

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La música popular ecuatoriana está de luto. Paulina de las Mercedes Tamayo Cevallos, conocida artísticamente como Paulina Tamayo o “La Grande del Ecuador”, murió el 21 de octubre de 2025 en Quito, a los 60 años.
La familia confirmó su fallecimiento en un comunicado y medios nacionales e internacionales informaron que la causa preliminar reportada fue un paro cardíaco ocurrido en su domicilio; la investigación y el registro oficial del deceso quedaron a cargo de las autoridades competentes.
“La Grande del Ecuador, una leyenda de nuestra música, nos deja un legado que vivirá por siempre. Su voz queda en el corazón de todo un país. Gracias por tanto, eterna Paulina”, fue el mensaje con el que se confirmó su fallecimiento a través de la cuenta de Instagram de la artista.
Tras confirmarse la noticia, el hijo de la artista difundió un mensaje e invitación al público a las honras fúnebres; medios ecuatorianos detallaron que los familiares organizaron actos de despedida abiertos a quienes desearan rendir homenaje a su trayectoria.
Publicidad
Willie Tamayo, hijo de la cantante ecuatoriana, escribió en sus redes sociales: "El amor de mi vida, mi ejemplo, mi inspiración y mayor orgullo. Tu voz, tu arte y tu luz quedarán para siempre en la historia del Ecuador, pero sobre todo, en el corazón de quienes tuvimos el privilegio de amarte".
La muerte de Paulina Tamayo generó tanto impacto en Ecuador que generó importantes pronunciamientos, como el de la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, quien escribió en sus redes sociales: "Su voz acompañó la historia de nuestro país, llenando de emoción los hogares, los escenarios y los corazones de quienes crecimos escuchándola. Paulina, más que una artista destacada, fue símbolo de amor por la patria”.
Paulina Tamayo fue durante décadas una de las intérpretes más reconocibles del repertorio tradicional ecuatoriano con pasillos, albazos, pasacalles y yaravíes formaron parte central de su cancionero. Según su biografía y los recuentos de prensa, comenzó a cantar profesionalmente cuando era niña, se habla de presentaciones desde los 5 años, y muy pronto integró compañías teatrales y musicales que le permitieron consolidarse en escenarios locales e internacionales.
A lo largo de su carrera reunió una discografía amplia y variadas presentaciones en América y Europa, y fue considerada por muchos como una embajadora del folclore ecuatoriano. Entre los hitos que suelen mencionarse en su trayectoria figura haber sido la primera mujer ecuatoriana en llenar el Coliseo General Rumiñahui (Quito) en 2016, así como su participación en festivales internacionales y programas televisivos en calidad de jurado y figura invitada.
Publicidad
No solo fue la representación de la música ecuatoriana a nivel nacional e internacional, sino que también compartió escenario con otros grandes artistas como Los Panchos, Rocío Dúrcal, Juan Gabriel y José Luis Rodríguez El Puma.
De su carrera no solo destacan sus más de cuatro décadas en los escenarios, sino también el compromiso de Tamayo con la preservación y difusión de la música nacional. Obtuvo premios y distinciones en Ecuador y el exterior y colaboró o compartió escenario con artistas de la canción latinoamericana. Su imagen pública estaba asociada a la elegancia escénica y a una entrega constante al público de la música tradicional.
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL