La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
El 15 de junio de 2017, una doble tragedia sacudió al Hospital Universitario del Valle. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio.Un equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. “Ese día, ella desayunó y yo la dejé en la portería principal del hospital y nos despedimos”, relató Bernardo Muñoz, padre de la víctima.Isa, como la llamaban sus compañeros, era exigente y metódica; soñaba con graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Tal vez crecer rodeada de pruebas de laboratorio y pacientes despertó en ella y en su hermano el sueño de convertirse en médicos desde muy pequeños.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, mencionó Socorro Chávez.Antes de la tragedia, luego de que Isabel y su hermano se graduaran de Medicina, viajaron a México en busca de un cupo para especializarse, ya que en Colombia era muy difícil conseguir uno. Allí se presentaron a varias universidades, e Isa obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología. Sin embargo, decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, Isabel falló varias veces en los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. Pero no se rindió: estudió inglés y se presentó nuevamente a las pruebas. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró. Estaba a punto de cumplir su sueño de especializarse en una de las mejores facultades de Colombia.La tragedia que marcó a su familiaEl día de los hechos, como era habitual, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Ese día, según relató su padre, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que regresaría por sus llaves. En ese momento, Isabel decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar hasta hoy: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Esa mañana de 2017, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió de manera instantánea a causa de un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal", aseguró el padre de Isabel, quien también manifestó no entender cómo pudo ocurrir un accidente así dentro del hospital. “Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación”, dijo.Datos reveladoresSegún un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.Lo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche, sus compañeros le rindieron un homenaje en el lugar del accidente. Su despedida fue multitudinaria.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La investigación de la Fiscalía General de la Nación por los hechos que terminaron con la muerte de Isabel sigue abierta hasta hoy. Para Socorro y Bernardo, lo sucedido con su hija constituye un homicidio culposo, es decir, aquel que ocurre cuando se causa la muerte de una persona sin intención.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, mencionó Socorro.Asimismo, la familia asegura que, durante todos estos años, no han recibido respuestas ni información sobre el avance del proceso penal. A pesar del tiempo transcurrido, sienten que el caso ha quedado en el olvido, sin justicia para Isabel ni para el dolor que cargan desde aquel trágico día."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.La joven médica recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su muerte. Carlos Andrés, el hermano de Isabel, se graduó de la especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Actualmente, además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, el lugar donde ocurrieron los hechos que terminaron con la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad. No obstante, ellos apelaron la decisión y están a la espera del fallo.Socorro y Bernardo saben que nada les devolverá a su hija ni compensará su muerte, pero esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. Quieren transformar la tragedia y el dolor en agradecimiento y servicio, tal como Isabel hubiera querido.
En la noche de este viernes 25 de abril se registró un atentado en el CAI en el nororiente de Cali, capital del Valle del Cauca. Dos sujetos en motocicleta habrían lanzado un artefacto explosivo para luego huir, en la Calle 73 # 2E- 29 (barrio Gaitán). El estruendo se escuchó en varios puntos de la ciudad.Las autoridades hacen presencia en la zona para evaluar los daños y verificar si hay heridos por el artefacto explosivo. En redes sociales han circulado varios videos de una moto afectada y de los daños materiales en el CAI. También, se habla de dos personas perjudicadas; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. En los clips se ve que el CAI quedó con los vidrios destrozados, y que una motocicleta que se encontraba al lado también presentó algunos daños. Decenas de personas llegaron al lugar, tras escuchar la fuerte explosión. Aunque testigos del hecho mencionaron que los hombres se habrían movilizado por la avenida Ciudad de Cali y luego habrían lanzado el artefacto explosivo, se desconoce aún quienes podrían estar detrás del atentado.Violencia contra la Fuerza Pública en Colombia En días recientes se ha vivido una ola de violencia en algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas, han sido asesinados 11 policías y cuatro militares.El más reciente ocurrió en la mañana de este mismo viernes, cuando la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados en la estación de Policía del municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.En este hecho resultó lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica, pero falleció debido a la gravedad de las heridas. La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, del mismo departamento. Sujetos desconocidos, quienes estaban siendo requisados, activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. La detonación dejó a tres uniformados lesionados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
"Empezó movido este viernes", es lo que varios usuarios comentan en redes sociales luego de que se registrará un fuerte temblor de magnitud 6,3 en Ecuador, muy cerca a la frontera con Colombia. Aunque el sismo tuvo epicentro en el país vecino, un gran número de personas afirmó que también se sintió en ciudades como Cali, Popayá, Ipiales, entre otros. El movimiento telúrico ocurrió a las 6:44 de la mañana de este viernes, 25 de abril de 2025.Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro son "Esmeraldas (Esmeraldas, Ecuador) a 17 km, Tachina (Esmeraldas, Ecuador) a 20 km, Vuelta Larga (Esmeraldas, Ecuador) a 27 km". "En Tumaco - Nariño se sintió superfuerte 😱", "en Pereira se sintió. Piso 12", "en Guayaquil, Ecuador, estuvo fuerte aunque duro pocos segundos", "con razón se me meció la cama, Bogotá DC 😬", "Cali-Colombia se sintió fuerte y largo 😩", comentaron usuarios en redes sociales.Réplica de magnitud 4,1 en sur de la costa de EcuadorUn sismo de magnitud 4,1 se registró este viernes en la provincia costera del Guayas (sur), poco después de registrarse uno de magnitud 6 en la de Esmeraldas (norte), también en la costa. De acuerdo al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo en Guayas, situada en el suroeste del país, ocurrió a las 07:09 hora local (12:09 GMT), unos 20 minutos después del registrado en Esmeraldas, localizad en el norte del país.El sismo en Guayas tuvo lugar a 1,96 grados de latitud sur y a 79,78 grados de longitud oeste, ocurrió a una profundidad de 86 kilómetros y a 6,45 kilómetros de la zona de Samborondón. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha informado aún sobre posibles daños por ese sismo, así como tampoco sobre la magnitud de los efectos del ocurrido en Esmeraldas, que ha dejado varias infraestructuras dañadas. Las autoridades han descartado que el sismo de Esmeraldas pudiese provocar un tsunami.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.Temblor en Colombia hoy 25 de abril de 2025 de magnitud 4,2En la madrugada del 25 de abril de 2025, se registró un temblor de magnitud 4.2 en el océano Pacífico, cerca de la costa colombiana 3. Este sismo tuvo su epicentro en el océano y una profundidad menor a 30 kilómetros. A pesar de ser perceptible, hasta el momento no se reportan daños ni personas afectadas.No, no existe riesgo de tsunami por temblores en el Pacífico: esto dice Gestión del RiesgoA propósito de los fuertes temblores registrados este viernes, que alertaron a varios colombianos, Gestión del Riesgo descartó una alerta de tsunami: "De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó a cerca de la costa de Ecuador, con una magnitud de momento de 6.3 Mw a las 6:44 a. m., hora colombiana. Gracias al trabajo conjunto del Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) de la Dimar, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el país cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (SNDAT) que permite informar de manera oportuna las alertas frente a este fenómeno".¿Qué significa que un temblor tenga baja profundidad?Los temblores, también conocidos como sismos o terremotos, son movimientos de la corteza terrestre causados por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. La profundidad de un temblor se refiere a la distancia entre el epicentro del sismo y la superficie terrestre. Este factor es crucial para determinar la intensidad y el impacto del temblor en la superficie.La profundidad de un temblor se mide en kilómetros y se clasifica en tres categorías principales: superficial (menos de 70 km), intermedia (70-300 km) y profunda (más de 300 km). Los temblores superficiales son los más comunes y suelen causar más daños debido a la proximidad de las ondas sísmicas a la superficie.Baja profundidad: ¿Qué implica?Un temblor de baja profundidad generalmente se refiere a aquellos sismos que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos temblores son más destructivos porque las ondas sísmicas tienen menos distancia para atenuarse antes de llegar a la superficie. La energía liberada se concentra en un área más pequeña, aumentando la intensidad del temblor percibido.Los temblores de baja profundidad son importantes para los estudios sísmicos porque pueden indicar la acumulación de estrés en las fallas tectónicas y ayudar a los sismólogos a entender mejor la dinámica de la corteza terrestre. Además, pueden preceder eventos de mayor magnitud, aunque esta relación no es absoluta.En regiones sísmicamente activas como Colombia y Ecuador, es crucial estar preparados para la ocurrencia de sismos. Las autoridades geológicas y de gestión de riesgos trabajan continuamente para monitorear la actividad sísmica y educar a la población sobre las medidas de seguridad. La preparación incluye conocer los riesgos específicos de la zona, tener un plan de emergencia y saber cómo actuar durante y después de un temblor.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un joven fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago, quien fue hallado culpable de asesinar a una persona por el supuesto robo de un celular en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Este hombre deberá pagar su condena por el delito de homicidio agravado.La Fiscalía General de la Nación informó que, por petición suya, “un juez de conocimiento condenó a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago Gómez por ser responsable del delito de homicidio agravado. La investigación estableció que el crimen ocurrió el 23 de mayo de 2022, en una vivienda del occidente de Cali”.Según el ente investigador, el ataque por el que condenaron a Buitrago se produjo luego de que la víctima, en medio de una reunión, presuntamente le quitara el celular al procesado.Este hecho, dicen las investigaciones, provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento, Buitrago le causó varias heridas con un arma cortopunzante que le causaron la muerte a la víctima.Después de asesinar a la víctima, según los investigadores, el asesino desmembró el cuerpo del hombre al que mató y ocultó las partes en bolsas plásticas. La Policía Nacional fue alertada por los hechos e indicó que “esta situación provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento el sentenciado le causó varias heridas con un arma corto punzante que le causaron la muerte”.En el sector conocido como Las Acacías, en un operativo del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se logró la captura de Juan David Buitrago, quien fue puesto a disposición de un juzgado de Ejecución de Penas para el cumplimiento de la sentencia. La condena en contra de este sujeto quedó en firme al no ser apelada por ninguna de las partes.Cifras de homicidios en Cali 2025Las cifras de homicidios en Cali han mostrado un aumento preocupante en el primer trimestre de 2025. Según el Observatorio de Seguridad de la ciudad, se han registrado 254 homicidios, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo de 2024. En marzo, se reportaron 78 asesinatos, y las comunas más afectadas han sido la 15 y la 18, con 28 casos cada una.El presidente Gustavo Petro también reconoció el incremento de homicidios en Cali, señalando que la ciudad ha registrado 50 asesinatos más en apenas dos meses, lo que la coloca entre las tres ciudades con mayor aumento de violencia, junto con Bogotá y Pereira.Las autoridades han reforzado operativos en puntos críticos y han instalado 96 cámaras de seguridad para intentar contener la situación. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, y expertos advierten que la tendencia podría mantenerse si no se implementan estrategias más efectivas.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 5:44 de la tarde de este miércoles 23 de abril, se presentó un sismo en el Océano Pacífico colombiano de magnitud 4.6, según reportó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de X, y se sintió en varias regiones de Colombia, sobre todo del Valle del Cauca, como la ciudad de Cali y Buena Aventura. El epicentro fue a 43 kilómetros del litoral del San Juan, en el departamento del Chocó.De acuerdo con el SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. "Se sintió fuerte en Buenaventura", "En Manizales se sintió muy leve", "Qué sacudida", "Acá en Cali se sintió durísimo, pero fue muy rápido", son algunos de los comentarios de los usuarios en redes sociales.De acuerdo con la Secretaría de Gestión del Riesgo de la capital de Valle del Cauca, "este fenómeno natural fue sentido en la ciudad de Cali con una baja intensidad. No tenemos registro de afectaciones".Este miércoles también se registró otro temblor a las 5:17 de la madrugada, de magnitud 3,4, y con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, de acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Dicho sismo tuvo una profundidad de 146 kilómetros. Según el SGC, el temblor se sintió en "Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 14 km".El pasado 18 de abril, asimismo, cientos de colombianos se levantaron por un sismo ocurrido a las 3:48 de la madrugada, que tuvo dos réplicas: a las 4:46 y a las 5:31de la mañana. De los tres temblores presentados en el país, dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Cuánto puede durar un sismo en Colombia?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la magnitud del terremoto, la profundidad del foco y la geología del terreno. Los sismos más pequeños, de magnitud 5-6, suelen durar hasta 30 segundos. En contraste, los terremotos de mayor magnitud pueden producir temblores que se extienden por varios minutos, aunque estos eventos son extremadamente raros.La duración de un sismo también puede ser influenciada por la profundidad a la que ocurre. Los sismos que se originan a grandes profundidades tienden a durar más tiempo que aquellos que ocurren cerca de la superficie. Esto se debe a que las ondas sísmicas tardan más en viajar desde el foco profundo hasta la superficie terrestre.Además, la geología del terreno juega un papel crucial en la duración de un sismo. Las ondas sísmicas se propagan más rápidamente en terrenos rocosos, lo que puede hacer que los temblores duren menos tiempo en comparación con terrenos más blandos, como el lodo. En terrenos blandos, las ondas sísmicas pueden ser absorbidas y dispersadas, prolongando la duración del temblor.NOTICIAS CARACOL
Una niña de tan solo 7 años murió ahogada en la piscina de un centro vacacional de Pance, en el sur de Cali. Los hechos ocurrieron en la tarde del domingo 20 de abril de 2025. La secretaria de Gestión del Riesgo de la capital del Valle del Cauca, María Alexandra Pacheco, indicó que “el Sistema Distrital de Riesgo de Santiago de Cali lamenta el fallecimiento de una menor en un centro recreativo al sur de la ciudad. Estaremos atentos a los avances de la investigación por parte de las autoridades competentes, quienes determinarán la causa del fallecimiento”.La entidad agregó que “recordamos que la tarea de salvar vidas es un compromiso de todos. A su vez, las empresas públicas y privadas, en cumplimiento del Decreto 2157 de 2017, deben contar con un Plan de Gestión del Riesgo. Esta medida es fundamental para proteger la vida e integridad de todas las personas”.Primeras versiones sobre el caso indicaron que la menor de edad se estaba ahogando y un salvavidas la logró sacar del agua para brindarle atención inmediata. Sin embargo, un paro respiratorio habría sido la causa de la muerte de la pequeña.Un video compartido en redes sociales muestra el momento en que varias personas se acercaron mientras la menor de edad estaba siendo atendida por el salvavidas.Alejandro Eder, alcalde de Cali, se refirió a la muerte de la niña y pidió adelantar las investigaciones correspondientes en torno al caso: “Lamento profundamente la muerte de una niña de 7 años en un centro recreacional del sur de Cali. Nada duele más que la pérdida de una vida tan inocente. Mi abrazo y solidaridad a su familia. Como ciudad, tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros niños en todo momento y en todo lugar”.Añadió que “he dado instrucciones para revisar los protocolos para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en estos espacios y exigir su cumplimiento. No queremos ni una familia más con el corazón roto. Proteger a la niñez debe ser una causa común”.Según las autoridades, este es el tercer caso de ahogamiento en Pance durante lo corrido del año 2025. Según el diario Minuto 30, el último caso fue el de un hombre que el pasado 2 de febrero se lanzó desde una altura considerable hacia el río Pance y se habría golpeado la cabeza.El primero de enero de 2025, una joven de 19 años fue arrastrada por la corriente del río Pance y la mujer murió ahogada. El cuerpo sin vida fue hallado horas después a varios metros de donde se la llevó la corriente.Recomendaciones para viajar al río PanceLas autoridades de Cali han dado recomendaciones para las personas que viajen al río Pance. Este afluente, popular entre los caleños para actividades recreativas, ha experimentado un aumento significativo en su caudal, lo que representa un riesgo para quienes intenten ingresar al agua. La Secretaría de Gestión del Riesgo ha señalado que las condiciones del río son impredecibles, con cambios repentinos en el nivel y la coloración del agua, lo que aumenta el peligro.Aunque no se han registrado desbordamientos graves, las autoridades recomiendan evitar el contacto directo con el río durante y después de las lluvias. En su lugar, sugieren disfrutar de otras actividades seguras en la zona, como senderismo, avistamiento de aves y turismo ecológico. Además, se aconseja a los visitantes estar atentos a los pronósticos climáticos y reportar cualquier anomalía a las autoridades competentes.Este llamado busca prevenir accidentes y garantizar la seguridad de la comunidad, especialmente en temporadas de lluvias intensas. La gestión del riesgo es un compromiso colectivo, y seguir estas recomendaciones es esencial para evitar tragedias.(Lea también: Extraña muerte de bogotana en piscina de Tolú: familia de Laura Rodríguez pide esclarecer hechos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
En Cali, Valle del Cauca, fue capturado alias Tumaco, el hombre que, presuntamente, manejaba los laboratorios de coca de Iván Mordisco en el Cauca. La Policía lo sorprendió en una rumba realizada en su lujosa casa. En medio de la operación, le fueron incautados celulares y 90 millones de pesos en efectivo.La Policía Nacional, mediante una operación de inteligencia especializada y seguimiento criminal, logró llegar hasta la residencia de Andrés Ulises Pastrana, alias Tumaco. Tras ingresar, los uniformados encontraron una mansión en la que vivía el hombre señalado de pertenecer al bloque occidental Jacobo Arenas, una estructura de las disidencias de Iván Mordisco, y de encargarse de la administración de varios laboratorios de cocaína en el departamento del Cauca.Alias Tumaco fue sorprendido en medio de una fiesta, presuntamente, acompañado de su círculo cercano y su esquema de seguridad. Durante el operativo, las autoridades encontraron botellas de licor, drogas, varios teléfonos celulares y 90 millones de pesos en efectivo. En el lugar también fue capturada alias Jessica, quien sería su pareja sentimental.Esta mujer reconoció delante de los uniformados que la millonaria suma encontrada en la mansión le pertenecía a ella. Los agentes le leyeron sus derechos al oficializar la detención, recalcando que por el dinero hallado en su poder deberá responder ante las autoridades por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Golpe a las disidenciasAlias Tumaco era objeto de una exhaustiva investigación. Las autoridades establecieron que vivía en un exclusivo sector de Cali y había adecuado su vivienda con todas las comodidades para evitar salir y ser detectado.La operación contó con el respaldo de agencias internacionales, entre ellas, autoridades de los Estados Unidos. De acuerdo con la Policía, este hombre está vinculado con múltiples actos terroristas contra la fuerza pública, incluyendo el lanzamiento de explosivos y planes pistola en ciudades como Cali, Pasto y Tumaco. Entre los hechos más graves figura la muerte de un patrullero en Pasto en 2023 y los ataques contra los CAI Bonilla Aragón y Mojica en la capital del Valle del Cauca ese mismo año.Desde zona rural de Caloto, Cauca, su rol principal era coordinar el envío de cocaína hacia Ecuador y Estados Unidos utilizando lanchas rápidas y contaminando contenedores en el puerto de Buenaventura. Sus inicios dentro de las disidencias fueron como integrante de las redes de apoyo urbano en Cali de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez. Alias Tumaco ya había sido capturado en 2021 por el delito de homicidio, pero recobró su libertad debido al vencimiento de términos.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc