
Raymundo Caal-Caal, un migrante guatemalteco, pasó ocho horas aferrado a las ramas de un árbol en San Antonio, Texas, en un intento desesperado por evitar ser arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La escena, captada por cámaras de Univision, muestra la angustia y el miedo del migrante mientras intentaba evadir la detención. “Ya valí ma..., ahora que batallen los güeyes para bajarme. Estoy rodeado. Un chapín nunca se raja; ¡viva Guatemala!”, se evidencia su expresión.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala confirmó la identidad de Caal-Caal, un hombre de 30 años originario de Chahal, Alta Verapaz. Según las autoridades, fue detenido inicialmente durante una parada de tráfico, pero logró escapar y trepó a un árbol en el patio trasero de una residencia cercana. Durante las ocho horas que permaneció allí, miembros de la comunidad le ofrecieron apoyo y le recomendaron no firmar ningún documento hasta contactar a un abogado.
De acuerdo con declaraciones de ICE al medio CNN, el migrante “entró en el patio trasero de una residencia cercana y trepó a un árbol para evadir su arresto”. Además, se indicó que también aparece registrado como Raúl Ical en documentos judiciales del Distrito Occidental de Texas, donde un funcionario del ICE aseguró que ya había sido deportado en abril de 2013 y arrestado por conducir intoxicado en San Antonio en 2024.

Finalmente, Caal-Caal fue capturado y trasladado a un centro de detención en Karnes City, Texas. El caso ha reavivado el debate sobre las políticas migratorias de Estados Unidos y la manera en que se llevan a cabo las detenciones de migrantes. “Ya sea en un árbol o escondido en la casa de un juez activista, si estás aquí ilegalmente, ICE te encontrará, te arrestará y serás deportado”, afirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en su cuenta de X el martes.
Contexto de la migración en Estados Unidos
La situación de Caal-Caal no es única. Miles de migrantes enfrentan diariamente el riesgo de ser detenidos y deportados. Las políticas migratorias de Estados Unidos han sido objeto de controversia y debate, especialmente en los últimos años. La administración actual ha intensificado las medidas de control y deportación, lo que ha llevado a situaciones extremas como la de Caal-Caal.
Proyecto presupuestario de Trump para 2026 prioriza defensa y seguridad interior
En medio de un clima marcado por estrictas políticas migratorias, la Casa Blanca anunció este viernes que el presidente Donald Trump planea enfocar el presupuesto de Estados Unidos para 2026 en áreas clave como la seguridad interior y la defensa.
Publicidad
El proyecto contempla un aumento del 13% en el presupuesto de defensa y un incremento del 65% en el de seguridad interior, en línea con su política antiinmigración. Paralelamente, propone recortes del 22% en el gasto público no militar, lo que representa una reducción de 163.000 millones de dólares. La administración también ha encargado a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, liderar un plan de recorte del gasto federal, que incluiría miles de despidos.

Desde la oposición, las críticas no se han hecho esperar. El líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, calificó el plan como perjudicial para los trabajadores: “Sus políticas son nada menos que un ataque a gran escala a los estadounidenses que trabajan duro”, señaló en un comunicado. Añadió que, “mientras destripa la sanidad, ataca la educación y recorta programas de los que dependen las familias, financia exenciones fiscales para multimillonarios y grandes corporaciones.”
Publicidad
Para la Casa Blanca, esta es la propuesta de un presidente que ha hecho de la lucha contra la migración ilegal una de sus banderas. Según el comunicado oficial, el presupuesto busca financiar “deportaciones masivas y detener el flujo de beneficios ilimitados a los migrantes ilegales, que tienen preferencia sobre los ciudadanos estadounidenses”.
La versión completa del presupuesto será sometida a aprobación del Congreso, en medio de una creciente polarización política. Muchos de los recortes apuntan a programas catalogados como “woke”, término utilizado por sectores conservadores para referirse, de forma peyorativa, a políticas de inclusión, diversidad o investigaciones académicas sobre discriminación de género o racial.
AFP
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co