El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
La Alcaldía de Santiago de Cali ha informado oficialmente el calendario correspondiente a la medida de pico y placa que estará en vigor durante el primer semestre del año 2025. Esta disposición tiene como finalidad principal controlar y organizar el tráfico vehicular en la ciudad, estableciendo restricciones según el último dígito de la placa del vehículo y el día de la semana en que corresponda la limitación. Durante la semana comprendida entre el 9 y el 13 de junio se mantendrán las restricciones habituales bajo esta normativa vigente.Cabe recordar que esta regulación comenzó a regir desde el 1 de enero de 2025 y se extenderá hasta el 30 de junio del mismo año. En ese lapso, la medida seguirá un esquema fijo, con asignaciones diarias en función del número final de la placa. En cuanto a la semana del 16 al 20 de junio, la distribución quedará de la siguiente manera:Lunes 16 de junio: restricción para vehículos cuyas placas terminan en 5 y 6Martes 17 de junio: se aplicará a placas finalizadas en 7 y 8Miércoles 18 de junio: afectará a vehículos con placas que terminan en 9 y 0Jueves 19 de junio: la medida regirá para los números finales 1 y 2Viernes 20 de junio: la restricción corresponderá a placas acabadas en 3 y 4Esta normativa se hace efectiva exclusivamente dentro del perímetro urbano del Distrito Especial de Cali, en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche. Durante ese lapso, los vehículos que no estén exentos y que circulen en los días que les corresponda la restricción, estarían incurriendo en una infracción.Vehículos exentos de la medida de Pico y PlacaExisten ciertas categorías de vehículos que están exceptuadas de cumplir con esta regulación, conforme a lo establecido por las autoridades locales. Entre estos se encuentran:Automotores destinados a la atención de emergenciasVehículos pertenecientes a cuerpos diplomáticos, consulares u oficialesVehículos que transporten personas con movilidad reducida o algún tipo de discapacidadVehículos eléctricos e híbridosCamiones cuya capacidad de carga sea igual o superior a cinco toneladasVehículos cuyos propietarios hayan pagado la tasa por congestiónMotocicletas, que no están incluidas dentro de esta medida restrictivaEs importante resaltar que esta restricción no se aplica durante los fines de semana ni en los días festivos establecidos oficialmente, a menos que, por razones especiales, la autoridad local disponga lo contrario de manera excepcional.Sanciones por incumplimiento del Pico y PlacaLos conductores que sean sorprendidos circulando durante los horarios y días restringidos por la medida del pico y placa, estarán sujetos a una sanción económica. Esta multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos colombianos en el año 2025.La imposición de esta sanción está a cargo de los agentes de tránsito, quienes, al identificar la infracción, emiten el respectivo comparendo. Sin embargo, existe una alternativa para los infractores que deseen reducir el valor de la multa: si realizan un curso pedagógico sobre normas de tránsito dentro de los cinco días hábiles posteriores a la expedición del comparendo, podrán acceder a un descuento del 50 % en el valor de la sanción.Este beneficio tiene como objetivo promover la educación vial como una herramienta de corrección, más allá de la simple penalización económica. Para que este descuento sea válido, el curso debe realizarse en una institución debidamente autorizada por la Secretaría de Movilidad de Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Al menos ocho personas murieron y más de 80 resultaron heridas este martes en una escalada violenta en el suroeste del país, donde al menos 23 ataques con explosivos y hostigamientos armados, perpetrados al parecer por parte de las disidencias de las Farc, sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades.El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas". Por su parte, la Fiscalía, que abrió siete noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas, estima que las disidencias habrían planeado estos ataques por la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez.En total fueron registrados 13 atentados en el Valle del Cauca y 10 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales.La visita de Gustavo Petro a Cali En medio de esta escalada de violencia, en Cali, donde ocurrieron tres de los 23 ataques terroristas, tendrá lugar este miércoles una jornada en la que, por un lado, hará presencia el presidente de la República, Gustavo Petro, quien asistirá a un consejo extraordinario de seguridad junto a la cúpula militar y policial y las autoridades locales en la capital del Valle del Cauca a propósito de esta escalada terrorista. Y, por otro, se llevarán a cabo movilizaciones ciudadanas convocadas por centrales obreras y sindicatos en apoyo a la consulta popular sobre la reforma laboral que planea convocar el Gobierno nacional vía decreto, una iniciativa que ha generado controversia en el país.Sobre la visita de Petro a Cali, el jefe de Estado anunció este martes en su cuenta de X que había "solicitado la reunión de la cúpula militar y policial en Cali" y que allí estará. En ese consejo "se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", agregó, sin dar más detalles. El alcalde de Cali, Alejandro Éder, le había pedido más temprano al mandatario que asistiera al consejo de seguridad. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia", afirmó en entrevista con Noticias Caracol En vivo.Si bien en días pasados había trascendido que Petro participaría en una movilización de las centrales obreras en apoyo a su intención de convocar por decreto la consulta popular -incluso se habló de que este miércoles en esa ciudad haría público el decreto con todas las firmas de sus ministros-, en las últimas horas no se ha conocido si en efecto así será, teniendo en cuenta lo ocurrido en Cali y en esa región del país este martes y por el atentado del sábado que tiene entre la vida y la muerte al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. No obstante, el jefe de Estado, a través de su cuenta en X, sigue pronunciándose sobre la consulta, agudizando la disputa que enfrenta con la oposición por esa iniciativa. "Es lamentable que la derecha siga buscando, hundiendo las reformas arbitrariamente e instigando al golpe y a la violencia", escribió este martes. Y en la noche insistió en que usará el Artículo 33 de la ley 1757 de 2015 como "fundamento legal sobre la consulta".La posibilidad de que Petro utilice un acto en Cali como tarima para publicar el polémico decreto tiene en alerta a la oposición, que ha dicho que cualquier intento del Ejecutivo de convocar la consulta será demandado en los tribunales porque el Senado, que es la corporación que tiene la competencia para hacerlo, ya rechazó esa posibilidad. Una votación del Senado rechazó el pasado 14 de mayo la convocatoria de la consulta popular pedida por Petro para rescatar la reforma laboral hundida en esa misma cámara legislativa en marzo, pero el mandatario no acepta esa decisión e insiste en que "hicieron trampa" y que "el pueblo" reclama la consulta. Precisamente, este miércoles la revidada reforma laboral tendrá su último debate en el Legislativo, que será clave.Son muchas las voces que le han pedido a Petro que se abstenga de publicar el decreto sobre la consulta popular o incluso que no viaje a Cali para no caldear más los ánimos. Sin embargo, el jefe de Estado escribió en su cuenta de X: "Nadie puede pedirle a ningún presidente de Colombia elegido por voto libre del pueblo visitar alguna parte del país. Eso no es más que sedición, como hemos visto de varios líderes políticos. Espero el apoyo de todo el pueblo caleño y de todo el pueblo del occidente del país. La manifestación por la paz y la democracia va". Así respondió a una declaración del presidente del Concejo de Cali, Édison Lucumi, quien le había pedido que no viaje a Cali para evitar posibles alteraciones del orden público.Las marchas en apoyo a la consulta se mantienenPor lo pronto, la jornada de movilizaciones en Cali y otras ciudades del país se mantiene. En el caso de la capital del Valle del Cauca, así lo confirmó la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en ese departamento. La jornada se mantendrá tal y como se había anunciado en días pasados, pese a los hechos de violencia que han golpeado al país en los últimos días. Según información de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), estos serán los puntos de concentración en las principales ciudades del país, en respaldo al proyecto de consulta popular del Gobierno nacional:BogotáParque Nacional - Hora: 9:00 a.m., con recorrido hasta la Plaza de Bolívar.MedellínSede del Sindicato ADIDA - Hora de encuentro: 10:00 a.m.Movilización hacia el Parque de las Luces a las 11:00 a.m.Se realizarán actividades culturales y pedagógicas.BarranquillaUniversidad Autónoma del Caribe (calle 90 #46-112) - Hora: 9:00 a.m.BucaramangaCarrera 27 - Hora: 10:00 a.m.Recorrido desde la carrera 27 a la calle 36, y de ahí hasta la carrera 15 con calle 36.CaliPlazoleta San Francisco - Hora: 2:00 p.m.PereiraEstación de Megabús El Viajero - Hora: 10:00 a.m.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Al menos ocho personas murieron este martes en una ofensiva violenta. 