La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La Semana Santa en Colombia es una de las épocas del año con mayor movilidad en las principales ciudades del país. Durante estos días, millones de colombianos aprovechan el receso para viajar y participar en eventos religiosos, lo que genera un aumento en el tráfico vehicular. Para gestionar este flujo y garantizar una movilidad más eficiente, las autoridades han implementado medidas de pico y placa en varias ciudades. Le contamos cómo funcionará esta restricción en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga durante la Semana Santa de 2025.En Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ha anunciado una rotación especial en la medida de pico y placa para la Semana Santa. Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de abril, la restricción se aplicará de manera habitual, exceptuando los días festivos, jueves y viernes, cuando no habrá pico y placa. El domingo 20 de abril se implementará el pico y placa regional, que busca facilitar el retorno de los viajeros a la capital.Mientras que en Medellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico y placa entre el 14 y el 20 de abril. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. La Secretaría de Movilidad de Medellín ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.En Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente de lunes a miércoles durante la Semana Santa. La Alcaldía de Cali ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día.Pico y placa durante Semana SantaBogotáLunes 14 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 15 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 16 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: pico y placa regional.Impacto en la movilidadLa implementación de esta rotación especial tiene como objetivo principal reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Bogotá. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente. Además, la Secretaría Distrital de Movilidad ha dispuesto puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar el cumplimiento de la restricción y brindar seguridad a los viajeros.Suspensión del pico y placa en MedellínMedellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, según la información compartida por la Secretaría de Movilidad de Medellín. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. También se ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.Y como bien se ha comunicado en todas las ciudades, se instalarán puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas, las terminales de transporte y la vía Las Palmas. Este operativo busca facilitar el tránsito de quienes ingresen o salgan de la ciudad y su zona conurbada durante este periodo de alta demanda.Pico y placa en CaliEn Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La alcaldía ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día. Esta medida es parte de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial durante estos días de alta demanda.Lunes 14 de abril: aplica para placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de abril: aplica para placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de abril: aplica para placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Los días que habrá restricción se manejará con el horario normal de 6:00 a.m., hasta las 7:00 p.m.Además de la restricción de pico y placa, la Alcaldía de Cali ha implementado otras medidas para mejorar la movilidad durante la Semana Santa. Entre estas acciones se incluyen el aumento de la presencia de agentes de tránsito en las principales vías, la disposición de puntos de control y la coordinación con las autoridades de transporte para garantizar un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en BarranquillaEn Barranquilla, la medida de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La restricción se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa. Los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día, y se recomienda utilizar el transporte público para evitar sanciones.Lunes 14 de abril: no podrán circular 5 y 6.Martes 15 de abril: no podrán circular 7 y 8.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.La implementación de esta medida busca reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Barranquilla. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en CartagenaDe la misma manera, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) ha implementado un plan especial de movilidad para la Semana Santa. La restricción de pico y placa se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa.Lunes 14 de abril: no podrán circular 9 y 0.Martes 15 de abril: no podrán circular 1 y 2.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 3 y 4.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Tenga presente que desde el 7 de abril, el pico y placa en Cartagena tuvo nueva rotación que irá todo el primer semestre del 2025 hasta el 4 de julio. La restricción aplica desde las 7:00 a.m., hasta las 9:00 a.m., y de las 6:00 p.m., hasta las 8:00 p.m.Pico y placa en BucaramangaEn Bucaramanga y su área metropolitana, los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta han decidido levantar la restricción de pico y placa del 14 al 19 de abril. Esta medida tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los eventos religiosos y culturales programados en la región, además de estimular la actividad turística. La decisión fue tomada tras una reunión con el Área Metropolitana y busca garantizar una movilidad más fluida durante los días de mayor afluencia.Durante la Semana Santa, como en todas las principales ciudades del país, se espera un aumento significativo en el número de vehículos que ingresan y salen de la zona, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular ordenado. Habrá también puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar la seguridad de los viajeros y el cumplimiento de las normas de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Policía española detuvo en Zaragoza a un ciudadano colombiano de 38 años, identificado como Luis Carlos Aya García y que se desempeñaba como enfermero, sobre el que pesaba una orden internacional de búsqueda y captura como responsable de la agresión sexual sufrida por una paciente en un centro sanitario de la ciudad de Cali, en el que este sujeto trabajaba. (Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)Según informó el cuerpo de seguridad, en la orden de detención con fines de extradición emitida por la magistratura colombiana a través de Interpol consta que los hechos imputados al detenido se produjeron en 2017, cuando abusó sexualmente de una paciente en dos ocasiones aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.Por estos hechos, el agresor fue condenado en su país a 12 años y 1 mes de prisión por delitos de agresión sexual agravados por la situación de especial vulnerabilidad de la víctima. Si embargo, huyó de Colombia y no ha respondido por sus delitos.La detención, llevada a cabo el jueves 10 de abril, fue comunicada a las oficinas de la Interpol en España.El detenido fue puesto a disposición de la justicia, que llevará a cabo en los próximos días una videoconferencia con la Audiencia Nacional para continuar con los trámites para su extradición a Colombia.Duro testimonio de periodista que fue abusada por enfermero en CaliStephany Solórzano, la mujer que fue víctima de este sujeto, narró en el diario Tu Barco lo que Luis Carlos Aya García le hizo y cómo esto afectó su prometedora carrera como periodista. La comunicadora manifestó que ese día ella llegó a la clínica “en un estado bastante complejo, no podía caminar. Me toman los signos y me remiten a donde unos médicos, me revisa y me deja en los corredores de urgencias, estaba muy lleno (el hospital) en ese entonces”.La víctima de Aya le llevó a un cubículo porque ella estaba con una pulsera de peligro de caída inminente: “En ese cubículo se aprovecha de mí y abusa de mí en estado de completa indefensión. Además, dijo que el agresor sacó a su pareja sentimental del cubículo. “Que no podía quedarse porque iba a hacer interferencia con un aparato de electrocardiograma”, mencionó.En medio de lágrimas, Stephany Solórzano aseguró que este terrible hecho hizo que abandonara su carrera como presentadora. “Este abuso fue el que no permitió seguir, me sentía mal ante una cámara. Se acabó, me rendí”, dijo.Mencionó también que en su momento habló con la dirigencia del hospital en donde trabajaba este enfermero y que la única acción de estos fue despedirlo. La comunicadora pidió a Imbanaco que no ignoren este caso y que se investigue si más mujeres fueron víctimas de este hombre: “Por lo menos, sentir que están interesados y que mi voz es importante que ellos la escuchen”.Tras su dura experiencia, la comunicadora se dedica actualmente a ser coach de salud y bienestar. En sus publicaciones de Instagram, la víctima mencionó que “ser coach para mí ha sido muy importante porque me encanta ver cómo se transforma la vida de los demás, a nivel físico, funcional, mental y espiritual. Mi acompañamiento a diferencia de los demás nutricionistas es integral, por medio del cual llevo a las demás personas a darse cuenta de su gran potencial, cuando deciden dar un paso determinante hacia un estilo de vida saludable”.