Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el crudo testimonio de Juliana, hija de Rosa Elvira Cely, y otra joven que perdieron a sus madres por feminicidio y hoy luchan por otros huérfanos; la emotiva historia de Gustavo Yepes, quien vivió tres décadas en las calles, se rehabilitó y se graduó de abogado; y el viaje de un grupo de jóvenes ingenieros colombianos que, venciendo las barreras del conflicto, representaron al país en una competencia mundial de tecnología en China.Huérfanos por feminicidioA diez años del crimen de Rosa Elvira Cely, su hija y otra joven huérfana luchan por una ley que proteja a los niños que, como ellas, perdieron a sus madres a causa del feminicidio.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató Juliana, hija de Rosa Elvira Cely al recordar el doloroso crimen de su madre.La universidad de la vidaLa historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Un cuento chinoLa ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.Las noticias que llegan desde el Cauca suelen ser preocupantes, pero, por fortuna, el departamento también es cuna de historias esperanzadoras. La final del ICT Competition es algo así como la Copa del Mundo para genios de la informática, donde se compite con habilidades excepcionales en computación y matemáticas.Este grupo de jóvenes compitió con 95 equipos universitarios de 46 países y logró representar con orgullo a Colombia en la final mundial del ICT Competition, realizada en China.
La ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.
La historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.Hoy es abogado egresado de la Universidad de Antioquia y, con su tarjeta profesional en mano, relata su historia de vida. Una infancia marcada por el dolor, una familia disfuncional, el miedo constante a un padre violento y un camino atravesado por la soledad.Una dura infancia marcada por la violenciaGustavo creció en el barrio Boston, en la capital antioqueña. Tiene dos hermanos y una hermana, y es el menor de todos. Además, de ser también el más temeroso de su padre, un hombre violento que marcó su infancia.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes, sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.Contó que cuando su padre entraba en crisis, llegaba al punto de sacarlo a él y a sus hermanos de la casa: “Sacaba un revólver y nos sacaba a punta de plomo”, recordó.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Víctima de abusoGustavo no tenía hogar, su casa solo era un techo y lo que encontró afuera en las calles fue peor. Reveló que cuando era niño vivió un momento tormentoso tras pertenecer como acólito en la parroquia del sector.“Tuve experiencias muy pesadas con esos curas. ‘¿Fue víctima de abuso?’ Sí, pero el día que yo le puse la cara a mi mamá para contarle lo que me había pasado con un cura, me pegaron una pela por mentiroso. Me dijeron que no podía decir eso de los curas que eran los representantes de Dios”, mencionó.¿Cómo terminó en las calles?Debido a las difíciles condiciones en las que creció tras la violencia en su hogar, la falta de afecto y el rechazo por parte de su familia, Gustavo terminó refugiándose en las drogas desde muy joven. Buscaba una forma de escapar del dolor y la soledad que lo acompañaban desde la infancia, sin imaginar que ese camino lo llevaría a perderse durante años en las calles de Medellín.Empezó probando marihuana y, poco a poco, fue cayendo en el consumo del bazuco y otras drogas que lo fueron destruyendo. La adicción lo llevó a abandonar su casa y a vivir en las calles. Incluso, confesó que llegó a sacarle dinero a su propia familia para poder seguir consumiendo.Fue expulsado del colegio, pero logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en la carrera de Derecho, aunque su proceso académico fue lento, ya que solo pudo cursar cuatro semestres en cuatro años, en parte por los constantes paros en la universidad pública.Cuando vivía en la indigencia, su familia lo buscó para comentarle que su hermana, madre de mellizos, necesitaba un trasplante de riñón para sobrevivir. Gustavo no lo dudó y decidió ser su donante. Logró mantenerse sin consumir drogas durante varios días, se realizó los exámenes médicos y finalmente donó su órgano para salvarle la vida.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo... A los seis meses, mi hermana murió”, recordó Gustavo, quien aseguró que ese episodio terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.Una oportunidad y un nuevo comienzoDesde entonces, Gustavo no volvió a tener una familia. Vive solo en un pequeño cuarto que apenas contiene una cama, un tocador, algunos libros, algo de ropa, un computador prestado y dos sobres llenos de fotos y documentos. “La calle es muy dolorosa, uno estar tirado ahí, sin ofender al animalito, pero como un perro”.Siendo un habitante de calle se hizo amigo de una niña que le habló del programa ‘Centro Día’ y lo animó a acercarse. Así comenzó la primera etapa de su rehabilitación y proceso de resocialización. Liberarse de la adicción le tomó años; fue un camino largo, lleno de cuestas empinadas y duras recaídas.Sin embargo, en ese momento su salud se deterioró gravemente. Gustavo fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y permaneció hospitalizado durante un mes y quince días. Al salir del hospital, tomó una decisión trascendental: reconstruir su vida y retomar sus estudios universitarios.Escribió una carta a la Universidad de Antioquia en la que explicó su historia y solicitó ser admitido para terminar la carrera. Hizo todos los trámites necesarios y, en 2016, empezó sus estudios nuevamente. Tenía 63 años y era aún habitante de calle.En la facultad, Gustavo se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios de ellos le tendieron la mano, ayudándolo con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. Tras un cáncer de hígado tuvo que cancelar un semestre.Finalmente, Gustavo logró graduarse y recibió una ovación de todo el auditorio. Ese mismo día, presentó su diploma y el acta de grado ante la judicatura para obtener su tarjeta profesional.Ahora lo que necesita es trabajo de tiempo completo en su profesión para atender los problemas de salud y dejar atrás definitivamente su tormentoso pasado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, concluyó.Según cifras del DANE, el número de habitantes de calle ha aumentado de manera alarmante. En 2021 se registraban cerca de 3.600, y hoy se estima que son más de 8.000. En medio de ese panorama, la historia de Gustavo se levanta como un poderoso ejemplo de superación y resiliencia. A sus más de 70 años, sigue luchando por construir un futuro digno, demostrando que nunca es tarde para empezar de nuevo.
Un mes se cumple este lunes del atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, quien fue gravemente herido durante un mitin político en un parque en el barrio Modelia, en Bogotá. Desde entonces, permanece hospitalizado en estado grave de salud, en medio de la incertidumbre sobre su evolución y el desenlace del proceso investigativo. A la fecha, cinco personas han sido capturadas, entre ellas el joven sicario de 15 años de edad, quien fue aprehendido en flagrancia el día de los hechos. La captura más reciente es la de Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, el señalado articulador del plan criminal. María Claudia Tarazona, la esposa de Uribe Turbay, publicó un mensaje y una fotografía en su cuenta de Instagram al cumplirse el primer mes del atentado. "Ya ha pasado un mes. Gracias Dios, ayúdame más", escribió la mujer, quien adjuntó en la publicación una fotografía del senador en compañía de su hijo.En las últimas horas Tarazona ha publicado otros mensajes. En la mañana del domingo lo hizo con un video de la jornada en la que decenas de colombianos decidieron salir a las calles de más de 20 ciudades del país para correr en apoyo al senador y precandidato. "Amor de mi vida, todos el día pienso en ti, en las noches rezo por tu salud y te visualizo así, feliz, corriendo que es una de tus grandes pasiones. Gracias infinitas desde el fondo de mi corazón a cada una de las personas que hoy está corriendo por la vida de Miguel", escribió. "Honro a todos los héroes que dieron y están dando su vida por Colombia. Esta carrera es también por ellos".En una publicación anterior, el jueves pasado, Tarazona informó que a Uribe Turbay le practicarían una nueva cirugía, de la cual, según el parte médico, salió bien. En esa ocasión, acompañado de una foto de su mano sobre el pecho del senador, Tarazona le dirigió unas palabras a su hijo, Alejandro. "Eres quien me mantiene firme, serena y con esperanza. En ti veo reflejado el infinito amor que tu papá siente por ti, en tus ojos veo a tu papá con su grandeza. También eres quien mueve lo más profundo de mi corazón, tus lágrimas me atraviesan y puedo decir, sin duda alguna, que me desgarran el alma. Contigo y tus hermanitas hemos aprendido a tener paciencia y a esperar el tiempo que sea necesario para que papá vuelva a nosotros. Gracias hijos, después de que pase esta tormenta, el sol volverá a brillar", escribió. