

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Gremios y analistas ven con preocupación las más recientes protestas pro-palestinas que terminaron en violencia en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, donde el comercio y la propiedad privada resultó vandalizada. Advierten que algunos de los manifestantes estarían siendo instrumentalizados con fines políticos y electorales.
Lo que inició como una protesta en defensa de los derechos de los habitantes de Gaza, terminó siendo el escenario de desmanes en Bogotá y otras ciudades. Fachadas de propiedades privadas y comercios terminaron vandalizadas. Tras lo ocurrido, varias voces de rechazo se hicieron escuchar. Una de ellas fue la del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien condenó los desmanes y pidió al gobierno nacional una reacción urgente frente a los hechos de vandalismo provocados en las protestas impulsadas, según él, por el ejecutivo.
"Porque esas manifestaciones, de las cuales se derivaron hechos de violencia por parte de algunos de los asistentes, fueron apoyadas ayer y hoy por el presidente de la República (...) Es importante que el presidente y el gobierno nos digan claramente al país y a Bogotá. ¿Están de acuerdo sí o no con esos hechos de violencia, con los disturbios, con la destrucción, con el vandalismo?", dijo el alcalde de la ciudad en un video publicado en sus redes sociales.
Lea: Leyes del derecho a la protesta “desprotegieron a ciudadanos que no lo hacen”: Distrito
Analistas aseguran que los hechos de violencia ocurridos en Bogotá, Medellín y Cali son productos de una instrumentalización política contraria a la razón inicial de la protesta. "Pareciera que los grupos que están protestando en Colombia quisieran instrumentalizar esa causa para poner sobre el tapete o para manifestarse alrededor de otros temas que tienen más que ver con la coyuntura política local colombiana y con el apoyo al gobierno del presidente Petro", dijo Thierry Ways, analista político.
Publicidad
Por su parte, Néstor Rosanía, analista en temas de seguridad, dijo que "esta marcha lo que ha sido es instrumentalizada políticamente, donde se intenta deslegitimar la causa Palestina para utilizarla con fines electorales tanto de la derecha como la izquierda". Además señalan que los mensajes por el presidente Gustavo Petro contra gremios como la ANDI pueden desencadenar actos de violencia como los ocurridos esta semana.
"El clima que ha propiciado el presidente con relación a esta gremiación hace que estos manifestantes que como ya dije están tratando de conectar el tema del Medio Oriente con temas locales terminen enredando a la ANDI en una situación en la que por supuesto ella no tiene nada que ver", agregó Ways.
Entre tanto gremios económicos señalan que respetan el derecho a la protesta por una causa justa, pero piden a los manifestantes no afectar el comercio con disturbios, bloqueos y vandalismo. "Recientes protestas pro-palestina han afectado la operación diaria de muchas micro, pequeñas y medianas empresas mipymes, con bloqueos, daños y menor actividad comercial, golpeando especialmente las empresas más pequeñas que viven el día a día", aseguró María Elena Ospina, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
Publicidad
Los comerciantes de las zonas aledañas a los sitios donde se han portado protestas aseguran que estas manifestaciones generan pérdidas económicas debido a los desórdenes generados por los manifestantes. "Económicamente sí, afecta a todos los los establecimientos, porque cuando hay este tipo de protestas la gente se abstiene de salir", dijo el comerciante Arnulfo Rojas.
Expertos coinciden en que los mismos manifestantes que incurrieron en actos de vandalismo durante el estallido social de 2021 podrían estar detrás de la nueva oleada de acciones injustificadas en el marco de la protesta pro-Palestina. Alcaldes de ciudades afectadas pidieron a la Fiscalía General de la Nación individualizar y judicializar a los responsables.
MATEO MEDINA ESCOBAR/JUAN PABLO CONTRERAS/DANIEL ORTIZ
NOTICIAS CARACOL