¿Cómo denunciar agresión sexual en Colombia?Denunciar una agresión sexual es un paso valiente y crucial para buscar justicia y apoyo. Aquí tiene una guía general sobre cómo hacerlo en Colombia:Busque un lugar seguro: si está en peligro inmediato, aléjese del agresor y busque ayuda en un lugar seguro.Acuda a las autoridades: diríjase a la Fiscalía General de la Nación o a una estación de policía para presentar la denuncia. Puede hacerlo personalmente o a través de la línea de emergencia 123.Reúna pruebas: si es posible, conserve cualquier evidencia relacionada con el hecho, como ropa, mensajes o fotografías. Evite bañarse o cambiarse de ropa antes de realizar un examen médico, ya que esto podría eliminar pruebas importantes.Examen médico legal: solicite un examen médico en un centro de salud o en Medicina Legal. Este paso es fundamental para documentar lesiones y recopilar pruebas.Busque apoyo: contacte a organizaciones o líneas de ayuda especializadas, como la Línea 155 en Colombia, que ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Acompañamiento legal y psicológico: considere buscar asesoría legal y apoyo psicológico para enfrentar el proceso de denuncia y recuperación.Recuerda que no está solo o sola y que hay recursos y personas dispuestas a ayudarle.(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un trágico giro de los acontecimientos, las autoridades han encontrado el cuerpo sin vida en el vehículo de Jorge Hernando Uribe Bejarano, empresario desaparecido en Cali. El hallazgo se produjo en la vereda El Estero, corregimiento Hormiguero, zona rural de Cali, el 12 de abril. Jorge Hernando Uribe desapareció desde el 6 de abril de 2025Jorge Hernando Uribe, conocido empresario del Valle del Cauca, fue reportado como desaparecido el pasado 6 de abril. Según los informes, Uribe salió de la casa de un familiar y desde entonces no se tuvo más información sobre su paradero. La desaparición del empresario generó gran preocupación entre sus allegados y en la comunidad empresarial, lo que llevó a las autoridades a activar los protocolos de búsqueda y ofrecer una recompensa por información que ayudara a localizarlo.La Policía Metropolitana de Cali confirmó el hallazgo y señaló que se están realizando las investigaciones pertinentes para determinar si los restos corresponden al empresario desaparecido. El Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal y Antiextorsión (GAULA) activó los protocolos de búsqueda desde el momento en que se reportó la desaparición de Uribe. La investigación llevó a las unidades del Gaula hasta la zona rural de Cali, donde finalmente se encontró el vehículo y los restos.El Instituto Nacional de Medicina Legal será el encargado de establecer la plena identificación del cuerpo y determinar las causas de la muerte. La Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), también ha asumido la investigación para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar alrededor de este caso.Autoridades ofrecieron recompensa de 100 millones La desaparición de Jorge Hernando Uribe también ha generado gran preocupación en el departamento del Valle del Cauca, al punto que la Gobernación ofreció una recompensa de 100 millones de pesos por información que ayudara a dar con su paradero.El corregimiento Hormiguero, donde se encontró el vehículo y los restos, es una zona rural que ha sido escenario de diversos hechos delictivos en el pasado. La ubicación del hallazgo ha llevado a las autoridades a considerar diferentes líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de que el empresario haya sido víctima de un secuestro o de algún otro acto violento. Según El País de Cali, Jorge Hernando Uribe padece varias condiciones de salud que requieren medicación diaria. Una de ellas es la diabetes. El medio informó que el empresario necesita Jardiance 10 mg, Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y Clonazepam.
Daddy Yankee recientemente estuvo en Medellín, Colombia, un viaje que no pasó desapercibido para los seguidores de uno de los artistas más reconocidos del género urbano. Sin embargo, la visita del famoso a la ciudad de la eterna primavera no tuvo nada que ver con su música, sino con su nuevo estilo de vida cristiano.¿Por qué Daddy Yankee estuvo en Medellín?Ramón Luis Ayala Rodríguez, más conocido con Daddy Yankee, estuvo en Medellín como invitado al 'A Pesar de Todo Fest', un evento en el que varias personas cuentan sus experiencias de vida y cómo estas los acercaron a Dios. Entre los grandes speakers de la jornada que se realizó en el Polideportivo Sur de Envigado, Antioquia, estuvo el famoso intérprete de 'Gasolina'.En medio de su discurso, el puertorriqueño reveló que en una de sus múltiples visitas a Colombia por su vida como artista musical, estuvo a punto de morir. Daddy Yankee resaltó que ese fue uno de los difíciles momentos que lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y acercarse más a la espiritualidad.¿Cómo estuvo a punto de morir Daddy Yankee en Colombia?El puertorriqueño de 49 años contó que todo ocurrió en Cali, justo antes de uno de sus conciertos. "Yo no sabía que era hipertenso, que padecía de la presión y ese día a punto de treparme en la tarima, por poco me da un infarto", reveló el artista en el escenario del Polideportivo Sur de Envigado.Daddy Yankee explicó que, en ese momento, "sabiendo que estaba a punto de morir, le dije al señor que si me levantaba de aquí le prometía que le iba a servir, y por eso estoy aquí esta noche porque cumplí mi promesa". Cabe recordar que en marzo de 2022, el artista impactó al mundo al anunciar que se retiraba de la música, luego de que decidiera cambiar su rumbo de vida hacia el cristianismo. En el evento, que reunió a más de 20.000 personas, el famoso reconoció que "yo sabía que tenía un llamado y Dios me apretó el botón y aprendí que si no te sirvo ya sé lo que va a pasar. Ahora la historia está cambiando porque Jesús está en mi corazón. Siempre sentí un llamado, pero fue hasta que enfrenté el peligro inminente que comprendí cuál era mi verdadero camino. En Cristo hay renovación, en Cristo hay vida".El mensaje de Daddy Yankee a los colombianosPor su parte, Daddy Yankee compartió un mensaje para sus seguidores colombianos y la manera en la que pasó de llenar conciertos a llenar eventos hablando de su fe. "Qué honor llevar las buenas nuevas de salvación a mi Colombia que tanto amo. En los estadios que daba conciertos, ahora mi Padre me lleva a llevar su Palabra. Dios sigue siendo el mejor estratega en la historia"."Fue un honor compartir con tanta gente buena, adoradores, artistas urbanos del reino pero sobre todo ver jóvenes rehabilitados y buscando de Jesús", agregó el puertorriqueño. También señaló que aprovechó el tiempo de su paso por Medellín para realizar un recorrido por sitios turísticos y reveló que fue J Balvin el que le mostró lo mejor de Medellín.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Aunque regularmente la Lotería de Cundinamarca juega los lunes en la noche, el festivo hizo que durante la última semana de marzo el sorteo se pasara para el martes 25 de marzo de 2025. Esta anormalidad en la rifa le entregó a un par de apostadores la suerte, puesto que dos de los "tesoros" del juego fueron distribuidos.(Lea también: Cayó el premio mayor de la Lotería del Valle: ¿quién es el afortunado ganador?)Los ganadores del sorteo 4743 de la Lotería de Cundinamarca fueron:Premio mayor de 6.000 millones de pesos: 7356 de la serie 249, despachado a la ciudad de Bogotá.Mega Seco "El Tunjo de Oro" de 300 Millones: 3418 de la serie 044.Seco "La Guaca Secreta" de 100 Millones: 5716 de la serie 195.Secos de 20 millones: 8764 de la serie 008, 3256 de la serie 199, 9195 de la serie 031, 6322 de la serie 045 y 1403 de la serie 211.Además, la Lotería de Cundinamarca también rifó 15 secos de 10 millones de pesos y 32 de 6 millones de pesos. Los organizadores del juego anunciaron por medio de sus redes sociales que en Cali y Valledupar cayeron 2 de los secos de 10 millones, los cuales son conocidos como tesoros.Secos ganadores de la Lotería de CundinamarcaLos números ganadores de secos de 10 millones del sorteo del 25 de marzo de la Lotería de Cundinamarca son:8257 de la serie 162, vendido en Cali por la distribuidora Occidental de Loterías.8067 de la serie 170, distribuido en Valledupar por la Agencia de Loterías El Chino.Los loteros que vendieron estos billetes podrán reclamar un incentivo de 150 mil pesos entregado por la empresa. Asimismo, durante el sorteo 4743 también cayó el número del Premio Mayor en diferente serie en Bogotá, Zipaquirá, Medellín, Villavicencio y Pereira, por lo cual estos distribuidores también podrán recibir 150 mil pesos por billete completo o 75 mil por fracción.Plan de premios de la Lotería de CundinamarcaLa Lotería de Cundinamarca tiene un plan de premios de más de 18 mil millones de pesos, el cual está dividido en: Premio Mayor con serie de 6 mil millones de pesos.Un Mega Seco "El Tunjo de Oro" de 300 Millones.Un Seco "La Guaca Secreta" de 100 Millones.5 Secos de 20 millones.15 Secos de 10 millones.32 Secos de 6 millones,(Lea también: Cayó el premio seco de $700 millones en la Lotería de Medellín: estos fueron los números ganadores)Sorteo de la Lotería de Cundinamarca del 25 de marzo de 2025Puede confirmar el resultado de la Lotería de Cundinamarca en su sitio web oficial.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El estallido social, ocurrido hace cuatro años, estuvo marcado por algunos hechos dolorosos en diferentes ciudades, entre ellas Bogotá y Cali. ¿Qué ha pasado con las solicitudes de los jóvenes que protagonizaron este hecho? En el País de los Jóvenes, con el director de Noticias Caracol Juan Roberto Vargas, se analizan cuáles han sido esas iniciativas que han abierto puertas para todos aquellos que protestaron para pedir oportunidades.Entre las iniciativas que se han implementado está un club de fútbol que busca transformar las vidas de niños y jóvenes. A través del deporte, han brindado oportunidades en el barrio El Retiro, en el distrito de Aguablanca, en Cali.(Lea además: Masacre familia Lora en Aguachica: con este video inédito, autoridades identificaron a los sicarios)María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, resaltó la creación de 'Compromiso Valle': “Esa unión entre empresarios, líderes sociales y ciudadanos para trabajar por esas oportunidades que era lo que estaban pidiendo los jóvenes en el 2021”.Ulloa resaltó que “hoy tenemos a jóvenes que no ven en los empresarios ese diablo con cola que muchos quieren mostrar, sino unos aliados para el desarrollo”. Añadió que por parte de los empresarios, ellos “vieron la oportunidad de entender que en este país y en Cali hay muchísimas injusticia, necesidades, y que la única manera de salir adelante es cuando salimos juntos”.El éxito del programa ‘Compromiso Valle’La directora manifestó que “3.800 jóvenes vulnerables, que estamos seguros que no se hubieran empleado si no hubiera existido ‘Compromiso Valle’, hoy tienen un empleo, tienen oportunidades y sus familias están viendo un futuro diferente solamente por la decisión de unirnos, trabajar, escuchar y hacer realidad las cosas, no tanto diálogo, no tanta conversación, sino acción”.Por su parte, Joaquín Losada Fina, presidente de Fanalca, recalcó que en medio del estallido social se encontraron con “reclamaciones muy válidas, muy legítimas de los jóvenes en estos bloqueos. Empezamos a conversar y a escucharlos. Esas primeras conversaciones fueron muy duras, pero fue un proceso de escucha. Fueron duras porque había mucha rabia”.Compromiso Valle lo conforma “ese activo que es la confianza, podernos sentar hoy en día con estos jóvenes y construir con ellos”.Vea el informe completo en el video que está en este artículo.(Lea además: Alias Andrés: eslabón clave en crimen de familia Lora y ‘La Diabla’ cayó por fotos en Tiktok)
Durante las manifestaciones de este martes 18 de marzo en Cali, ciudadanos denunciaron que encapuchados quemaron un bus de Mio, ocasionando caos vial en un sector de la capital del Valle del Cauca.En videos se ve cuando el bus arde en llamas, con los encapuchados a sus alrededores. Este hecho se registró en las inmediaciones de la Universidad del Valle, en el sur de Cali.A la zona acudieron, rápidamente, bomberos de la ciudad para intentar apagar las llamas. Las manifestaciones de este martes muestran su apoyo a las reformas laboral y de salud, las cuales viven horas cruciales en el Congreso de la República.#MarcharEs: ¿Vandalismo?Encapuchados quemaron un bus del sistema MIO en inmediaciones de la Universidad del Valle. Obligaron al conductor y los pasajeros a bajarse para luego prenderle fuego.¿Orden directa del presidente de la República?¿Se aprobarán las reformas quemando… pic.twitter.com/yODs5LAkzs— Esto es Cali Ve (@estoescali_) March 18, 2025 ¿Cómo avanzan las marchas en Cali?Pese a que se presentaron algunos hechos vandálicos, hasta el momento manifestantes provenientes del norte y sur de la ciudad llegan a la Calle 5 con Carrera 10 y se dirigen hacia la Plazoleta de San Francisco, en donde se lleva a cabo una concentración a favor de las reformas sociales.En el parque de las Banderas, por otro lado, se mantiene concentración de un grupo de manifestantes que avanzan hacia el centro de Cali.
Este martes 18 de marzo se lleva a cabo el día cívico decretado por el gobierno del presidente Gustavo Petro para convocar a los ciudadanos a las marchas que buscan apoyar las reformas sociales presentadas ante el Congreso de la República.Diferentes ciudades de Colombia se prepararon para este día de marchas en la que se espera que cientos de personas salgan a manifestarse a favor de la reforma laboral, cuya ponencia está siendo debatida en la Comisión Séptima, y las demás reformas de la actual administración.(Lea también: Marchas 18 de marzo en Bogotá EN VIVOMarchas en CaliEn Cali, los grupos de manifestantes se reunieron en puntos como la glorieta La Estación, la plazoleta San Francisco y el sector de Comfandi El Prado.Agentes de Tránsito de la Alcaldía fueron desplegados en distintos puntos de la ciudad para regular el tráfico de vehículos.Sobre las 11:15 de la mañana, manifestantes provenientes del norte y sur de Cali llegaron hasta la calle 5 con carrera Décima con rumbo hacia la Plazoleta de San Francisco.En el parque de Las Banderas, otro grupo de protestantes permanece concentrado antes de avanzar hacia el centro de la capital del Valle del Cauca.Marchas en MedellínEn la ciudad de Medellín, cientos de personas también se sumaron al día cívico decretado por el presidente Gustavo Petro.Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, dijo en Noticias Caracol que “todo trascurre con normalidad. Estamos hablando de aproximadamente 1.500 personas que salieron a las marchas. Nosotros garantizamos que se dé la protesta social y la manifestación pacífica”.Gutiérrez agregó que “todos los dispositivos de seguridad están listos y decir que en este momento trascurren las manifestaciones con normalidad. La mayoría de la gente en la ciudad hace sus actividades normales.La Secretaría de Movilidad de Medellín, a través de redes sociales, indicó que sobre las 10:15 de la mañana se presentó afectación en la línea del Metro y la línea 1 de buses que opera entre Universidad de Medellín y Hospital Parque Aranjuez.A las 11:00 de la mañana, la Secretaría de Movilidad anunció que se presentó movilidad reducida en la carrera 43 con calle 55.La marcha a favor de las reformas del Gobierno nacional terminarán en el parque La Resistencia.Marchas en BarranquillaEn la ciudad de Barranquilla, miles de ciudadanos se agruparon para la movilización a favor de las reformas del Gobierno nacional. Desde muy temprano, la Alcaldía desplegó agentes de Tránsito y Policía para normalizar la movilidad de los vehículos y de las personas en medio del día cívico.La Secretaría de Tránsito de Barranquilla informó que los grupos de manifestantes se agruparon en el Sena de la calle 30, por lo que se habilitó la carrera 4B para la movilización.Además, sobre las 11:00 de la mañana informaron que se presentó bloqueo vial en ambos sentidos del bulevar de Simón Bolívar.Finalmente, la Alcaldía de Barranquilla dispuso de 300 policías para controlar las marchas en la ciudad.(Lea también: Marchas de día cívico: ¿Es legal no recibir salario del día por manifestarse en horario laboral?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En Cali hay conmoción por la muerte de dos familiares de Luis Alberto Prado Cabezas, cantante urbano más conocido como Big Popa. La información preliminar indica que las dos personas resultaron heridas con armas de fuego y murieron a causa de la gravedad de los impactos.Las dos personas han sido identificadas como Luis Eduardo Prado Cortez de 57 años, padre del cantante, y Aura Dalila Moreno de 59 años, madrastra del artista.(Lea también: Habla mamá de Zair Guette, músico asesinado en Ginebra, Valle: "No tengo vida tranquila, no duermo")¿Cómo murieron los familiares de Big Popa?Según la información revelada por las autoridades, todo ocurrió en horas de la noche del jueves 13 de marzo en el barrio El Vergel, en el oriente de Cali. El papá y la madrastra de Big Popa estaban departiendo dentro de una vivienda y se escucharon disparos.Sobre las 7:13 de la noche del jueves los disparos impactaron a Luis Eduardo y Aura Dalila, quienes quedaron gravemente heridos en el lugar. Aunque ambas personas alcanzaron a ser trasladados a centros médicos por varios vecinos que salieron de sus hogares al ser alertados, ambos murieron. Detalles indican que el papá de Big Popa falleció en la noche del jueves, mientras que la madrastra murió en la madrugada del viernes, a causa de la gravedad de las heridas. Sobre el tiroteo, las autoridades se encuentran investigando los móviles, pero en redes sociales se indica que aparentemente hombres armados llegaron a la vivienda de la pareja y dispararon indiscriminadamente.(Lea también: Él era alias Pablito, llamado 'rey del tusi' en Medellín, peligroso criminal asesinado en el Valle)Big Popa se pronuncia por asesinato de sus familiares A través de sus historias de su página en Facebook, el cantante urbano se pronunció sobre el fallecimiento de su papá y su madrastra. El artista compartió fotos de reuniones familiares y momentos importantes que vivió junto a su progenitor.“Cómo le van a hacer daño a dos personas que no se lo hacen a nadies”, escribió en una foto de su papá y su madrastra en uno de sus cumpleaños. En otra publicación, compartió una foto vieja de su papá e indicó: "Eh mi viejo, ya estás con tus papás".¿Quién es Big Popa?Luis Alberto Prado Cabezas se ha hecho popular en redes sociales por crear contenido gracioso y hacer música bajo el nombre artístico de Big Popa. Se convirtió en ejemplo de resiliencia al pasar un tiempo en prisión, luego de que en 2017 lo capturaran y condenaran por un crimen que él asegura que no cometió. Cuando pasaron dos años, fue dejado en libertad porque fue absuelto por un juez de los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas. Desde entonces, se convirtió en una figura que, desde su contenido en las redes y su música, causó impacto social.A finales de 2023, en el barrio Desepaz, en Cali, la hija de Big Popa recibió un disparo en el estómago. La niña, que en ese entonces tenía 10 años, salió de su casa rumbo a una panadería, y en ese momento se dio una persecución contra un joven a quien le dispararon, desafortunadamente los impactos los recibió la menor que sobrevivió.(Lea también: Así usan las redes sociales los criminales para reclutar a menores: Cauca es el más afectado)MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Hay consternación en Cali por el extraño crimen del comerciante Noé Díaz Prada, de 75 años, a quien un empleado suyo halló sin vida cuando ingresó a trabajar en la mañana del lunes 10 de marzo.Habría muerto durante el fin de semanaAutoridades informaron que la víctima fue hallada dentro de su local, ubicado en el barrio Saavedra Galindo, comuna 8 de Cali y en el que también vivía, atado de pies y manos. También se había dicho que tenía un trapo en la boca.(Lea también: Asesinato de pareja al salir de misa en Cali: responsable le pagó $5 millones al sicario)Al respecto, el comandante de la Policía de Cali, general Carlos Oviedo, declaró al diario El Tiempo que “personal de la Sijín evidencia que hay un hombre amarrado, pero que no tiene signos de violencia, por lo que estamos averiguando e investigando con Medicina Legal y con Fiscalía si también pudo haber sido algún tipo de asfixia o qué fue lo que ocurrió”, dado que no presentaba heridas de arma de fuego o cortopunzante.El oficial recalcó que se trataba de un comerciante dueño de un establecimiento conocido como Láminas, Pinturas y Vitrinas, en el que hacía vallas y solo tenía un empleado a su cargo, quien fue el que descubrió el cadáver.Aunque fue hallado en horas de la mañana del lunes, se presume que llevaba varias horas muerto.Un amigo del occiso le dijo al medio capitalino que al comerciante "le hurtaron la caja fuerte con dinero y las cámaras de seguridad de la fábrica".Las autoridades de Cali no han podido confirmar el robo de dicha caja fuerte, pero sí que las cámaras del circuito del establecimiento fueron sacadas, por lo que verifican los videos de la calle para poder identificar a la o las personas que ingresaron al local de la persona asesinada y serían responsables del crimen.Se investiga si, efectivamente, el crimen de Díaz Prada tuvo que ver con un robo a su negocio o si habría recibido amenazas.Homicidios en CaliSegún cifras del Observatorio de Seguridad, entre el 1 de enero y el 9 de marzo de 2025 se registraron 185 homicidios en la capital del Valle del Cauca. Solo el fin de semana que pasó, se reportaron 10 asesinatos.(Lea también: En Bulevar de Cali, en extrañas circunstancias, mueren tres personas en medio de balacera)La cifra refleja un aumento del 20% en los crímenes en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando hubo 154 casos.