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Maria Claudia Tarazona (@maclaudiat)WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En plena vía pública del municipio de Chía, un joven de 26 años perdió la vida tras quedar gravemente herido luego de un altercado verbal que derivó en persecución. El hombre se llamaba Damián Gil y, acorde con reportes locales, tuvo que correr varias cuadras porque lo perseguía un grupo de personas que finalmente le arrebató la vida.Los hechos se presentaron en el barrio San Jorge, del mismo municipio, cerca del sector Maderos, pero la persecución inició en el sector de La Variante. La principal hipótesis apunta a que Gil había presentado un duro altercado verbal con un grupo de personas, las cuales iniciaron una persecución en su contra para posteriormente atacarlo con "machete y patada" y producirle la muerte casi inmediata. Damian Gil falleció en plena calle, y gracias a la reacción inmediata de la Policía se pudo dar con la captura de un integrante de este grupo de delincuentes, quien sería clave para adelantar las investigaciones respectivas y poder dar con los otros responsables, utilizando otros insumos como cámaras de seguridad, relatos de testigos y análisis del ataque.Asesinato de joven de 26 años en Chía: alcalde se pronunciaPor su parte, el alcalde del municipio de Chía, Leonardo Donoso Ruiz, se pronunció y dio a conocer la primera hipótesis, la cual se centraría en un "ajuste de cuentas ya que las pertenencias de la víctima se encontraron en el lugar".“No es posible, independientemente de las hipótesis que se manejen, que en Chía se hayan presentado dos homicidios en menos de 4 días”, dijo el alcalde Donoso, al tiempo que agregó que el municipio ha adelantado una millonaria inversión en seguridad, con dinero de impuestos, con la que se busca que se produzcan resultados inmediatos.El alcalde Donoso convocó de inmediato a un consejo de seguridad con las autoridades de REMSA. Esto se debió a la desinformación difundida por algunos medios locales, por lo que el alcalde enfatizó la importancia de obtener la información de las fuentes oficiales y competentes. Es crucial aclarar que la policía reaccionó al incidente en tres minutos, mientras que la ambulancia llegó para atender el caso en catorce minutos.Para este lunes 7 de julio, en horas de la tarde, se anunció que se llevará a cabo una reunión con el comandante de REMSA y con los comandantes de las especialidades para emitir decreto "con el fin de establecer una recompensa para dar con el paradero de los autores materiales e intelectuales", se lee en un comunicado del alcalde del municipio.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Bogotá sigue apostándole a la movilidad sostenible y la vida activa con la expansión de su icónica Ciclovía. A partir de julio de 2025, la capital colombiana habilitará 11 kilómetros adicionales de tramos, diseñados para fortalecer la red existente y mejorar la conexión hacia el suroccidente de la ciudad bajo la estrategia ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’.La ampliación busca consolidar la Ciclovía como un espacio seguro y accesible para la recreación, la actividad física y el transporte alternativo, permitiendo a más ciudadanos disfrutar de una ciudad conectada, saludable y amigable con el medioambiente.Nuevos tramos y sectores beneficiadosLa red de Ciclovía sumará dos corredores principales que impactarán positivamente a más de 860.000 habitantes en distintas localidades:Carrera 24 con calle 44 surEste tramo tendrá 3,5 kilómetros de extensión. Comenzará en la esquina noroccidental del Parque El Tunal (carrera 24 con avenida Boyacá) y llegará hasta la autopista Sur con carrera 50, donde se enlazará con la Ciclovía existente sobre la carrera 50.El recorrido atravesará cuatro Unidades de Planeación Local (UPL) en las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Puente Aranda, beneficiando a cerca de 377.064 ciudadanos que podrán acceder más fácilmente a este espacio de movilidad y recreación.Avenida Guayacanes y Bosa PorvenirEl segundo tramo se ubicará en el suroccidente de la ciudad, iniciando en el Parque Estructurante El Porvenir (carrera 100 con calle 54 sur) y extendiéndose hasta la intersección de la avenida Guayacanes con avenida Boyacá, donde se conectará con la Ciclovía ya existente.Este nuevo corredor recorrerá seis UPL en Bosa y Kennedy, impactando a una población estimada de 485.647 personas.Más que ciclorrutas: un espacio de encuentro y bienestarLa expansión de la Ciclovía no solo busca mejorar la movilidad alternativa, sino consolidarse como un espacio de encuentro ciudadano que fomente la vida saludable, la recreación y la integración comunitaria.Desde su creación, la Ciclovía se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y calidad de vida en Bogotá, ofreciendo a miles de personas la oportunidad de disfrutar la ciudad de forma diferente cada fin de semana y festivo.Con estos nuevos tramos, la administración distrital reafirma su compromiso de crear una ciudad más activa, incluyente y conectada, donde la bicicleta y el deporte sigan siendo protagonistas del desarrollo urbano.Para conocer el mapa actualizado y más detalles de estas rutas, la Alcaldía invita a los ciudadanos a consultar los canales oficiales y planificar desde ya sus recorridos por una Bogotá más sostenible.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Este domingo 6 de julio se pronunció por medio de un video publicado en sus redes sociales el jefe del Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Fernando Hakim, en el que se dirigió a todos los colombianos para agradecerles por el apoyo que le han dado a él y a la clínica por la atención que se le está prestando al senador Miguel Uribe Turbay, tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá. “Quiero darles las gracias a los colombianos por tantos mensajes; a la Fundación Santa Fe, a los médicos y a todas las personas que nos han ayudado. Agradecimiento muy especial a mi familia. Le doy las gracias a Dios y seguimos adelante con mucha fe", aseguró el neurocirujano en la publicación. El mensaje generó numerosas muestras de apoyo y solidaridad por parte de sus seguidores. Mientras tanto, los médicos siguen trabajando para salvar la vida del senador Uribe Turbay, de 38 años, y las autoridades continúan con el proceso judicial contra el presunto responsable del ataque. Este domingo 6 de julio, un juez de control de garantías avaló la captura de Elder José Arteaga Hernández, conocido como 'El Costeño', acusado de ser el autor intelectual y material del atentado.Sobre el doctor que ha intervenido al senador luego del atentadoCon más de 30 años de trayectoria en neurocirugía, el doctor Fernando Hakim Daccach es uno de los especialistas más reconocidos en Colombia. Actualmente lidera el Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde encabeza un equipo que atiende enfermedades complejas del sistema nervioso central.Uno de sus mayores logros es haber dirigido el desarrollo del único centro en el mundo acreditado por la Joint Commission International para el manejo clínico de la hidrocefalia con presión normal. Gracias a esta acreditación, la Fundación Santa Fe se ha convertido en un referente global en el tratamiento de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de pacientes, especialmente adultos mayores, con diagnósticos y terapias de alta calidad.En su práctica, el Dr. Hakim se especializa en cirugía de columna, tumores cerebrales e hipofisarios y malformaciones como la de Chiari. Su enfoque combina la atención clínica con la colaboración multidisciplinaria y la participación en comités que definen estándares éticos y académicos para la práctica neuroquirúrgica.Además, mantiene un fuerte compromiso con la docencia. Es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y profesor asociado en la especialización en neurocirugía de la Universidad El Bosque. También pertenece a la Asociación Colombiana de Neurocirugía y forma parte de redes internacionales como The Partners International Physician Network, que incluye hospitales de prestigio en Estados Unidos. Su liderazgo y dedicación lo convierten en un referente para la medicina colombiana y latinoamericana.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.
La medida de pico y placa en Medellín continuará sin modificaciones al menos durante la primera quincena de julio de 2025, hasta que sea nuevamente determinado por las autoridades correspondientes. Así lo han confirmado las autoridades de movilidad de la ciudad, quienes indicaron a través de sus canales oficiales que todavía no se ha definido la rotación correspondiente al segundo semestre del año. El decreto del pico y placa correspondiente aún no ha sido publicado, lo que implica que, de momento, sigue en vigor el esquema que ha estado operando desde el pasado 3 de febrero.Como es costumbre, el modelo de restricción vehicular se revisa dos veces al año y suele actualizarse entre los meses de enero y julio. Sin embargo, en esta ocasión, la Alcaldía ha señalado que la nueva programación aún no está lista. Mientras tanto, conductores de carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores deben seguir respetando las disposiciones actuales.¿Cómo operará el pico y placa entre el 7 y el 11 de julio?Durante la segunda semana de julio (del lunes 7 al viernes 11), el pico y placa funcionará de acuerdo con la rotación establecida desde febrero. Esta medida aplica de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La restricción se basa en el último número de la placa para los vehículos particulares y en el primer número de la matrícula para las motocicletas. Así será la programación diaria de restricción durante esa semana:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Esta programación se mantiene en todo el Valle de Aburrá, incluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana, con algunas excepciones indicadas por la Alcaldía de Medellín: "La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales". Para los taxis, el modelo de pico y placa tiene una dinámica distinta: la restricción opera con una rotación quincenal, y cada número tiene restricción únicamente un día cada dos semanas. El horario para este tipo de servicio es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las autoridades de tránsito informan esta rotación mes a mes, por lo que se recomienda a los conductores de taxis revisar los canales oficiales para confirmar qué día les corresponde la restricción durante julio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.Multas por ignorar el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida puede resultar en sanciones económicas significativas. La multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de 711.750 pesos colombianos. Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que conlleva costos adicionales por concepto de grúa, patios y posibles demoras para el propietario. La supervisión del cumplimiento se realiza mediante operativos presenciales y un sistema de cámaras de fotodetección distribuidas en distintos sectores de la ciudad. Estas herramientas permiten identificar vehículos que transitan durante el horario restringido y generar comparendos automáticos. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las organizaciones de productores de arroz en Colombia anunciaron un paro nacional arrocero a partir del 14 de julio, en respuesta a lo que califican como una crisis insostenible para el sector y el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno tras el paro de marzo de este año.En un comunicado conjunto, Dignidad Agropecuaria Colombiana, Dignidad Arrocera Nacional y Arroceros Colombianos denunciaron la caída drástica de los precios en diciembre de 2024 y junio de 2025, mientras los costos de producción siguen en aumento. Según el gremio, estos “bajonazos” han configurado un desastre económico para miles de cultivadores.“Nos resistimos a desaparecer. El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno”, advirtieron los voceros del movimiento, al invitar a otros sectores de la economía, autoridades locales y ciudadanía a respaldar su protesta. El sector también señaló a la industria molinera, acusándola de funcionar como un duopolio que “arrincona a la pequeña y mediana industria” mientras mantiene precios elevados para el consumidor. Asimismo, criticaron la “alcahuetería gubernamental” frente a un contrabando sin control que golpea la producción local.Otro de los puntos críticos del reclamo es el incumplimiento de la promesa de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC), que según el gremio obligan a importar arroz a pesar de la capacidad de producción nacional.El gremio aseguró que no cederán sin llegar a las garantíasEl paro anunciado será de carácter indefinido y se mantendrá hasta que se encuentren soluciones concretas para el sector. Los cultivadores sostienen que la protesta será pacífica y civilizada, en defensa del derecho a producir, de la seguridad alimentaria, de la soberanía económica y del interés nacional.El arroz se cultiva en más de 200 municipios del país y es uno de los principales productos de la canasta básica colombiana, por lo que las organizaciones advirtieron sobre el impacto económico y social que podría tener un paro prolongado si no se atienden sus demandas.Las organizaciones convocantes reiteraron su llamado al diálogo, pero subrayaron que ya no hay margen para más incumplimientos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Luego de que un juez ordenó este domingo la detención carcelaria para Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, señalado de coordinar el atentado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá, la firma del abogado Víctor Mosquera, que representa al congresista, anunció "nuevas actuaciones" en este caso. En un comunicado difundido en sus redes sociales, señalan que participaron durante la diligencia y que consideran que la decisión de la justicia "es un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral".Pero la firma anunció que ahora buscará adicionar una nuevo delito en el caso de Arteaga Hernández. La Fiscalía le imputó a alias El costeño los delitos de homicidio en grado de tentativa, concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado, uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas, aunque el procesado no aceptó los cargos. La defensa del senador Uribe Turbay busca que a esa lista se sume el delito de terrorismo, "dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política, y los efectos graves generados en el entorno democrático y social".Los abogados del senador y precandidato no adelantaron más detalles sobre esta nueva acción, pero sí precisaron que reafirman su "compromiso con la representación estratégica de las víctimas y la defensa efectiva de sus derechos ante las instancias nacionales e internacionales que correspondan".Arteaga es el quinto presunto responsable capturado en el marco de la investigación por este atentado, pero el suyo no fue un rol cualquiera en el plan criminal. El ente investigador informó en un comunicado que Arteaga Hernández, quien fue capturado este sábado en la madrugada en Bogotá, supuestamente participó en la planeación y logística del ataque, que incluyeron reuniones de coordinación con otros implicados y el suministro del arma utilizada. El acusado "es el señalado de contactar y ofrecer dinero a Katherine Andrea Martínez, Carlos Eduardo Mora González, y un menor de edad, para que participaran en el hecho y distribuir los roles que cada una cumpliría", explicó la Fiscalía.Entre los elementos presentados al juez figuran evidencias de un encuentro celebrado tres días antes del atentado en el sur de Bogotá con William Fernando González Cruz, también procesado por estos hechos, en el que supuestamente acordaron detalles previos y posteriores al ataque. "El día del atentado, (Arteaga) presuntamente (...) le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", agregó la Fiscalía. Luego del ataque, Arteaga huyó junto a una cómplice en un automóvil conducido por González Cruz, quien, además, se reunió con él para vender su teléfono móvil.Las autoridades indicaron que con esta judicialización se avanza en el esclarecimiento de la autoría intelectual del crimen y reiteraron que continuarán las pesquisas "para determinar todas las responsabilidades". Este sábado, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró en una rueda de prensa conjunta con la Fiscalía. Entretanto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló este sábado que Arteaga habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay, quien a un mes del atentado permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un estado de salud grave.Por otro lado, el senador y precandidato Uribe Turbay, de 39 años de edad, permanece hospitalizado en estado grave desde hace un mes, en medio de la incertidumbre sobre su evolución y el desenlace del proceso investigativo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este mes se cumplen diez años de la promulgación de la Ley 1761 de 2015, más conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, que convirtió al feminicidio en un delito autónomo en Colombia. La norma surgió tras el asesinato que marcó un antes y un después en la conciencia social: el crimen de Rosa Elvira Cely, quien fue golpeada, torturada, abusada sexualmente y abandonada en el Parque Nacional de Bogotá. El caso generó una profunda indignación y encendió una alarma nacional sobre la violencia basada en género.Una ley que comenzó un avance histórico La Ley Rosa Elvira Cely tipificó el feminicidio como el asesinato de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de identidad de género, un paso considerado histórico en la jurisprudencia colombiana. Para organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, esta reforma significó un reconocimiento de que el feminicidio es la expresión más extrema de un ciclo de violencias que muchas mujeres enfrentan en sus vidas.Como lo expresó a Noticias Caracol la promotora de la ley, Isabela Agatón, su sanción fue un avance importante:“Es un logro grandísimo para los derechos de las mujeres y un hito jurídico. Sin embargo, los resultados de su aplicación siguen siendo insuficientes”.Desde su aprobación en 2015 hasta el 25 de junio de 2025, la Fiscalía General de la Nación ha abierto 1.850 procesos por presuntos casos de feminicidio. No obstante, el número de víctimas es aún mayor: 2.080 mujeres asesinadas en circunstancias que, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, cumplen características de feminicidio.Tan solo en 2025, se contabilizan 362 feminicidios, 86 de ellos ocurridos en mayo. De los casos denunciados este año ante la Fiscalía, 45 corresponden a feminicidios formalmente investigados. Esta disparidad en las cifras refleja problemas persistentes en la identificación, tipificación y registro adecuado de los crímenes.A pesar de los avances, la implementación de la ley enfrenta retos profundos. Como señaló Agatón, persisten limitaciones en la formación de fiscales y operadores judiciales que dificultan reconocer las particularidades del feminicidio:“Todavía cuesta entender que el feminicidio es el desenlace final de violencias previas y no un hecho aislado. Esta falta de comprensión alimenta la impunidad”. Además, los obstáculos se extienden al reconocimiento de feminicidios cometidos contra niñas, adolescentes y mujeres trans, quienes enfrentan riesgos agravados.El llamado de la familia de Rosa Elvira Cely al paísDurante una entrevista en Noticias Caracol En Vivo, la hermana de Rosa Elvira Cely hizo un llamado urgente:“Todavía los casos quedan impunes, precisamente porque no hay una investigación rigurosa. Hay una corresponsabilidad de las entidades, pero también de la sociedad”. Una década después, el nombre de Rosa Elvira Cely permanece como un símbolo de resistencia y memoria. La existencia de la ley es un paso importante, pero el verdadero reto sigue siendo que no quede solo en el papel y que se traduzca en justicia efectiva para las víctimas y sus familias.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