19 ataques con explosivos y hostigamientos armados sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades. El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas".En total fueron registrados siete atentados en el Valle del Cauca y 12 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. En esos departamentos tienen presencia las disidencias de las extintas FARC, bandas herederas del paramilitarismo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el mayor grupo guerrillero de izquierda activo en el país.También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales."Ante la magnitud de los hechos, la Secretaría de Salud ha emitido alerta hospitalaria a toda la red pública y privada de la ciudad, activando bancos de sangre y el transporte especial de pacientes, con el objetivo de garantizar una atención adecuada a los afectados", dijo esa entidad en un comunicado. Asimismo, la entidad aseguró que había 74 heridos y que por su condición de gravedad, requieren sangre. "En este instante tenemos dificultades con este líquido vital, y necesitamos de manera urgente el apoyo de quienes puedan donar. A los caleños les pedimos acercarse a los bancos de sangre de la Fundación Valle del Lili, el Hospital Universitario del Valle, el Centro Médico Imbanaco y la Cruz Roja”, afirmó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.La Fiscalía General de la Nación, a través de un equipo de trabajo de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, abrió 7 noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas. "La información recopilada de manera preliminar señalaría que los ataques tienen origen la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por lo cual este grupo habría dispuesto y ejecutado los actos terroristas", dijo la entidad en un comunicado.Según la Fiscalía, Alias Mayimbú era investigado como posible responsable de coordinar homicidios selectivos, secuestros, control territorial con el fin de hacerse con las rentas ilegales derivadas del narcotráfico y ataques en contra de la población civil y la fuerza pública. "Equipos de Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) están en terreno recolectando pruebas y haciendo inspecciones y entrevistas, aunque en algunos sitios no han podido ingresar por seguridad".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".En Popayán, la capital del departamento del Cauca, se anunció que los colegios suspenderán las clases presenciales. "En todas las instituciones educativas oficiales y privadas del municipio a partir del miércoles 11 de junio hasta el viernes 13 de junio. El retorno a clases presenciales está previsto para el lunes 16 de junio, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan", escribió la Secretaría de Educación de la ciudad en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Varias zonas del país han vivido una escalada en la violencia en las últimas horas. La Policía Nacional informó de 24 acciones terroristas concentradas en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. En Cali, Jamundí, Palmira y Buenaventura se presentaron 13 hechos. Las autoridades y fuerza pública se reunieron en un consejo de seguridad extraordinario que dejó varias líneas de acción en las zonas más afectadas.El alcalde de Cali, Alejandro Éder, habló para Noticias Caracol al salir del consejo, confirmando que mañana miércoles 11 de junio se llevará a cabo otro consejo de seguridad al que fueron invitados el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia. Hoy tuvimos un consejo de seguridad, llegamos a tres conclusiones. La primera: convocamos mañana a un consejo de seguridad al más alto nivel (...) Segundo: reactivamos los correderos de seguridad que diseñamos durante la COP16, los corredores que unen a Cali con Palmira, Yumbo y Jamundí. Además desplegamos la fuerza pública por toda la ciudad de Cali", contó el mandatario. Éder también pidió más pie de fuerza para Cali. "Fuerza disponible de la Policía, batallones urbanos del Ejército y, específicamente, dos batallones de operaciones terrestres del Ejército que deben ser desplegados lo antes posible en la zona rural de Jamundí". Asimismo, el alcalde aseguró que tenían plenamente identificados a los autores de los diversos ataques. "Tenemos perfectamente claro de dónde está viniendo esta amenaza terrorista y es de la disidencia Jaime Martínez, que están tranquilos en las lomas de Jamundí".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".Como estrategia de seguridad desde las 9:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana habrá toque de queda en Cali. Además, a partir de las 9:00 de la noche habrá Ley seca, que se extenderá hasta mañana a la media noche. "De manera simultanea continuara el despliegue de la fuerza pública. Me acaban de confirmar que llegarán esta misma noche 100 policías adicionales para Cali". El mandatario también reiteró su pedido de ayuda al Gobierno nacional. "A que se comprometa con la seguridad, no solo de Cali, si no de los colombianos. Necesitamos más apoyo para la Policía, para las Fuerzas Militares, para recobrar el control de inseguridad que hay por toda Colombia"."Llevamos cinco bombas en los últimos 30 días. Cada 15 días nos están haciendo un ataque. Eso no es aceptable. Como lo he dicho antes muchas veces, tampoco es aceptable que haya 2.000 hectáreas de coca sembradas en Jamundí, como si fueran 2.000 hectáreas de mango. Para ponerlo en perspectiva, la relación de Cali con Jamundí es como la relación de Bogotá con Chía. O la de Medellín con Rionegro, o de Bucaramanga con Floridablanca. No es aceptable, pero quien debe atender esa situación es el Gobierno nacional (...) Lo que vemos es que recortaron el presupuesto de seguridad en un billón de pesos. Esa es la seguridad de los colombianos".La Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca ofrecen conjuntamente hasta 600 millones de pesos a personas que tengan información relacionada con los atentados que se han registrado en las últimas horas o que planeen nuevos ataques.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los departamentos del Valle y el Cauca han sido blanco este martes 10 de junio de ataques terroristas que, por el momento, han sido atribuidos al bloque Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. La ciudad de Cali y el municipio de Jamundí fueron los más afectados en el Valle del Cauca, donde se informó la muerte de cinco personas.En la capital vallecaucana se reportaron tres explosiones después de las 8:30 de la mañana, las cuales ocurrieron “en espacio de 40 minutos”, detalló el alcalde Alejandro Eder, que condenó lo sucedido y aseguró que los responsables buscaban “asesinar caleños”.Una de las víctimas fatales cuidaba motosEn los tres hechos habrían sido usadas motos bomba. La primera explosión en Cali se registró en el barrio Meléndez, frente a una estación de Policía. Un testigo le contó a Noticias Caracol que ya iba a salir cuando todo estalló. “Eso fue bravo, yo me salvé de milagro”, afirmó.Un adulto mayor falleció en el sitio. Una mujer le dijo al medio citado que se trataba de una persona que cuidaba las motos en la zona y "que se sostiene con lo que la gente le da". Allí se reportaron inicialmente cinco heridos, entre ellos un niño de 5 años.La segunda detonación ocurrió en inmediaciones del CAI Los Mangos, donde otra persona murió. La Policía informó que estaba determinando la identidad de la víctima, ya que esta se desplazaba en “motocicleta, aumenta la velocidad y una vez logra pasar los controles que tenemos en los alrededores, esta hace explosión”. Una patrullera fue alcanzada por una esquirla. Según el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “una persona sufrió el impacto y por lo tanto su cuerpo fue fragmentado”.El tercer ataque se registró en el sector de Manuela Beltrán, pero allí no se reportaron fallecidos. Por lo menos 36 personas resultaron heridas en medio de esta escalada terrorista en Cali, que también dejó daños materiales en las viviendas y locales aledaños.Atentados en JamundíLa alcaldesa Paola Castillo informó que durante la mañana del martes se identificaron tres artefactos explosivos en la zona urbana que no causaron afectaciones. Sin embargo, en el sector de Potrerito, cerca de la estación de Policía, se produjo una explosión que dejó cinco personas heridas.En el puente de Guachinte “se identificó un cilindro que acaba de detonar con víctimas de gravedad que están siendo atendidas en el hospital y tres personas fallecidas”, cuyas identidades aún no han sido reveladas, añadió.Por otro lado, en el sector de El Pailón, en Buenaventura, criminales detonaron un artefacto explosivo, muy cerca de una estación de Policía. Además, la vía entre Cali y Palmira estuvo cerrada varias horas luego de que unos cilindros fueron abandonados en la carretera. Se descartó que estuvieran cargados con explosivos.Ataques en Cauca dejan dos policías muertosPor lo menos ocho municipios han sido el objetivo de los criminales en ese departamento. Los primeros hechos se reportaron en Corinto, después de las cinco de la madrugada, donde estalló un carro bomba y hubo un hostigamiento a la estación de Policía. Por lo menos hubo dos heridos. De manera simultánea explotó otro carro bomba en El Bordo, en la cabecera municipal de Patía. Allí se informó de un policía y un civil lesionados.Los atentados no cesaron ahí y en Caloto, en medio de los hostigamientos, asesinaron a un policía. Investigan si un francotirador fue el responsable. Otro uniformado falleció en el peaje de Villa Rica, en la vía Panamericana, cuando desconocidos activaron una buseta que había sido dejado abandonada frente al control de tránsito. Otros dos agentes resultaron lesionados. Los patrulleros muertos fueron identificados como Duván Andrés Cárdenas Ramírez y Jair Gonzalo Gurrute Bolaños.En Timbiquí y Buenos Aires lanzaron artefactos explosivos y hubo una ofensiva contra la estación de Toribío con ráfagas de fusil.Según la información preliminar, los ataques terroristas en el suroccidente de Colombia estarían relacionados con un supuesto homenaje que disidencias de las Farc le estarían rindiendo a alias Mayimbú. "Lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmemoración de este delincuente que fue abatido hace tres años", explicó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la zona rural del municipio de Sonsón, ubicado al sur del departamento de Antioquia, se registró el homicidio de un uniformado de la Policía Nacional. Se trata del Capitán Juan Carlos Amaya Méndez, quien de acuerdo a medios locales, estaba adscrito a la Dirección de Investigación (Dijín) y se encontraba haciendo labores de inteligencia en los límites de la zona que colindan con el corregimiento de Doradal.El gobernador de Antioquia dio a conocer el deceso por medio de sus redes sociales, "he sido informado que un oficial, perteneciente a la dirección de inteligencia, fue asesinado en zona rural de Sonsón en las últimas horas. Un grupo ilegal entró a sangre y fuego hasta un predio donde se encontraba un grupo de uniformados". Las primeras hipótesis apuntan a que se trataría de un ataque ejercido por miembros del Clan del Golfo; sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades. "Contemporizar con el crimen, tratar como angelitos a los peores criminales de distinta pelambre, nos ha traído hasta acá. Este clima de caos y de incertidumbre les sirve solo a unos cuantos", añadió el mandatario.El ataque se suma a la muerte de otros dos agentesEl asesinato del capitán se suma a la muerte de dos patrulleros de la Policía quienes fallecieron producto de los atentados registrados en la mañana de este martes, 10 de junio, en el departamento de Cauca. Según señala Caracol Radio, tales atentados estarían encabezados por las disidencias de Iván Mordisco. Además, el medio indicó que las víctimas fueron identificadas como Jair Gonzalo Gurrute, quien al parecer falleció tras recibir un impacto de bala de un francotirador en el municipio de Caloto y Duván Andrés Ramírez Cárdenas, patrullero de la Seccional de Tránsito y Transporte quien falleció en Villa Rica tras la detonación de una carga explosiva. Al respecto de las tres muertes, el Director General de la Policía de Colombia, el Mayor Carlos Fernando Triana, condenó los actos que le arrebataron la vida a los oficiales: "Condenamos con la mayor vehemencia los atentados criminales que segaron la vida del capitán Juan Carlos Amaya Méndez, en Sonsón (Antioquia); del patrullero Duván Andrés Ramírez Cárdenas, en Villa Rica (Cauca), y del patrullero de policía Jair Gonzalo Gurrute Bolaños, en Caloto (Cauca). Nuestro acompañamiento a sus respetadas familias, con el compromiso de desplegar todas las capacidades de inteligencia e investigación criminal para capturar a los asesinos y ponerlos a disposición de la justicia, tal como lo venimos haciendo con el resto de delincuentes que han atentado contra nuestros policías". También se registró un atentado en CaliPor otra parte, en la ciudad Cali, Valle del Cauca, se registraron otra serie de atentados que el alcalde, Alejandro Eder, calificó como "una tragedia". Los tres ataques se produjeron en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. "Aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados", añadió el mandatario.De momento, este último atentado dejó un saldo de dos personas fallecidas y 10 heridos aproximadamente. Al parecer, una de las víctimas mortales, concretamente la de Los Mangos es un habitante de calle que llevaría el explosivo que detonó, mientras que la otra víctima sería adulto mayor que trabajaba en la zona cuidando motocicletas. Eder señaló que las detonaciones se presentaron en un lapso de 40 minutos, comenzando sobre las 8:30 de la mañana. "Fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños". El alcalde también manifestó preocupación por volver a le época oscura de finales de los años 80. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El suroccidente del país vivió una mañana de terror este lunes 10 de junio, marcada por una serie de atentados coordinados en Cali y municipios de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Las acciones violentas, que dejaron siete muertos y más de 30 heridos, han encendido las alarmas de las autoridades. De acuerdo con reportes preliminares, se registraron por lo menos 16 ataques en diferentes zonas, la mayoría dirigidos contra instalaciones de la Policía Nacional.Los municipios de Corinto, El Bordo, Timbiquí, Buenos Aires, Toribío, Caloto, Buenaventura y Palmira fueron escenario de hostigamientos con artefactos explosivos y ráfagas de fusil. Los hechos empezaron en Corinto, hacia las 5:00 a. m., cuando fue detonado un vehículo cargado de explosivos justo en la estación de Policía. Hechos similares ocurrieron en El Bordo, donde otro vehículo acondicionado con explosivos generó daños materiales significativos en las instalaciones policiales y viviendas cercanas. En Caloto, un ataque con ráfagas de fusil acabó con la vida de un uniformado.El director general de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, se refirió a lo sucedido en entrevista con Noticias Caracol: “En Corintio, hacía las 5 de la mañana aproximadamente, se activó un vehículo con explosivos y un hostigamiento a la estación de la Policía; en El Bordo, igualmente, se dio la activación de un vehículo acondicionado en la estación, daños en la estructura de viviendas aledañas (...); en Timbiquí un lanzamiento de artefacto explosivo, también sin afectación, en Buenos Aires el lanzamiento de otro artefacto, pero también en Toribio con un hostigamiento contra la estación de policía ráfagas de fusil; en Caloto una acción ofensiva a través de ráfagas de fusil donde desafortunadamente es asesinado uno de nuestros uniformados”.Otros puntos estratégicos también fueron blanco de ataques. En Buenaventura, un artefacto fue lanzado contra un CAI. En Palmira, las autoridades encontraron seis cilindros bomba que fueron desactivados a tiempo por unidades antiexplosivos de la Policía. La coordinación de estos hechos ha llevado a las autoridades a declarar un estado de máxima alerta en la región.Por su parte, en la ciudad de Cali, las detonaciones causaron pánico entre los ciudadanos desde primeras horas del día. Una de las explosiones más graves se registró en el barrio Meléndez, donde un artefacto, al parecer instalado en una motocicleta, fue detonado a pocos metros de un CAI. El estallido provocó la muerte de una persona y dejó varios heridos. La onda explosiva también afectó vehículos y viviendas cercanas.A esta emergencia se sumaron otros dos incidentes en la capital del Valle. Uno de ellos ocurrió en el sector de Los Mangos, donde también se reportaron heridos. El alcalde Alejandro Eder confirmó que “en estos momentos estamos atendiendo una nueva situación generada por un artefacto explosivo en el sector de Los Mangos. Las autoridades y organismos de salud ya están en el lugar. Nuestra prioridad es atender a los heridos y garantizar la seguridad de la comunidad”.Otro punto crítico fue el CAI Manuela Beltrán, en el que también se presentó una detonación. En total, según las autoridades, fueron tres las explosiones que sacudieron la ciudad.¿Por qué se presentaron los atentados terroristas? La razón que dio la Policía NacionalAnte la pregunta sobre la motivación detrás de esta escalada de violencia, el director de la Policía Nacional planteó una posible explicación. “Hace tres años fue abatido un cabecilla del bloque occidental Jacobo Arenas del EMC (Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc), alias Mayimbú, y estos terroristas lo que están haciendo es recordando a ese criminal y generando afectaciones a la población, hostigamientos y actuaciones terroristas a través de cargas explosivas”, afirmó Triana.Agregó que, tras abatirse a este miembro de la organización criminal, "lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmoración a este delincuente”. La conmemoración violenta, en la lectura de las autoridades, busca enviar un mensaje de fuerza por parte de estructuras disidentes que aún operan en la región.El general también señaló que “en las próximas horas nos concentramos con el señor ministro de Defensa, con la cúpula militar, para hacer una valoración, mientras tanto en el territorio están nuestros comandantes de Policía articulados con el Ejército Nacional en conjunto con las autoridades locales organizando, y más que organizando, revisando los pormenores de todos esos eventos”.¿Quién era alias Mayimbú? El presunto motivo que hay detrás de las explosiones en Valle del Cauca y CaucaLeider Johany Noscué, conocido como alias Mayimbú, fue uno de los máximos jefes de las disidencias de las Farc en el suroccidente colombiano y uno de los objetivos militares de mayor valor. Comandaba el llamado Comando Coordinador de Occidente, una estructura armada que operaba principalmente en Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Su carrera delictiva comenzó hace casi dos décadas en las filas de las guerrilla, organización de la que se separó tras el acuerdo de paz, siendo expulsado de la Jep en 2019 por reincidir en la violencia.En 2018 organizó la disidencia denominada Columna Móvil Jaime Martínez y asumió el liderazgo tras la muerte de Euclides España Caicedo, alias Jhonier. Desde entonces, se le atribuyó la comandancia de al menos 12 estructuras y más de 2.000 hombres armados. A Mayimbú se le responsabiliza por múltiples hechos violentos, entre ellos la masacre en la que fue asesinada Karina García, candidata a la Alcaldía de Suárez (Cauca), junto a cinco personas más. Su prontuario incluía masacres, asesinatos, secuestro extorsivo, concierto para delinquir y extorsión agravadaMurió el 13 de junio de 2022, durante un operativo militar en Suárez. Aunque fue identificado por un tatuaje con su alias y un arma personalizada, su cuerpo no pudo ser recuperado por una asonada de la comunidad, según informó en su momento el ministro de defensa, Diego Molano. Tres años después de su muerte, su figura continúa generando violencia, esta vez en forma de atentados que, según la Policía, buscan conmemorar su legado criminal a través del terror.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
“Tres bombas en espacio de 40 minutos”, así reportó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, lo ocurrido durante la mañana de este martes 10 de junio en la capital del Valle del Cauca, hecho que calificó como “una tragedia y es un llamado que venimos haciendo en Cali desde hace año y medio, aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados”.Los tres atentados fueron reportados en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. Dejan, como saldo preliminar, dos muertos y cerca de diez heridos. Una de las víctimas fatales sería un adulto mayor que trabajaba cuidando motos. La otra, según el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, sería un habitante de calle que llevaba el explosivo que estalló en Los Mangos. (Lea también: Primeras imágenes y videos de atentados terroristas en Cali: reportan varios ataques)“¿Querían matar mujeres y niños?”El alcalde Eder detalló que la primera explosión “fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños. Pocos minutos después revienta una en Manuela Beltrán, en el oriente de Cali, en el distrito de Aguablanca; otros cuantos minutos después en el sector de Los Mangos”.Según el mandatario vallecaucano, “me preocupa mucho que en una semana Colombia volvió a 1989. ¿Cómo va a ser que hay un atentado contra Miguel Uribe, un buen hombre, precandidato presidencial? No había un atentado así desde hace más de 30 años, y ahora vemos una oleada terrorista de este tamaño, no solo en Cali, sino en el sur del Valle y del Cauca”.Precisamente en Cauca se han reportado múltiples ataques terroristas, empezando por dos carros bomba que estallaron en El Bordo y Corinto. En Timbiquí y Buenos Aires hubo lanzamiento de artefactos explosivos sin heridos. En Toribío se reportaron ráfagas de fusil. En Caloto fue asesinado un policía. Y en Villa Rica hubo otro atentado contra un grupo de policías de tránsito y carretera; allí, una buseta estalló y uno de los tres uniformados heridos reviste gravedad.“Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos”El alcalde de Cali dijo que “se tiene que devolver a la fuerza pública los recursos que se le han recortado, se tiene que fortalecer la capacidad de inteligencia de la Policía y las Fuerzas Militares, y se tiene que priorizar la paz de Colombia, y se logra de la mano de la fuerza pública”.Eder afirmó que “desde el primero de enero de 2024, cuando asumí la alcaldía, lo he advertido. ¿Cómo hemos visto que ha evolucionado la seguridad de Colombia en el último año y medio? Es muy triste lo que estamos viviendo ahorita. Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos, desde un precandidato presidencial contra cuya vida atentaron el sábado y ahora contra caleños y caleñas humildes”.“Que estén reventando bombas en Cali es de la mayor gravedad y no lo aceptamos”, agregó, lanzando serios señalamientos contra los responsables: “¿Qué están pensando los animales que pusieron esa bomba ahí? ¿Querían matar gente? ¿Querían matar mujeres y niños que estaban mercando ahí? ¿Cuál es su revolución? Esto no puede seguir así, esto no es un juego y la seguridad de los colombianos tiene que ser lo más valioso”.El alcalde manifestó que ya era “suficiente con alimentar el odio y la polarización, por Dios santísimo, es el momento de unir a la ciudadanía contra una amenaza común que tenemos que son estos violentos. (…) La seguridad nacional tiene que ser priorizada porque uno prioriza la vida de los colombianos y prioriza la paz”. (Lea también: Llamado de Defensoría a no usar lenguaje “que incite al odio”, tras atentado a Miguel Uribe Turbay)POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
“Pánico”. Eso es lo que dicen que sienten los habitantes de Cali tras los atentados terroristas que han sacudido a esa capital durante la mañana de este lunes 10 de junio. De manera preliminar, hay dos muerto y más de 30 heridos y se habla de, al menos, 15 ataques en diferentes puntos de la ciudad y en municipios de Valle del Cauca y Cauca. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, explicó a través de la red social X que son al menos dos los puntos donde se están atendiendo las emergencias en Cali. Se trata de la estación de Policía de Meléndez y del CAI Manuela Beltrán. “Nuestra fuerza pública ya está en el lugar y los equipos de salud atentos ante cualquier eventualidad”, dijo el mandatario.En las imágenes tras los atentados se logran ver afectaciones materiales, heridos y varios daños que incluyen vehículos y viviendas cercanas a las explosiones. Al respecto, se conoció que uno de los artefactos que explotó fue una moto bomba. Uno de los lugares con más complejidad es el barrio Meléndez, donde las autoridades hacen presencia. La detonación ocurrió a unos 5 metros del CAI de la zona y en el punto hay otras motos que resultaron incineradas tras la explosión. La Policía Metropolitana de Cali indicó que, de forma preliminar, este sería el punto en el que se dejó como saldo un muerto y varios lesionados.El mandatario de Cali le dijo a Blu Radio que el sector Meléndez es un barrio comercial y a la hora del ataque, 8:30 de la mañana, muchas personas caminaban por allí para empezar su jornada laboral. “Estaban buscando matar caleños”, dijo.Hay otros dos lugares en la capital del Valle en los que también se han registrado ataques, entre estos en la estación de Los Mangos, y las autoridades evalúan la totalidad de las afectaciones. Así lo confirmó el alcalde en sus redes sociales sobre las 9:26 a. m.: "En estos momentos estamos atendiendo una nueva situación generada por un artefacto explosivo en el sector de Los Mangos. Las autoridades y organismos de salud ya están en el lugar. Nuestra prioridad es atender a los heridos y garantizar la seguridad de la comunidad"Carlos Fernando Triana, director general de la Policía Nacional, calificó los hechos como parte de una "afectación terrorista en el suroccidente del país" en contra de las estaciones de policía y de la población, los cuales, según indicó en entrevista con Noticias Caracol, empezaron desde horas de la madrugada de este martes en diferentes municipios de Cauca y Valle del Cauca.Haciendo un recuento de las últimas afectaciones, Triana precisó de las explosiones y ataques: "En Corintio, hacía las 5 de la mañana aproximadamente, se activó un vehículo con explosivos y un hostigamiento a la estación de la Policía; en El Bordo, igualmente, se dio la activación de un vehículo acondicionado en la estación, daños en la estructura de viviendas aledañas (...); en Timbiquí un lanzamiento de artefacto explosivo, también sin afectación, en Buenos Aires el lanzamiento de otro artefacto, pero también en Toribio con un hostigamiento contra la estación de policía ráfagas de fusil; en Caloto una acción ofensiva a través de ráfagas de fusil donde desafortunadamente es asesinado uno de nuestros uniformados; (...) en Buenaventura también se registró el lanzamiento de un artefacto contra un CAI; en Palmira se hallaron seis cilindros que fueron instalados, afortunadamente la Policía los desactivó". Sobre la situación en Cali, el general aclaró que hubo tres artefactos explosivos activados, con dos personas fallecidas y seis lesionados. Respecto al caso en elen el sector de Los Mangos, señaló que, de forma preliminar, se conoció que quien habría transportado el artefacto "es un habitante en condición de calle" y que una persona habría muerto y tres uniformados quedaron heridos. De acuerdo con Triana, una de las hipótesis que tienen las autoridades sobre la escalada de violencia se basa en el aniversario de alias Mayimbú. "Hace tres años fue abatido un cabecilla del bloque occidental Jacobo Arenas del EMC, el alias Mayimbú, y estos terroristas lo que están haciendo es recordando a ese criminal y generando afectaciones a la población, hostigamientos y actuaciones terroristas a través de cargas explosivas", aseguró. "En las próximas horas nos concentramos con el señor ministro de Defensa, con la cúpula militar, para hacer una valoración, mientras tanto en el territorio están nuestros comandantes de Policía articulados con el Ejército Nacional en conjunto con las autoridades locales organizando, y más que organizando, revisando los pormenores de todos esos eventos", precisó. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de varias horas, la vía entre Cali y Palmira fue abierta por las autoridades de tránsito del Valle del Cauca. El corredor fue cerrado hacia las 3 de madrugada de este 10 de junio debido a que unos cilindros fueron abandonados en esa carretera donde opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Por estos hechos, la Policía realizó la indagación sobre la amenaza de bomba.Se trató, al parecer, de cuatro cilindros que estarían cargados con explosivos. El hecho ocurrió en el kilómetro 6 de la vía, cerca del peaje de Estambul, donde las autoridades realizaron un operativo de tránsito para desviar a los vehículos que van hacia el aeropuerto. Dichos elementos tendrían distintivos alusivos a las disidencias de las Farc.Mientras en Cali realizaban esa verificación, dos carros bomba estallaron en los municipios de Corinto y en El Bordo, que es la cabecera municipal de El Patía, en Cauca, dejando daños en viviendas, pero sin registrarse heridos. Las autoridades también indagan una explosión en Buenaventura, en Valle del Cauca, que al parecer fue causada por una granada. Estos ataques son atribuidos inicialmente a las disidencias de las Farc.En Cali ya se había elevado la voz de alarma luego del atentado que sacudió al barrio Los Lagos, en el sur de ciudad, el cual causó consternados entre los vecinos de este sector. En una caneca basura dejaron 18 kilos de pentonita que fueron activados cuando pasaba una patrulla de la Policía.La onda expansiva dejó siete personas heridas: tres policías y cuatro civiles. Las víctimas fueron trasladadas a centros médicos, donde reciben atención tras las lesiones sufridas. En ese momento, el Ministerio de Defensa y la Alcaldía de Cali ofrecieron una recompensa de 500 millones de pesos por información que permitiera llegar a los responsables del atentado.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL