importantes" por Melissa. Los instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.
El NHC detalló que el huracán, el más fuerte en lo que va de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Jamaica alrededor del mediodía con vientos de hasta 295 kilómetros por hora (185 millas), que lo convirtieron en un huracán de categoría 5 y que el ojo de la tormenta abandonó la isla por la "costa norte" en categoría 4. Ahora se dirige hacia las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
El último aviso de ciclón tropical del Insmet, de las 18:00 horas local, estima que el ojo del potente huracán tocará tierra en el este del país a última hora de este martes o primera hora de la madrugada del miércoles. Por su parte, las autoridades declararon el "estado de alarma" en seis provincias: Granma, Las Tunas, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo. El Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami, anticipa que Melissa llegue a Cuba "como un huracán mayor extremadamente peligroso" y los fuertes vientos y las condiciones de marejada ciclónica comiencen a apreciarse en el este de la isla a partir de la tarde del día miércoles 29 de octubre, por lo que recomendó a la población buscar refugio.
Publicidad
El NHC estima acumulaciones de lluvias de hasta 63 centímetros (25 pulgadas), con riesgo de deslizamientos e inundaciones "potencialmente catastróficas". También, advierte que las alturas máximas de la marejada ciclónica podrían alcanzar de 2,4 a 3,6 metros por encima de los niveles normales de marea, cerca y al este del punto donde el centro de Melissa toque tierra en Cuba, lo que hace posible "que se produzcan inundaciones costeras menores en bahías y ensenadas a lo largo de la costa norte del este de Cuba". Las autoridades han advertido del riesgo para la vida por la probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.
Hay que destacar que, después de abandonar Jamaica, el huracán ha estado girando hacia el noreste y elevando su velocidad de traslación. Posteriormente se prevé que se desplace más rápidamente en dirección noreste entre el miércoles y el jueves golpeando el sureste de Bahamas el jueves 30 de octubre.
En las seis provincias en alarma ciclónica se ha evacuado o asegurado a cerca de 650.000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios. Suponen cerca del 7 % de la población total. Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente; y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.
Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y el temor de que sufran desperfectos. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, avanzó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. "Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón", señaló.
Publicidad
Además, Díaz-Canel llamó a la "responsabilidad" y a la precaución a sus conciudadanos y pidió cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar "la pérdida de vidas humanas". El más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba -la segunda ciudad del país por población- fue Sandy, en 2012, un categoría 4 que provocó 11 fallecidos y severos desperfectos en la ciudad.
*CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP.
LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.