A finales de marzo de este año se conoció el caso de Greiber Eduardo Berrío, un joven de 19 años de edad del sur de Bogotá que fue atacado por una jauría de nueve perros, que le causaron más de 150 mordeduras en todo su cuerpo. Greiber Eduardo permaneció cuatro meses en la unidad de cuidados intensivos. Perdió sus dos brazos y sus orejas. Hoy, recuperado y desde su casa, es un testimonio de superación y habló Noticias Caracol. El joven le hizo un llamado a las autoridades, pues considera que su caso se pudo haber prevenido. "La muerte no es un final sino un comienzo, porque más allá de lo físico existe lo espiritual… Y aunque no lo creamos sí existe", comentó el joven en entrevista con este noticiero. Sonriente, en compañía de su familia y con una voz en calma, Greiber Eduardo recuerda el periodo que estuvo en la unidad de cuidados intensivos luchando por vivir, entre máquinas y revisiones médicas. Ahora, cuenta, inicia un nuevo proceso de recuperación. Necesita más de 100 terapias, prótesis para sus extremidades superiores y un tratamiento para la cicatrices en diferentes partes de su cuerpo. "Fue doloroso. Si hablamos del ataque en el tema físico lo fue. Tomemos acción y no esperemos a que pase lo peor para tomar cartas en el asunto".Petdy Vargas, su mamá, habló de lo inspirador que resulta su hijo. "Siempre es así, motivado. Parece mentira, pero él nos da a nosotros entusiasmo, ganas de seguir. Mirarlo a él ya nos recarga la batería otra vez", le dijo la mujer a Noticias Caracol.Fueron dramáticos los momentos que vivió su familia cuando ocurrió el ataque. Guillermo Berrío, papá de la víctima, habló en ese entonces con Noticias Caracol. "Cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y fue trasladado para Kennedy. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies. Se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido".El de Greiber Eduardo, sin embargo, no fue un caso aislado. Se trata de una problemática que por años ha crecido en silencio: las jaurías de perros que deambulan en Bogotá, muchas veces sin supervisión, y que hoy representan un riesgo. Desde el año 2016, la Defensoría del Pueblo alertó sobre esta problemática, y señaló que cada hora se registran al menos dos ataques de perros en Bogotá. En la actualidad, tres episodios dejaron en evidencia la dimensión de esta crisis, específicamente en la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad. El 31 de marzo le ocurrió a Greiber Eduardo, en un potrero del barrio El Porvenir. Días antes, una mujer de 27 años ya había sido atacada por esa misma jauría. Y en abril otro joven fue atacado en circunstancias similares.Sobre los perros que atacaron al joven de 19 años, el Distrito señaló en entrevista con Noticias Caracol que "son perros que pertenecen a una persona, no son perros que están en condición de calle sino que tienen un tenedor". Así lo explicó Ana María Hinestrosa, subdirectora de Cultura Ciudadana del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, quien afirmó que las autoridades hallaron al dueño de los animales, que tiene varios perros. "Estos animales son decomisados y son llevados a las instalaciones de la unidad de cuidado Animal que tiene el Instituto".En ese entonces, la Secretaría de Salud informó que "luego del diálogo con el tenedor de los animales, y en acción conjunta con la comunidad, se logró la entrega voluntaria de cuatro perros relacionados con el incidente". La entidad recordó en ese entonces que el proceso de observación de los perros incluye el seguimiento diario de estos durante un periodo de 10 a 15 días, con el fin de identificar si hay algún signo asociado con la enfermedad de la rabia y definir el manejo que se le dará a cada uno de ellos según su estado de salud y comportamientoEl Distrito reitera que este tipo de malos comportamientos son sancionados en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia de la Policía y que trabajan para abordar el abandono de animales en la ciudad. Mientras las autoridades revisan la responsabilidad detrás de su caso, Greiber Eduardo solo piensa en seguir adelante con su vida. "Quiero ser periodista quiero estudiar periodismo", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Los embalses que surten agua a Bogotá evidencian una notoria recuperación desde los últimos meses. Esto, debido a que desde abril de 2025 se han presentado notorios incrementos en las precipitaciones que se presentan en Bogotá y sus alrededores. Lo anterior ha conllevado a que estas reservas de agua que integran los sistemas Chingaza, Agregado Norte y Agregado Sur, hayan registrado sorprendentes incrementos en solo tres meses. El 12 de abril de 2025, día en que se anunció la suspensión del racionamiento de agua en la capital del país, el sistema Chingaza se encontraba en un nivel del 41,68 por ciento. Este domingo 6 de julio, menos de tres meses después, el nivel del mismo agregado de embalses se encuentra en el 84,89 por ciento, lo que se traduce en un aumento del 103,7 por ciento en la ocupación hídrica de este espacio. Este dato es importante, pues actualmente Chingaza le proporciona el 70% del agua a todos los habitantes de la capital del país. De su nivel de ocupación dependen, en gran medida, las decisiones que se tomen en Bogotá con respecto al consumo y ahorro del recurso hídrico. Pero las noticias siguen siendo aún más esperanzadoras: en solo 15 días, el porcentaje de ocupación de Chingaza ascendió de 74,48% (en el sistema Chingaza) al 84,89%. De persistir la tendencia, en pocas semanas el nivel de este sistema podría llegar al 90 %, algo que parecía imposible durante 2024, producto del intenso fenómeno de El Niño que se vivió en diferentes puntos de Colombia. Sin embargo, y aunque esta noticia pueda ser alentadora, las intensas lluvias no traen solo buenas noticias. En diferentes puntos de Colombia, más de 100 municipios, se han incrementado las alertas por esta tendencia de precipitaciones que en algunos casos han derivado en tragedias, como la ocurrida por en Granizal (Antioquia), el pasado martes 24 de junio, que ya deja un saldo de 22 personas fallecidas. ¿Lluvias en Bogotá: cuál es el nivel de embalses en sistema Chingaza hoy?Según el más reciente informe de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) , con fecha de este domingo 6 de julio, este es el estado de los diferentes embalses que surten de agua a Bogotá, incluido el sistema Chingaza:Embalse Neusa: 93,73%Embalse Sisga: 96,72%Embalse Tominé: 48,95%Agregado Norte (incluye embalses Chisacá y Regadera): 59,03 %Agregado Sur: (incluye embalses Chuza y San Rafael): 105,74%Total sistema Chingaza: 84,89%.Accionesque contribuyeron amejorar el Sistema ChingazaLa Alcaldía ha implementado diversas acciones, además del racionamiento, con el fin de incrementar los niveles de los embalses San Rafael y Chuza, que conforman el sistema Chingaza. Es importante recordar que hasta hace poco, este sistema proveía el 70% del agua para Bogotá y más de diez municipios cercanos.Una de las estrategias adoptadas ha sido aumentar la captación de agua del sistema norte o Tibitoc, que incluye los embalses de Neusa, Sisga y Tominé, y que actualmente registra un nivel del 54.36%. Las autoridades indicaron que para julio del año pasado, este sistema elevó su aporte de agua a la ciudad del 25% al 46%, lo que ha reducido la dependencia de Chingaza, el cual ahora suministra cerca del 49%.El alcalde también mencionó que, desde el año pasado, se están promoviendo construcciones de vivienda que integren sistemas de ahorro y aprovechamiento de aguas lluvias, como una medida ante el cambio climático. Asimismo, se ha intensificado la supervisión para detectar el desperdicio de agua. A abril de 2025, se habían realizado 2.351 operativos por uso indebido del recurso, logrando recuperar 2.6 millones de metros cúbicos de agua, valorados en más de 16.726 millones de pesos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A la cárcel fue enviado este domingo Elder José Arteaga, alias El costeño, el hombre de 40 años que, según las autoridades, es el articulador y el cerebro logístico del atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe Turbay. A Arteaga le imputaron los delitos de tentativa de homicidio; concierto para delinquir; fabricación, tráfico o porte de armas de fuego; instrumentalización de menores, y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. Este último porque formateó y vendió su celular en un intento por desviar la investigación. "El costeño" se declaró inocente y no aceptó los cargos y, por lo pronto, será trasladado al búnker de la Fiscalía para garantizar su seguridad y el desarrollo de investigación del caso, como los otros tres capturados y el adolescente sicario, aprehendido en flagrancia el día del ataque, el pasado 7 de junio.Este domingo, en medio de la audiencia reservada, la Fiscalía señaló que "El costeño" llevó a cabo varias reuniones para planear el atentado. Uno de esos encuentros tuvo lugar el 4 de junio, en la localidad de Bosa, en Bogotá. En ese encuentro, al parecer, Arteaga le asignó varios roles a las personas que hoy está capturadas en calidad de coautores: Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Para las autoridades, la captura de Arteaga, que se produjo este sábado en la localidad de Engativá, es un gran avance en el caso, pues también se incautaron varios elementos que ayudarían a identificar a más personas que integraron el plan criminal contra el senador y precandidato.Así cayó alias El costeñoUna transferencia bancaria fue clave para identificar a alias El costeño. El conductor de una motocicleta sin vínculo alguno con el atentado contra Miguel Uribe Turbay, y quien aparece en los videos de cámara de seguridad claves en la investigación, aportó un dato fundamental que le permitió a las autoridades establecer la identidad de la persona que bajó del carro gris y le entregó el arma al sicario de 15 años. "Él (el joven sicario) me pregunta que si la carrera costaba 16 mil (pesos). Yo enseguida le respondo que no, que son 10 mil ciento cincuenta (pesos). Ya en medio de esta conversación me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández. Esta transferencia quedó a las 3:39 p.m. de fecha 7 de junio de 2025", afirmó el conductor de la motocicleta.A partir de ese nombre, las autoridades empezaron a unir piezas y a conectar la red criminal que ejecutó el ataque. Pocos días después, el 12 de junio, fue interrogado Carlos Eduardo Mora González, conductor del carro gris captado en videos de seguridad. En su testimonio, Mora mencionó a "El costeño", esta vez con nuevos datos relevantes: "Recibí un mensaje por WhatsApp a mi número. El mensaje lo envió “El costeño”, a quien conocí hace aproximadamente una semana, presentado por un amigo. Yo lo recogí en su casa, ubicada en Soacha. El conjunto se llama (nombre no revelado). El apartamento queda en la torre 12, en un segundo piso, con vista hacia el parqueadero interno del conjunto".Con ese testimonio, los investigadores no solo ubicaron la residencia de Arteaga sino también a su círculo cercano. Así lograron seguirle la pista a una barbería que había tenido en el barrio El Muelle en la localidad de Engativá, en Bogotá, punto donde se produjo su captura este sábado. Para ese punto, las autoridades ya contaban con sus antecedentes, números de contacto y rastro en redes sociales.Días después, el 17 de junio, una confesión cambió el rumbo del caso. La dio Katerine Martínez, quien declaró que había conocido a Arteaga meses atrás en un bar del barrio La Estanzuela y aseguró que fue él quien le pidió entregar el arma en el Parque el Golfito. Según su relato, la pistola fue entregada dentro del vehículo gris. "Ahí Elder empezó a hablar del arma, que esta arma venia del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones, que era un juguetote. Además, Elder le dice que "todos a la cabeza". El muchacho le dice "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Elder le dice que no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo que para eso tenía munición. El muchacho estaba muy eufórico, acelerado, como contento, decía "Lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza". Ahí Elder le dijo "Dios lo bendiga"".Según Katerine Martínez, el plan incluía una moto que esperaría al sicario en una esquina, pero lo que Elder le confesó mientras caminaban rumbo al parque cambió por completo la historia: "Me contó que había una moto en una esquina donde nos había dejado el carro gris, el Spark, pero que esta era de fachada, ya que la moto no lo iba a recoger, que esta era una vuelta suicida. Nos fuimos hablando, yo le pregunté que dónde había sacado el chico, me dijo que se lo habían presentado hace mucho tiempo y que trabajaba de sicario, que una gente de Cali se lo había presentado. Me dijo que ya lo había entrenado y que él era de los buenos y que él sabía cómo trabajaba".La Fiscalía ha recolectado más testimonios y evidencias clave, incluyendo ampliaciones en los videos de seguridad y llamadas interceptadas en los días posteriores al ataque. El caso, según las autoridades, está muy cerca de resolverse.Este sábado, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró en una rueda de prensa conjunta con la Fiscalía. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló este sábado que Arteaga habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay, quien a un mes del atentado permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un estado de salud grave.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El pasado sábado 5 de julio, en horas de la noche, el periodista Gustavo Chicangana Álvarez y su pareja fueron víctimas de un grave ataque armado. El hecho se registró en San José del Guaviare, muy cerca de la casa de ambas personas. Aunque por ahora se encuentran en un centro asistencial, las autoridades han hecho un llamado para determinar las causas del hecho y dar con los responsables. Se sabe, por ahora, que se trató de un grupo de hombres armados que se acercó hacia la pareja para atentar contra sus vidas. Por esta razón, la Alcaldía de San José del Guaviare se pronunció y anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita daar con la identificación de los responsables y las circunstancias de lo ocurrido. La alcaldía condenó los hechos y dio a conocer que este tipo de ataques atentaban contra la libertad de prensa, de información y expresión. De la misma manera, se hizo un llamado para que se adelantaran todas las investigaciones y se puedan implementar medidas de protección en esta zona del país, pues recientemente se han registrado amenazas y ataques en contra de los trabajadores de este sector. Condena de la Defensoría del PuebloLa Defensoría del Pueblo , por su parte, también condenó el ataque y lo consideró como una "agresión en contra de la libertad de prensa y la democracia misma". La entidad hizo también un llamado institucional, pues en esta zona los periodistas suelen poner en riesgo sus vidas por el control de los grupos armados ilegales.Asimismo, esta entidad dio a conocer que Chicangana contaba con amenazas previas, razón por la que había adquirido medidas de protección. De la misma forma, aclaró que en la zona del ataque operan disidencias de las Farc al mando de Iván Mordisco y alias Calarcá, las cuales mantienen fuertes disputas en el territorio"Gustavo Chica estaba amenazado y tenía medidas de protección. Reiteramos el llamado urgente a los grupos armados que operan en el Guaviare a respetar el derecho internacional humanitario y cesar de inmediato las reiteradas infracciones que cada día agobian e impiden condiciones básicas de libertad y democracia en el departamento. Colaboraremos con las autoridades competentes para fortalecer los mecanismos de prevención y protección, garantizar el derecho a la vida y a la libertad de expresión, e investigar de manera pronta y eficaz estos hechos. Nos solidarizamos con él, con su familia y el gremio periodístico del Guaviare. Defender la labor de la prensa es proteger la democracia", dijo la Defensoría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este domingo 7 de junio, el Servicio Geológico Colombiano registró un sismo con epicentro en Los Santos, Santander. El movimiento telúrico ocurrió hacia las 8:29 de la mañana y, acorde con el reporte de algunos usuarios en redes sociales, se sintió en lugares como Bucaramanga, Tunja o Medellín. Este sismo tuvo una magnitud de 4.5 en la escala de Richter y una profundidad de 146 kilómetros. Afortunadamente, hasta el momento no se registran daños ni novedades que hayan derivado de este movimiento telúrico.Alerta sísmica de Google para AndroidGoogle, empresa conocida por servicios como Google Maps y Google Earth, ha incorporado una alerta sísmica en sus teléfonos Android. Esta función emplea el sistema ShakeAlert, que detecta terremotos a través de una red de 1.675 sensores. La aplicación de Google procesa la información de estos sensores para determinar la ubicación y magnitud de un sismo.Para activar esta herramienta en su dispositivo Android, siga estos pasos:Acceda a la aplicación de Configuración de su teléfono.Busque y seleccione la opción "Seguridad y emergencia", y luego "Alertas de terremotos".Si no encuentra la sección "Seguridad", puede ir a "Ubicación", luego a "Avanzada", y buscar "Alertas de terremotos".Desde allí, podrá activar o desactivar la función.Los dispositivos Android brindan dos tipos de alertas para eventos sísmicos. Estas notificaciones se activan únicamente cuando la magnitud de un sismo es igual o superior a 4.5 grados.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia presenta una alta actividad sísmica debido a su ubicación en una de las zonas geográficas más dinámicas del planeta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) colaboran en el monitoreo y manejo de los riesgos asociados a estos fenómenos.La principal razón de la frecuente actividad sísmica en Colombia es la interacción de varias placas tectónicas. El país se sitúa en el borde de la placa Sudamericana, que colisiona con las placas de Nazca y del Caribe. Este choque constante genera movimientos en la corteza terrestre, lo que resulta en sismos frecuentes. Adicionalmente, Colombia posee numerosas fallas geológicas que también contribuyen a esta sismicidad.El SGC se encarga de monitorear y estudiar estos sismos mediante tecnología avanzada para su detección y análisis. Publican informes y mapas geológicos que ayudan a comprender la dinámica terrestre en Colombia. Por su parte, la UNGRD implementa estrategias y planes para mitigar el impacto de los desastres naturales. Su objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante los sismos, incluyendo la educación a la población y la construcción de infraestructura sismorresistente.Santander: el departamento con mayor actividad sísmicaSantander, en el noreste de Colombia, es reconocido por su elevada actividad sísmica, principalmente a causa del Nido Sísmico de Bucaramanga. Este es un fenómeno geológico singular que concentra una cantidad inusual de sismos a profundidades intermedias (superiores a 100 kilómetros) en un área reducida. Es un evento poco común, presente en contados lugares del mundo. Los expertos continúan investigando la causa exacta de este nido, aunque algunas teorías sugieren una posible relación con anomalías térmicas en el manto, procesos de deshidratación de materiales o colisiones profundas.Además del nido sísmico, la ubicación de Santander contribuye a su actividad sísmica. La interacción de las placas de Nazca, del Caribe y Sudamericana genera movimientos constantes. Específicamente, el choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana es una fuente continua de actividad sísmica en la región. La Mesa de Los Santos, dentro de Santander, es uno de los epicentros más activos del país, experimentando temblores casi a diario.Otros municipios colombianos con alta actividad sísmicaSegún el Servicio Geológico Colombiano, además de Los Santos, otros municipios y ciudades en Colombia con actividad sísmica significativa incluyen:Zapatoca: También en Santander, por su proximidad al Nido Sísmico de Bucaramanga.El Carmen: En Santander, registra un número considerable de sismos al año.Villanueva: Otro municipio en Santander con movimientos telúricos frecuentes.Jordán: Este pequeño municipio santandereano también es propenso a sismos frecuentes.Dabeiba: En Antioquia, conocido por su alta actividad sísmica, especialmente cerca de Chocó.Uribe y Mesetas: En el departamento del Meta, estos municipios limítrofes registran numerosos sismos anualmente.NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la mañana de este domingo 6 de julio, las autoridades legalizaron la captura de Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño, tras estar presuntamente relacionado con el atentado contra Miguel Uribe Turbay acontecido el pasado sábado 7 de junio en el parque El Golfito, de Bogotá. La audiencia inició a las 6:45 de la mañana y, pasadas varias horas desde su inicio, se conoció que el señalado criminal no aceptó los cargos.A Arteaga le imputaron los cargos de tentativa de homicidio, porte y tráfico de armas, concierto para delinquir e instrumentalización de menores. Adicionalmente, y gracias a los testimonios de otros presuntos implicados en el caso como Andrea Katerine Martínez, también se le anexó el delito por ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio, al solicitarles a otros implicados en el ataque formatear y botar sus teléfonos celulares.Atentado a Miguel Uribe: ¿quién es alias El Costeño?Las autoridades de Bogotá detuvieron en la noche del viernes 5 de julio a Elder José Arteaga, conocido con el alias de El Costeño, en la localidad de Engativá. Este hombre de 41 años es señalado como el presunto cerebro detrás del atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, ocurrido mientras este último participaba en un mitin político en el parque El Golfito, del barrio Modelia en la capital colombiana.Según informes de medios locales, El Costeño posee un historial delictivo considerable. La Fiscalía lo considera el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", bajo la hipótesis de que fue quien, presuntamente, "indujo y utilizó a un menor de edad para atentar contra la vida del precandidato presidencial". Su captura representa un avance significativo en la identificación de los autores intelectuales del crimen.*Con información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol.
A un día de que el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay cumpla un mes de acontecido, la esposa de la víctima publicó un nuevo mensaje en sus redes sociales. Entre emotivas palabras, la mujer recordó una de las pasiones deportivas del político que solía hacer para estas fechas y que, por su ausencia tras haber recibido un impacto de bala en la cabeza, le trajo emotivos recuerdos.Tarazona publicó un video del pasado en el que a Miguel se le veía muy alegre, participando en una de las carreras que, recuerda su esposa, tanto le gustaban hacer. Al hombre se le ve corriendo, alegre, y saludando a quienes lo grababan en la parte externa del circuito. Además, en otra de las imágenes que publicó la esposa, el político aparece con una medalla, sonriendo, y habiendo culminado aquella carrera en la que participaba con una aparente satisfacción.Y es que aunque aún Miguel continúa internado en la Fundación Santa Fe con un pronóstico neurológico reservado, pero con una condición grave, su esposa se ha mantenido activa en redes sociales manifestando mensajes de esperanza, pues tiene la certeza de que Uribe saldrá de este grave estado en el que se encuentra y dejando claro que, al regresar a casa, volverá a hacer deporte como siempre le gustó. "Amor de mi vida, todos el día pienso en ti, en las noches rezo por tu salud y te visualizo así, feliz, corriendo que es una de tus grandes pasiones. Gracias infinitas desde el fondo de mi corazón a cada una de las personas que hoy está corriendo por la vida de Miguel. Honro a todos los héroes que dieron y están dando su vida por Colombia. Esta carrera es también por ellos", escribió. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Maria Claudia Tarazona (@maclaudiat)Parte médico de Miguel Uribe Turbay: última actualizaciónEn la tarde del jueves 3 de julio, la Fundación Santa Fe había compartido un nuevo parte médico del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político continuaba hospitalizado después de haber sido víctima de un atentado el sábado 7 de junio, en el cual recibió varios disparos mientras daba un discurso. El senador ya cumplía 26 días en estado grave."Presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica", se lee en el comunicado oficial de la Fundación Santa Fe, clínica donde se encuentra Uribe Turbay. La entidad, por solicitud de su familia, informó que el paciente continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Nicol López Rey, quien fue capturada en flagrancia el pasado 22 de junio en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, por su presunta participación en actividades relacionadas con artefactos explosivos.Según el ente acusador, López Rey portaba en un bolso tres artefactos explosivos improvisados, uno de los cuales cayó al suelo de manera accidental dentro de un establecimiento comercial, provocando una detonación. La situación fue atendida por uniformados de la Policía Nacional, quienes procedieron con la captura inmediata de la mujer.Los elementos incautados estaban elaborados en contenedores plásticos y, de acuerdo con el informe pericial, incluían un sistema de activación eléctrica que podría ser controlado de forma remota.La investigación preliminar indica que la mujer habría llegado a Bogotá desde el departamento de Putumayo un día antes de los hechos. Las autoridades manejan la hipótesis de que fue instrumentalizada por un grupo ilegal que le ofreció una suma de dinero para transportar e instalar los artefactos.Durante las audiencias concentradas, un fiscal especializado de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de terrorismo, tráfico, fabricación y porte de armas, municiones de uso restringido o explosivos, y daño en bien ajeno. La procesada aceptó los cargos de manera libre y voluntaria.El juez impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, mientras continúan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en los hechos.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
En un video difundido en sus redes sociales, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló la millonaria cifra que habría recibido Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, para planificar el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá. Arteaga Hernández fue capturado este sábado en la madrugada en la localidad de Engativá. En el operativo, según detalló la Fiscalía, fueron incautados elementos materiales probatorios que serán analizados para su posible inclusión en el proceso de investigación. Ahora, las autoridades se centrarán en hallar a los responsables intelectuales del atentado, por lo que anunciaron que esperan capturar a más personas en los próximos días.Según Sánchez, "El costeño" habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay. A la fecha, otras cuatro personas han sido capturadas por este caso, entre ellas el sicario de 15 años de edad, quien fue aprehendido el día del atentado en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad y en sus testimonios ante las autoridades señalaron a Arteaga Hernández como la persona que los contactó y les asignó roles para llevar a cabo el atentado."Van a caer los autores intelectuales del atentado contra el senador Miguel Uribe. Quien atenta contra la democracia atenta contra el estado colombiano", afirmó el ministro Sánchez en su declaración, en la que también explicó que el caso está en manos de una articulación con la Fiscalía y los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y los Emiratos Árabes para dar con los responsables.Sánchez sostuvo que la captura de alias El Costeño es un aliciente para el senador precandidato, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá. En su mensaje, el titular de la cartera de Defensa también recordó que se mantiene una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información para dar con los responsables de este atentado.Cabe señalar que, más temprano, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró."Alias El costeño habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial", agregó Triana este viernes, cuando las autoridades anunciaron una notificación roja de Interpol contra este hombre de 40 años de edad.Triana destacó este sábado el trabajo conjunto entre la Fiscalía y la Policía Nacional con más de 180 personas que han hecho parte de la investigación en sus diferentes momentos como el análisis de imágenes, trabajo de campo, análisis de información y recolección de elementos probatorios.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En un operativo conjunto de Inteligencia y la Sijín, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en la localidad de Engativá a Elder José Arteaga Hernández, conocido como alias 'El Costeño', señalado de ser el principal coordinador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay.La detención se produjo tras dos semanas de seguimiento en la capital del país. Las autoridades habían intensificado la búsqueda de Arteaga Hernández, ofreciendo hasta 300 millones de pesos como recompensa por información que permitiera ubicarlo.Al momento de la captura de alias 'El Costeño', quedó evidenciado en un video tomado por la Policía Nacional, cómo el hombre se retira hacía un lado y parece estar llorando, aparentemente, por la situación. Además, Noticias Caracol conoció que, el señalado de haber planeado el atentado, ya no estaba utilizando ningún aparato tecnológico para evitar ser contactado y rastreado por las autoridades. Así mismo, en la vivienda en donde fue encontrado Arteaga, las autoridades hallaron "elementos materiales probatorios que permiten seguir adelante con la investigación en relación con la participación de otras personas, tanto a nivel horizontal como a nivel vertical", indicó Deicy Jaramillo, delegada de la Fiscalía General de la Nación para la seguridad territorial.Un avance más en la investigación del atentado contra Miguel UribeLa captura de 'El Costeño' es la quinta relacionada con este caso que ha conmocionado a la opinión pública. El ataque ocurrió durante un evento de campaña en el barrio Modelia, en Bogotá, mientras Uribe Turbay adelantaba actividades políticas con miras a las elecciones presidenciales de 2026. El senador recibió heridas de bala en la cabeza y las piernas, y permanece hospitalizado desde hace casi un mes en la Fundación Santa Fe.De acuerdo con la Fiscalía, Elder José Arteaga, de 40 años, sería el responsable logístico de la operación criminal: habría coordinado los movimientos de los involucrados y facilitado el arma utilizada en el atentado. Según las autoridades, fue él quien planeó la entrega de la pistola Glock a un adolescente de 15 años, quien es señalado como el autor material de los disparos.Antes de la captura de Arteaga, ya habían sido detenidas cuatro personas más: el menor de edad, sorprendido con el arma en el lugar del ataque, y tres adultos identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Todos enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para delinquir.El caso ha generado fuerte indignación en el país por tratarse de un ataque directo contra un senador en ejercicio, en pleno proceso electoral. Las autoridades aseguran que las declaraciones de los capturados han sido clave para reconstruir la cadena de responsabilidades y desarticular el grupo que habría planeado el atentado.La Fiscalía informó que 'El Costeño' será presentado ante un juez de control de garantías para legalizar su captura y formular cargos por tentativa de homicidio, concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. El proceso judicial continuará mientras se busca esclarecer en su totalidad la estructura criminal detrás del atentado.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Durante la semana del lunes 7 al sábado 12 de julio de 2025, el sistema de pico y placa en Bucaramanga continuará aplicándose bajo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta medida busca mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular y disminuir los niveles de contaminación en la ciudad. La restricción aplica tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos tiempos, y rige en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, de lunes a viernes. Así será el pico y placa en BucaramangaEl lunes 7 de julio no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 6; el martes 8, los terminados en 7 y 8; el miércoles 9, los que finalicen en 9 y 0; el jueves 10, los que terminan en 1 y 2; y el viernes 11, los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Para el sábado 12 de julio, la restricción será de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde y aplicará para los vehículos cuyas placas finalicen en 5 y 6.El incumplimiento de esta medida puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos, además de la inmovilización del vehículo. Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con antelación y considerar el uso de medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas. ¿Qué vehículos están exentos de pico y placa en Bucaramanga?Están exentos de la medida los vehículos oficiales del gabinete municipal y departamental, los de servicios de salud, los eléctricos e híbridos, así como aquellos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros contemplados en la Resolución 626.La Alcaldía de Bucaramanga y la Dirección de Tránsito hacen un llamado a la ciudadanía para respetar esta medida, que no solo busca mejorar la movilidad, sino también fomentar una cultura de respeto por las normas viales y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.¿Cómo pagar multas de tránsito?Pagar una multa de tránsito en Colombia es un proceso que se puede realizar de forma presencial o virtual, y está diseñado para facilitar el cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos. El primer paso es consultar si tiene infracciones pendientes. Esto se puede hacer ingresando al portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), donde solo necesita el número de cédula o la placa del vehículo para verificar el estado de cuenta. También puede consultar a través del RUNT o aplicaciones móviles como R5, que notifican sobre comparendos y permiten hacer seguimiento a los pagos.Una vez identificada la multa, puede pagarla en línea directamente desde el portal del SIMIT, seleccionando la infracción y siguiendo los pasos del sistema de pagos. Este servicio está disponible las 24 horas y no requiere intermediarios. Si prefiere hacerlo de forma presencial, puede acudir a las oficinas de tránsito de su ciudad, bancos autorizados o puntos de pago como los de Éxito, Carulla o Surtimax.En caso de no poder pagar el total de la multa, puede solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente, lo que le permitirá dividir el monto en cuotas. Además, si asiste a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción, puede obtener hasta un 50% de descuento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Villavicencio, capital del departamento del Meta, el pico y placa fue establecido por la administración municipal dentro de un área urbana delimitada por el polígono autorizado. La medida de tránsito en esta ciudad rige en dos horarios diferentes: el primero, de 6:30 a. m. a 9:30 a. m., y el segundo, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. La medida hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y que está en vigencia desde el pasado 20 de enero.Como sucede en otras ciudades del país, la rotación diaria del pico y placa está determinada por el último número de la matrícula de los vehículos. Esto aplica tanto para vehículos particulares, como para los carros tipo taxi. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Sin embargo, lo pueden hacer únicamente si el conductor viaja solo en el vehículo y si este lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la estrategia de movilidad actual estará vigente hasta el 19 de diciembre de este año. Su objetivo es que la movilidad en sectores críticos de la ciudad mejor, especialmente en las horas de alta congestión vehicular conocidas como las "horas pico". Los vehículos tipo taxi, a diferencia de los particulares, tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).Pico y placa en Villavicencio para la semana del 7 al 11 de julioEste será el pico y placa los vehículos en Villavicencio para esta semana, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6Tenga en cuenta que en caso de incumplir la medida y circular con su vehículo durante el pico y placa dentro del polígono urbano prohibido, podría recibir una sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos así estén con pico y placa.La Alcaldía de Villavicencio recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se siguen conociendo avances en la investigación por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá. En horas de la mañana de este sábado se efectuó la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, contra quien fue emitida este viernes una notificación roja de Interpol como uno de los presuntos responsables del atentado y quien es señalado no solo el principal articulador del plan criminal sino también el encargado de inducir y utilizar al menor de edad de 15 años de edad para que le disparara a Uribe Turbay. Arteaga Hernández, de 40 años de edad, fue capturado en una operación conjunta de la Policía Nacional y la Fiscalía en el barrio El Muelle, de la localidad de Engativá, de la cual también forma parte el barrio de Modelia, donde el senador fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda.El director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, aseguró en una rueda de prensa posterior que la captura de alias El costeño constituye "un resultado supremamente importante y valioso para el país" y que esta se produjo luego de varios días de seguimiento. Cabe señalar que las autoridades habían ofrecido una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que facilitara la captura de este hombre, a quien también se le conoce con el alias de "Chipi". Sin embargo, aunque reconocieron que sí hubo llamadas de ciudadanos sobre información de "El Costeño", las autoridades no aclararon si se pagó la recompensa.La Fiscalía General, por su parte, reportó que en el marco de este operativo se emitieron cuatro diligencias de registro y allanamiento. Así, informó el ente investigador, se incautaron elementos materiales probatorios que serán analizados para su posible inclusión en el proceso de investigación. La fiscal Deicy Jaramillo Rivera explicó que, por lo pronto, Elder José Arteaga será presentado ante un juez de control de garantías para su judicialización "por los delitos de tentativa de homicidio agravado; fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada, concierto para delinquir agravado y uso de menores" para cometer un delito.¿Qué sigue en la investigación del atentado?Alias El costeño, según la investigación, habría sido el encargado de adelantar las labores de coordinación del atentado, así como la identificación y entrega del arma al joven sicario que le disparó a Uribe Turbay, quien permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Es importante mencionar que Arteaga Hernández es la quinta persona detenida por este caso hasta la fecha, entre ellas el adolescente que disparó y quien fue aprehendido en flagrancia el día del ataque. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado precisamente que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado.Sin embargo, las autoridades aclararon este sábado que la investigación no concluye con la captura de alias El costeño y que esta seguirá abierta, pues se han recabado más pruebas que podrían conducir a nuevas capturas en los próximos días. El general Carlos Fernando Triana explicó que en estos operativos han sido producto de un trabajo conjunto entre la Fiscalía y la Policía con más de 180 personas que han hecho parte de la investigación en sus diferentes momentos como el análisis de imágenes, trabajo de campo, análisis de información y recolección de elementos probatorios. Y, en ese sentido, prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró el general en la rueda de prensa. Triana explicó que si bien por ahora es claro que alias El costeño y los demás capturados hacen parte de una organización dedicada a delinquir en Bogotá y otras zonas del país, no se puede descartar que hayan tenido algún tipo de alianza con otros grupos delincuenciales. "Vamos a seguir capturando a algunas personas", afirmó el director de la Policía Nacional ."En la madrugada de hoy (este sábado) también fueron encontrados elementos materiales probatorios que nos permiten seguir adelante con la investigación en relación con la participación de otras personas", agregó, por su parte, la fiscal Jaramillo Rivera en la rueda de prensa.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un reciente comunicado de la Contraloría General de la República reveló una profunda crisis financiera y estructural en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. Según el informe de la entidad, al 31 de diciembre de 2024, las EPS acumulan una deuda de $32,9 billones, lo que evidencia "una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema". Solo 6 de las 29 entidades promotoras de Salud (EPS) activas cumplen con los requisitos financieros (relativos a capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), dejando al 89% de los afiliados en entidades sin solidez económica.En dicho documento también se enfatiza en que, pese a las intervenciones que se han llevado a cabo durante los últimos meses, "ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente".Esta situación ha conllevado, acorde con la Contraloría, a que las liquidaciones de aquellas EPS sin solvencia "han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis".Deudas con operadores farmacéuticos y situación de Nueva EPS, problemas que siguen en la lupaEsta delicada situación se agrava por problemas como "deudas con operadores farmacéuticos" que ascienden a $2,8 billones, afectando la entrega de medicamentos, y la situación crítica de la Nueva EPS, que con más de 11,5 millones de afiliados, no ha presentado estados financieros certificados y registra patrimonio negativo. Además, la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP) representa "un riesgo fiscal significativo" al permitir pagos anticipados sin controles adecuados.Otros problemas incluyen una "siniestralidad creciente", con un promedio del 110,1% en 2024, y un aumento del 23,2% en las PQR, que alcanzaron más de 1,6 millones, el 91% relacionadas con barreras de acceso. Las tutelas también aumentaron un 35%, sumando 175.025 en 2024.El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advierte que estas condiciones "comprometen la capacidad del sistema para responder con oportunidad y calidad a la demanda en salud" y exige decisiones urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema. “No se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, dijo.Indicadores mínimos de solvencia de las EPS, según la ContraloríaSegún la Contraloría: 15 EPS no cumplen con el capital mínimo.14 EPS incumplen el patrimonio adecuado.22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La comunidad del barrio Villa Nelly de la localidad de Kennedy, en Bogotá, quedó consternada tras el hallazgo de un cuerpo sin vida en una alcantarilla del sector. Los hechos fueron confirmados por la Policía Metropolitana en las últimas horas.El hallazgo se produjo tras la denuncia de vecinos, quienes reportaron un fuerte olor proveniente de la alcantarilla. Al inspeccionar el lugar, la Policía encontró el cuerpo de un hombre en avanzado estado de descomposición.¿Qué pasó?De acuerdo con las autoridades, los hechos ocurrieron en la carrera 80 con calle 42. A las 8:30 a.m, los vecinos dieron alerta tras el fétido olor que salía de la alcantarilla. Luego de que la Policía llegó, abrieron la tapa del canal y se llevaron un macabro hallazgo: en el interior yacía el cuerpo sin vida de un hombre.Según las primeras hipótesis de la investigación, la víctima habría sufrido una descarga eléctrica mientras intentaba sustraer cableado del sistema público para venderlo. Sin embargo, las autoridades no descartan otras líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de un acto de violencia o un presunto homicidio.El rescate del cuerpo fue realizado por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, debido a las condiciones del lugar y el estado del cadáver. Por su parte, la investigación quedó en manos del CTI de la Fiscalía, que será el encargado de establecer las circunstancias exactas de la muerte y determinar si hubo o no participación de terceros.Mientras avanza la investigación, las autoridades recopilan testimonios y analizan las cámaras de seguridad de la zona, en busca de pistas que ayuden a esclarecer lo ocurrido y determinar la causa de la muerte.
Tras una intensa investigación, las autoridades lograron dar con el paradero de Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño. El hombre fue capturado en la noche del pasado viernes 4 de julio en la localidad de Engativá, de Bogotá, al ser señalado de haber planeado el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La más reciente detención, que se convierte en la quinta dentro del proceso investigativo por el atentado, fue posible gracias a un operativo conjunto liderado por unidades de Inteligencia y de la Sijín, adscritas a la Policía Metropolitana de Bogotá. Según se conoció, el individuo había estado siendo vigilado de manera constante durante las dos últimas semanas, como parte de una labor de seguimiento minuciosa que permitió trazar sus movimientos y ubicarlo con precisión.Durante ese tiempo, las autoridades recopilaron información clave que facilitó su localización y que fue determinante para el éxito del operativo. Además, por datos que permitieran dar con su paradero, se ofrecían recompensas de alto valor, lo que incentivó a posibles informantes a colaborar con el proceso. La captura se convierte en un paso importante dentro de la línea investigativa, y representa un avance significativo en el esclarecimiento de los hechos relacionados con el ataque.Y es que recientemente, pocas horas después de su captura, se conoció la primera imagen del sujeto capturado. En la fotografía se le ve al sujeto con una chaqueta oscura, barba poblada y cabello corto. El hombre deberá responder por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, porte y tráfico de armas agravado y uso de menores para delinquir, de los que es señalado.Así fue el ataque contra Miguel Uribe que habría planeado alias El CosteñoEl ataque ocurrió durante un evento de campaña en un parque del barrio Modelia, en Bogotá, con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Como resultado del atentado, Uribe permanece hospitalizado en la Fundación Santa Fe tras recibir disparos en la cabeza y las piernas. Alias El Costeño era considerado una pieza clave en la planificación y ejecución del ataque, y su detención representa un avance significativo en la investigación. De acuerdo con la Fiscalía, el capturado habría sido quien coordinó cada uno de los movimientos del grupo que llevó a cabo el atentado.Con esta detención, ya son cinco las personas capturadas por su presunta participación en el caso. Entre ellos se encuentra el autor material del ataque: un menor de 15 años que fue detenido en flagrancia con una pistola Glock, la misma utilizada para disparar contra el senador Uribe Turbay.Los otros tres implicados, identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, han sido vinculados al proceso en calidad de coautores. Todos enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para la comisión de delitos. Según declaraciones obtenidas por las autoridades, los capturados habrían señalado directamente a El Costeño como la persona que los reclutó, les asignó funciones específicas y coordinó los movimientos necesarios para llevar a cabo el atentado. Esta captura refuerza el trabajo de la Fiscalía y la Policía en su objetivo de esclarecer por completo los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables de un acto que tiene al senador Uribe Turbay internado en la Fundación Santa Fe.Captura de alias El Costeño: video del operativoEn una reciente rueda de prensa de las autoridades también se reveló el video de la operación en la que se dio con la captura de este delincuente. Por ahora, afirman de manera oficial, no se descarta teoría alguna sobre los posibles autores del atentado, entre los que se incluyen las disidencias de las Farc u otros grupos criminales. Operativo de captura de alias el Costeño en un barrio del occidente de Bogota cerca al Aeropuerto el Dorado, El Costeño tenía plan de Fuga del país por la zona de Uraba. Fue denunciado por vecinos del barrio. Se usaron Drones pero su ubicación fue complicada porque casi no salía… https://t.co/wvQ6jayM3M pic.twitter.com/oy96xVkTqf— Jacobo Solano Cerchiaro (@JACOBOSOLANOC) July 5, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El reconocido vocalista de la agrupación musical Los de Adentro, José Roberto Matera Carvajal, conocido artísticamente como Joe Carvajal, fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado viernes en la ciudad de Barranquilla. Según las primeras versiones, el hecho ocurrió luego de que el grupo presentara su nuevo lanzamiento musical.Matera fue trasladado de inmediato a la Clínica del Caribe tras recibir un disparo en el abdomen, al parecer en medio de una riña. Aún se desconocen los detalles exactos de cómo ocurrieron los hechos, que siguen siendo materia de investigación.¿Cómo ocurrió?Según informó el medio local El Heraldo, los hechos ocurrieron en la mañana del 4 de julio, cuando José Matera se vio involucrado en una discusión. La primera versión indica que, tras la presentación en una discoteca, el artista se dirigió a su casa acompañado de un amigo, y horas más tarde ocurrió el ataque.“Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía”, reveló el citado medio, según una fuente cercana al artista. Por fortuna, su estado de salud es estable y continúa bajo observación médica.Video antes del ataqueA través de las redes sociales de la banda de rock, se conoció que Joe Carvajal se encontraba en un bar de la capital del Atlántico, donde estaban presentando su más reciente lanzamiento musical, titulado ‘Los de siempre’, y compartiendo en exclusiva el videoclip de ‘Abrázame muy fuerte’.En las imágenes, se observa al artista de 46 años interpretando ‘Lo dudo’ con su guitarra, durante lo que parecía ser un momento emotivo de la presentación. En esa misma publicación, tras conocerse la noticia del ataque, sus fanáticos dejaron mensajes de apoyo y solidaridad con el artista.Colegas, amigos y familiares lamentaron lo ocurrido y expresaron su preocupación. No obstante, se conoce que el artista esta fuera de peligro. En una reciente publicación, uno de los integrantes de la banda de rock, Bryan Visbal, escribió: “Me alegro que ya estas bien y fuera de peligro, hermano mío. Nos vemos pronto para reventar más tarimas”.¿Quién es José Matera?José Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera.