En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Después de años sin una semana de la moda propia, Cali vuelve a consolidarse como epicentro del diseño, la inclusión y la creatividad con la cuarta edición de Distrito Moda + Pasarela de Inclusión Colombia 2025, una plataforma que no solo transforma la ciudad, sino que proyecta al Valle del Cauca como motor de una industria diversa, creativa y global.Del 25 al 28 de junio, la capital del Valle se convertirá en una verdadera ciudadela de moda, con más de 40 pasarelas, una Gala Vogue, fiestas temáticas, experiencias sensoriales, espacios académicos, lanzamientos de colecciones, zonas comerciales y un poderoso desfile inaugural en la Catedral de Palmira.“Cali llevaba siete años sin semana de la moda después de Cali Exposhow. Nadie la retomó, así que lo hicimos nosotros”, cuenta para Noticias Caracol, Guio de Colombia, presidente de la Cámara de la Moda Colombiana – Capítulo Valle del Cauca, entidad organizadora del evento. “Entendimos que como región tenemos un ecosistema creativo inmenso: somos la región con más diseñadores, top models y marcas relevantes del país. Había que devolverle a Cali ese liderazgo”, asegura el presidente. Las novedades para esta cuarta ediciónEste año, el concepto curatorial del evento es 'En Movimiento', una declaración que atraviesa todo el proyecto desde lo estético hasta lo político. Se trata de mover estructuras, sacudir imaginarios y mostrar que la moda puede ser tan poderosa como transformadora.Y esa transformación comienza desde lo alto. El evento abrirá el 25 de junio con una pasarela en la Catedral de Palmira protagonizada por la icónica diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, en compañía de la colombiana Lina Cantillo, en un homenaje al color, la arquitectura y el poder simbólico de la moda.Lo que diferencia a Distrito Moda, según Guio de Colombia, es su escala, su impacto y su apuesta por la diversidad. “Somos la semana de la moda más grande de Latinoamérica en número de diseñadores: más de 118, de ocho países distintos. Además, tenemos alfombras rojas, dos galas icónicas, una con Vogue y otra con ¡Hola!, zonas de experiencia y un público de más de 25.000 personas”.También destaca la Pasarela de Inclusión Colombia, un espacio en el que participan modelos plus size, con discapacidades cognitivas y físicas, comunidad LGBTIQ+, afrodescendientes y personas con historias de vida que rompen con los moldes tradicionales del modelaje. “La inclusión no es un acto simbólico: es transversal. Desde los modelos hasta los diseñadores y las convocatorias, todo el proyecto está pensado desde una mirada colaborativa, diferencial y profundamente humana”, indica Guio de Colombia. Cali Distrito Moda se ha convertido en un proyecto de city marketing, que integra moda, economía, identidad y cultura. Durante dos meses, la ciudad entera se alista para el gran evento con una programación que incluye:DM Weekend (del 30 de mayo al 1 de junio), una jornada de descuentos, lanzamientos y showrooms en centros comerciales y tiendas.Cali Moda Gourmet (del 4 al 24 de junio), una experiencia multisensorial que une moda y gastronomía con 20 diseñadores y 20 restaurantes locales.Una toma universitaria en instituciones como la Icesi, Javeriana, San Buenaventura y la Fundación Academia de Dibujo Profesional, donde se forman nuevos talentos.El estreno de la película “Cali, Distrito Moda”, dirigida por Jeff López, en la sala Premiere de Cinemark en Pacific Center.“La narrativa de este evento es convertir a Cali en un escenario global, con colecciones de última tendencia, musicalización en vivo, modelos internacionales, fiestas, arte y educación. Todo eso desde una identidad local: somos color, somos emoción y eso se refleja en nuestras puestas en escena”, afirma Guio.Los invitados especiales de este añoEste año, las grandes protagonistas también brillan fuera de la pasarela. La Miss Universe Colombia 2023, Camila Avella, será la imagen oficial del evento, mientras que Daniela Ospina, empresaria e influencer, y Ariadna Gutiérrez, top model y ex virreina universal, aportarán su presencia como referentes del universo del estilo de vida y del glamour internacional. Gutiérrez, además, será la host principal de la esperada Gala Vogue.La sostenibilidad también tiene un lugar central. Diseñadores como Alejandro Crocker, Manuela Álvarez, Tejido Rebanca y Francisco Sepúlveda presentarán colecciones que promueven el trabajo artesanal, los procesos amigables con el medio ambiente y el respeto por las comunidades.“Solo llevamos tres ediciones, pero el crecimiento ha sido sobrenatural”, dice Guio. “Ya hacemos parte del circuito nacional junto a Bogotá Fashion Week y Colombiamoda, y nuestro sueño es posicionar a Distrito Moda + Pasarela de Inclusión como una de las semanas de la moda más importantes del mundo”.Y con una ciudad movilizada, diseñadores de ocho países, más de 400 modelos, y un enfoque que une belleza, inclusión, sostenibilidad e identidad, ese sueño está cada vez más cerca de hacerse realidad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
“No todo el mundo puede mentalmente y físicamente sobrevivir a esto, pero ahí vamos”, comentó Daniel Alejandro Salinas, más conocido en el mundo artístico como Exotic DJ, sobre el tiroteo ocurrido en un motel de la vía Cali-Jamundí, Valle del Cauca, el 3 de noviembre de 2024, que casi le cuesta la vida.El DJ resultó gravemente herido al ser tiroteado en una fiesta privada que se llevó a cabo en el motel Rey de Corazones. Él reapareció en su canal de Youtube, acompañado de su hermana Elizabeth Salinas, para contar cómo avanza en su recuperación y lo que ocurrió el día en el que, según contó, estuvo muerto 20 minutos.Un día antes de ese hecho, su hermana dijo que tuvo “un ataque de ansiedad” y a la mañana siguiente, mientras ella se encontraba en Estados Unidos, recibió una llamada de su papá contándole lo que había pasado con Exotic DJ. “Yo nunca sentí que él se fuera a morir”, afirmó, añadiendo que lo vio en sueños y él dijo “yo estoy bien”.“Sentía que se me estaba derritiendo todo por dentro”Al responder las preguntas de los seguidores, Exotic DJ confesó que “caigo al segundo tiro desmayado”. Dijo recordar “los impactos. Los dos primeros y ya no me acuerdo nada más porque me desmayé, yo creo que por del dolor, eso duele mucho, eso quema mucho, yo me desmayé del dolor, estoy seguro. Seis quemonazos, pero acá (el abdomen) sentía que se me estaba derritiendo todo por dentro”.El joven reveló que recibió cuatro tiros en el abdomen y dos en la pierna, uno de esos impactó en una vena principal, por lo que estuvieron a punto de amputarle la extremidad, pero un médico, que resultó ser amigo de la familia, logró salvarla.El DJ dijo que también recordaba al hombre “que me disparó, a los 3 segundos le dispararon nueve tiros en la cabeza. Allá la reacción de cuando alguien hace mal, todo el mundo anda armado, entonces apenas me disparó como que la reacción de alguien fue dispararle al man”.Exotic DJ detalló cómo fue todo antes del ataque. “La energía estaba superoscura cuando llegué al show. Era el remate de Arcángel oficial. Yo me imaginé como que otro panorama, pero no, cuando llegué todo el mundo como en cada palco así todo oscuro, nadie en la pista bailando, me monté y empecé a tocar, nadie bailaba, la energía era superoscura y tú sabes que un DJ tiene que como que transmitir su energía y como que subir la energía, no se le subía ni con la canción más pegada”.De repente, “cuando fui a voltear a ver, se me paró un man a bailarme ahí y ese man fue el que me dio los tiros. El man tiró sus pasos ahí todo. A mí y después a una vieja también le cayeron tiros, pero el man estaba reloco y después ahí lo sacaron y le vaciaron nueve tiros en la cabeza”, describió.El artista vio el video del atentado en su contra y confesó que “me puse a llorar. Ya después analizaba yo, cómo no me tiro más para allá, aunque después dije ‘si me agacho mucho me hubieran dado en la cabeza’”.“Dani llegó muerto y duró muerto 20 minutos”Eso dijo la hermana del joven. Sin embargo, un médico no se detuvo en la reanimación y logró salvarlo para luego llevarlo a cirugía.Estuvo en coma inducido durante un mes y Exotic DJ manifestó que durante ese tiempo “lo que escuchaba era ‘Dani, no es tu momento’”. Afirma que era la voz de su hermana. Durante su recuperación contó que le hicieron “reconstrucción intestinal, reconstrucción de fémur, me repararon los riñones, los pulmones se me llenaron de agua. Una pólvora cayó en la vejiga, pero se pudo recuperar” y los últimos exámenes mostraron que estaba bien.Aunque dijo que “me veo bien, todavía no camino”. “Voy poco a poco, saben que esto fue difícil. (…) No todo el mundo puede mental y físicamente sobrevivir a esto, pero ahí vamos”, agregó, señalando que aún estará alejado de la música y que espera estar dando sus primeros pasos en un mes.Subrayó que “me siento mejor que antes, más estable, pude superar la drogadicción, el alcoholismo, pude superar muchas cosas con esto que pasó, que ya no me hacen falta”.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Santiago de Cali ha informado oficialmente el calendario correspondiente a la medida de pico y placa que estará en vigor durante el primer semestre del año 2025. Esta disposición tiene como finalidad principal controlar y organizar el tráfico vehicular en la ciudad, estableciendo restricciones según el último dígito de la placa del vehículo y el día de la semana en que corresponda la limitación. Durante la semana comprendida entre el 9 y el 13 de junio se mantendrán las restricciones habituales bajo esta normativa vigente.Cabe recordar que esta regulación comenzó a regir desde el 1 de enero de 2025 y se extenderá hasta el 30 de junio del mismo año. En ese lapso, la medida seguirá un esquema fijo, con asignaciones diarias en función del número final de la placa. En cuanto a la semana del 16 al 20 de junio, la distribución quedará de la siguiente manera:Lunes 16 de junio: restricción para vehículos cuyas placas terminan en 5 y 6Martes 17 de junio: se aplicará a placas finalizadas en 7 y 8Miércoles 18 de junio: afectará a vehículos con placas que terminan en 9 y 0Jueves 19 de junio: la medida regirá para los números finales 1 y 2Viernes 20 de junio: la restricción corresponderá a placas acabadas en 3 y 4Esta normativa se hace efectiva exclusivamente dentro del perímetro urbano del Distrito Especial de Cali, en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche. Durante ese lapso, los vehículos que no estén exentos y que circulen en los días que les corresponda la restricción, estarían incurriendo en una infracción.Vehículos exentos de la medida de Pico y PlacaExisten ciertas categorías de vehículos que están exceptuadas de cumplir con esta regulación, conforme a lo establecido por las autoridades locales. Entre estos se encuentran:Automotores destinados a la atención de emergenciasVehículos pertenecientes a cuerpos diplomáticos, consulares u oficialesVehículos que transporten personas con movilidad reducida o algún tipo de discapacidadVehículos eléctricos e híbridosCamiones cuya capacidad de carga sea igual o superior a cinco toneladasVehículos cuyos propietarios hayan pagado la tasa por congestiónMotocicletas, que no están incluidas dentro de esta medida restrictivaEs importante resaltar que esta restricción no se aplica durante los fines de semana ni en los días festivos establecidos oficialmente, a menos que, por razones especiales, la autoridad local disponga lo contrario de manera excepcional.Sanciones por incumplimiento del Pico y PlacaLos conductores que sean sorprendidos circulando durante los horarios y días restringidos por la medida del pico y placa, estarán sujetos a una sanción económica. Esta multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos colombianos en el año 2025.La imposición de esta sanción está a cargo de los agentes de tránsito, quienes, al identificar la infracción, emiten el respectivo comparendo. Sin embargo, existe una alternativa para los infractores que deseen reducir el valor de la multa: si realizan un curso pedagógico sobre normas de tránsito dentro de los cinco días hábiles posteriores a la expedición del comparendo, podrán acceder a un descuento del 50 % en el valor de la sanción.Este beneficio tiene como objetivo promover la educación vial como una herramienta de corrección, más allá de la simple penalización económica. Para que este descuento sea válido, el curso debe realizarse en una institución debidamente autorizada por la Secretaría de Movilidad de Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Al menos ocho personas murieron y más de 80 resultaron heridas este martes en una escalada violenta en el suroeste del país, donde al menos 23 ataques con explosivos y hostigamientos armados, perpetrados al parecer por parte de las disidencias de las Farc, sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades.El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas". Por su parte, la Fiscalía, que abrió siete noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas, estima que las disidencias habrían planeado estos ataques por la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez.En total fueron registrados 13 atentados en el Valle del Cauca y 10 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales.La visita de Gustavo Petro a Cali En medio de esta escalada de violencia, en Cali, donde ocurrieron tres de los 23 ataques terroristas, tendrá lugar este miércoles una jornada en la que, por un lado, hará presencia el presidente de la República, Gustavo Petro, quien asistirá a un consejo extraordinario de seguridad junto a la cúpula militar y policial y las autoridades locales en la capital del Valle del Cauca a propósito de esta escalada terrorista. Y, por otro, se llevarán a cabo movilizaciones ciudadanas convocadas por centrales obreras y sindicatos en apoyo a la consulta popular sobre la reforma laboral que planea convocar el Gobierno nacional vía decreto, una iniciativa que ha generado controversia en el país.Sobre la visita de Petro a Cali, el jefe de Estado anunció este martes en su cuenta de X que había "solicitado la reunión de la cúpula militar y policial en Cali" y que allí estará. En ese consejo "se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", agregó, sin dar más detalles. El alcalde de Cali, Alejandro Éder, le había pedido más temprano al mandatario que asistiera al consejo de seguridad. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia", afirmó en entrevista con Noticias Caracol En vivo.Si bien en días pasados había trascendido que Petro participaría en una movilización de las centrales obreras en apoyo a su intención de convocar por decreto la consulta popular -incluso se habló de que este miércoles en esa ciudad haría público el decreto con todas las firmas de sus ministros-, en las últimas horas no se ha conocido si en efecto así será, teniendo en cuenta lo ocurrido en Cali y en esa región del país este martes y por el atentado del sábado que tiene entre la vida y la muerte al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. No obstante, el jefe de Estado, a través de su cuenta en X, sigue pronunciándose sobre la consulta, agudizando la disputa que enfrenta con la oposición por esa iniciativa. "Es lamentable que la derecha siga buscando, hundiendo las reformas arbitrariamente e instigando al golpe y a la violencia", escribió este martes. Y en la noche insistió en que usará el Artículo 33 de la ley 1757 de 2015 como "fundamento legal sobre la consulta".La posibilidad de que Petro utilice un acto en Cali como tarima para publicar el polémico decreto tiene en alerta a la oposición, que ha dicho que cualquier intento del Ejecutivo de convocar la consulta será demandado en los tribunales porque el Senado, que es la corporación que tiene la competencia para hacerlo, ya rechazó esa posibilidad. Una votación del Senado rechazó el pasado 14 de mayo la convocatoria de la consulta popular pedida por Petro para rescatar la reforma laboral hundida en esa misma cámara legislativa en marzo, pero el mandatario no acepta esa decisión e insiste en que "hicieron trampa" y que "el pueblo" reclama la consulta. Precisamente, este miércoles la revidada reforma laboral tendrá su último debate en el Legislativo, que será clave.Son muchas las voces que le han pedido a Petro que se abstenga de publicar el decreto sobre la consulta popular o incluso que no viaje a Cali para no caldear más los ánimos. Sin embargo, el jefe de Estado escribió en su cuenta de X: "Nadie puede pedirle a ningún presidente de Colombia elegido por voto libre del pueblo visitar alguna parte del país. Eso no es más que sedición, como hemos visto de varios líderes políticos. Espero el apoyo de todo el pueblo caleño y de todo el pueblo del occidente del país. La manifestación por la paz y la democracia va". Así respondió a una declaración del presidente del Concejo de Cali, Édison Lucumi, quien le había pedido que no viaje a Cali para evitar posibles alteraciones del orden público.Las marchas en apoyo a la consulta se mantienenPor lo pronto, la jornada de movilizaciones en Cali y otras ciudades del país se mantiene. En el caso de la capital del Valle del Cauca, así lo confirmó la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en ese departamento. La jornada se mantendrá tal y como se había anunciado en días pasados, pese a los hechos de violencia que han golpeado al país en los últimos días. Según información de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), estos serán los puntos de concentración en las principales ciudades del país, en respaldo al proyecto de consulta popular del Gobierno nacional:BogotáParque Nacional - Hora: 9:00 a.m., con recorrido hasta la Plaza de Bolívar.MedellínSede del Sindicato ADIDA - Hora de encuentro: 10:00 a.m.Movilización hacia el Parque de las Luces a las 11:00 a.m.Se realizarán actividades culturales y pedagógicas.BarranquillaUniversidad Autónoma del Caribe (calle 90 #46-112) - Hora: 9:00 a.m.BucaramangaCarrera 27 - Hora: 10:00 a.m.Recorrido desde la carrera 27 a la calle 36, y de ahí hasta la carrera 15 con calle 36.CaliPlazoleta San Francisco - Hora: 2:00 p.m.PereiraEstación de Megabús El Viajero - Hora: 10:00 a.m.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Al menos ocho personas murieron este martes en una ofensiva violenta. 19 ataques con explosivos y hostigamientos armados sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades. El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas".En total fueron registrados siete atentados en el Valle del Cauca y 12 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. En esos departamentos tienen presencia las disidencias de las extintas FARC, bandas herederas del paramilitarismo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el mayor grupo guerrillero de izquierda activo en el país.También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales."Ante la magnitud de los hechos, la Secretaría de Salud ha emitido alerta hospitalaria a toda la red pública y privada de la ciudad, activando bancos de sangre y el transporte especial de pacientes, con el objetivo de garantizar una atención adecuada a los afectados", dijo esa entidad en un comunicado. Asimismo, la entidad aseguró que había 74 heridos y que por su condición de gravedad, requieren sangre. "En este instante tenemos dificultades con este líquido vital, y necesitamos de manera urgente el apoyo de quienes puedan donar. A los caleños les pedimos acercarse a los bancos de sangre de la Fundación Valle del Lili, el Hospital Universitario del Valle, el Centro Médico Imbanaco y la Cruz Roja”, afirmó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.La Fiscalía General de la Nación, a través de un equipo de trabajo de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, abrió 7 noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas. "La información recopilada de manera preliminar señalaría que los ataques tienen origen la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por lo cual este grupo habría dispuesto y ejecutado los actos terroristas", dijo la entidad en un comunicado.Según la Fiscalía, Alias Mayimbú era investigado como posible responsable de coordinar homicidios selectivos, secuestros, control territorial con el fin de hacerse con las rentas ilegales derivadas del narcotráfico y ataques en contra de la población civil y la fuerza pública. "Equipos de Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) están en terreno recolectando pruebas y haciendo inspecciones y entrevistas, aunque en algunos sitios no han podido ingresar por seguridad".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".En Popayán, la capital del departamento del Cauca, se anunció que los colegios suspenderán las clases presenciales. "En todas las instituciones educativas oficiales y privadas del municipio a partir del miércoles 11 de junio hasta el viernes 13 de junio. El retorno a clases presenciales está previsto para el lunes 16 de junio, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan", escribió la Secretaría de Educación de la ciudad en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Varias zonas del país han vivido una escalada en la violencia en las últimas horas. La Policía Nacional informó de 24 acciones terroristas concentradas en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. En Cali, Jamundí, Palmira y Buenaventura se presentaron 13 hechos. Las autoridades y fuerza pública se reunieron en un consejo de seguridad extraordinario que dejó varias líneas de acción en las zonas más afectadas.El alcalde de Cali, Alejandro Éder, habló para Noticias Caracol al salir del consejo, confirmando que mañana miércoles 11 de junio se llevará a cabo otro consejo de seguridad al que fueron invitados el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia. Hoy tuvimos un consejo de seguridad, llegamos a tres conclusiones. La primera: convocamos mañana a un consejo de seguridad al más alto nivel (...) Segundo: reactivamos los correderos de seguridad que diseñamos durante la COP16, los corredores que unen a Cali con Palmira, Yumbo y Jamundí. Además desplegamos la fuerza pública por toda la ciudad de Cali", contó el mandatario. Éder también pidió más pie de fuerza para Cali. "Fuerza disponible de la Policía, batallones urbanos del Ejército y, específicamente, dos batallones de operaciones terrestres del Ejército que deben ser desplegados lo antes posible en la zona rural de Jamundí". Asimismo, el alcalde aseguró que tenían plenamente identificados a los autores de los diversos ataques. "Tenemos perfectamente claro de dónde está viniendo esta amenaza terrorista y es de la disidencia Jaime Martínez, que están tranquilos en las lomas de Jamundí".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".Como estrategia de seguridad desde las 9:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana habrá toque de queda en Cali. Además, a partir de las 9:00 de la noche habrá Ley seca, que se extenderá hasta mañana a la media noche. "De manera simultanea continuara el despliegue de la fuerza pública. Me acaban de confirmar que llegarán esta misma noche 100 policías adicionales para Cali". El mandatario también reiteró su pedido de ayuda al Gobierno nacional. "A que se comprometa con la seguridad, no solo de Cali, si no de los colombianos. Necesitamos más apoyo para la Policía, para las Fuerzas Militares, para recobrar el control de inseguridad que hay por toda Colombia"."Llevamos cinco bombas en los últimos 30 días. Cada 15 días nos están haciendo un ataque. Eso no es aceptable. Como lo he dicho antes muchas veces, tampoco es aceptable que haya 2.000 hectáreas de coca sembradas en Jamundí, como si fueran 2.000 hectáreas de mango. Para ponerlo en perspectiva, la relación de Cali con Jamundí es como la relación de Bogotá con Chía. O la de Medellín con Rionegro, o de Bucaramanga con Floridablanca. No es aceptable, pero quien debe atender esa situación es el Gobierno nacional (...) Lo que vemos es que recortaron el presupuesto de seguridad en un billón de pesos. Esa es la seguridad de los colombianos".La Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca ofrecen conjuntamente hasta 600 millones de pesos a personas que tengan información relacionada con los atentados que se han registrado en las últimas horas o que planeen nuevos ataques.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los departamentos del Valle y el Cauca han sido blanco este martes 10 de junio de ataques terroristas que, por el momento, han sido atribuidos al bloque Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. La ciudad de Cali y el municipio de Jamundí fueron los más afectados en el Valle del Cauca, donde se informó la muerte de cinco personas.En la capital vallecaucana se reportaron tres explosiones después de las 8:30 de la mañana, las cuales ocurrieron “en espacio de 40 minutos”, detalló el alcalde Alejandro Eder, que condenó lo sucedido y aseguró que los responsables buscaban “asesinar caleños”.Una de las víctimas fatales cuidaba motosEn los tres hechos habrían sido usadas motos bomba. La primera explosión en Cali se registró en el barrio Meléndez, frente a una estación de Policía. Un testigo le contó a Noticias Caracol que ya iba a salir cuando todo estalló. “Eso fue bravo, yo me salvé de milagro”, afirmó.Un adulto mayor falleció en el sitio. Una mujer le dijo al medio citado que se trataba de una persona que cuidaba las motos en la zona y "que se sostiene con lo que la gente le da". Allí se reportaron inicialmente cinco heridos, entre ellos un niño de 5 años.La segunda detonación ocurrió en inmediaciones del CAI Los Mangos, donde otra persona murió. La Policía informó que estaba determinando la identidad de la víctima, ya que esta se desplazaba en “motocicleta, aumenta la velocidad y una vez logra pasar los controles que tenemos en los alrededores, esta hace explosión”. Una patrullera fue alcanzada por una esquirla. Según el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “una persona sufrió el impacto y por lo tanto su cuerpo fue fragmentado”.El tercer ataque se registró en el sector de Manuela Beltrán, pero allí no se reportaron fallecidos. Por lo menos 36 personas resultaron heridas en medio de esta escalada terrorista en Cali, que también dejó daños materiales en las viviendas y locales aledaños.Atentados en JamundíLa alcaldesa Paola Castillo informó que durante la mañana del martes se identificaron tres artefactos explosivos en la zona urbana que no causaron afectaciones. Sin embargo, en el sector de Potrerito, cerca de la estación de Policía, se produjo una explosión que dejó cinco personas heridas.En el puente de Guachinte “se identificó un cilindro que acaba de detonar con víctimas de gravedad que están siendo atendidas en el hospital y tres personas fallecidas”, cuyas identidades aún no han sido reveladas, añadió.Por otro lado, en el sector de El Pailón, en Buenaventura, criminales detonaron un artefacto explosivo, muy cerca de una estación de Policía. Además, la vía entre Cali y Palmira estuvo cerrada varias horas luego de que unos cilindros fueron abandonados en la carretera. Se descartó que estuvieran cargados con explosivos.Ataques en Cauca dejan dos policías muertosPor lo menos ocho municipios han sido el objetivo de los criminales en ese departamento. Los primeros hechos se reportaron en Corinto, después de las cinco de la madrugada, donde estalló un carro bomba y hubo un hostigamiento a la estación de Policía. Por lo menos hubo dos heridos. De manera simultánea explotó otro carro bomba en El Bordo, en la cabecera municipal de Patía. Allí se informó de un policía y un civil lesionados.Los atentados no cesaron ahí y en Caloto, en medio de los hostigamientos, asesinaron a un policía. Investigan si un francotirador fue el responsable. Otro uniformado falleció en el peaje de Villa Rica, en la vía Panamericana, cuando desconocidos activaron una buseta que había sido dejado abandonada frente al control de tránsito. Otros dos agentes resultaron lesionados. Los patrulleros muertos fueron identificados como Duván Andrés Cárdenas Ramírez y Jair Gonzalo Gurrute Bolaños.En Timbiquí y Buenos Aires lanzaron artefactos explosivos y hubo una ofensiva contra la estación de Toribío con ráfagas de fusil.Según la información preliminar, los ataques terroristas en el suroccidente de Colombia estarían relacionados con un supuesto homenaje que disidencias de las Farc le estarían rindiendo a alias Mayimbú. "Lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmemoración de este delincuente que fue abatido hace tres años", explicó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la zona rural del municipio de Sonsón, ubicado al sur del departamento de Antioquia, se registró el homicidio de un uniformado de la Policía Nacional. Se trata del Capitán Juan Carlos Amaya Méndez, quien de acuerdo a medios locales, estaba adscrito a la Dirección de Investigación (Dijín) y se encontraba haciendo labores de inteligencia en los límites de la zona que colindan con el corregimiento de Doradal.El gobernador de Antioquia dio a conocer el deceso por medio de sus redes sociales, "he sido informado que un oficial, perteneciente a la dirección de inteligencia, fue asesinado en zona rural de Sonsón en las últimas horas. Un grupo ilegal entró a sangre y fuego hasta un predio donde se encontraba un grupo de uniformados". Las primeras hipótesis apuntan a que se trataría de un ataque ejercido por miembros del Clan del Golfo; sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades. "Contemporizar con el crimen, tratar como angelitos a los peores criminales de distinta pelambre, nos ha traído hasta acá. Este clima de caos y de incertidumbre les sirve solo a unos cuantos", añadió el mandatario.El ataque se suma a la muerte de otros dos agentesEl asesinato del capitán se suma a la muerte de dos patrulleros de la Policía quienes fallecieron producto de los atentados registrados en la mañana de este martes, 10 de junio, en el departamento de Cauca. Según señala Caracol Radio, tales atentados estarían encabezados por las disidencias de Iván Mordisco. Además, el medio indicó que las víctimas fueron identificadas como Jair Gonzalo Gurrute, quien al parecer falleció tras recibir un impacto de bala de un francotirador en el municipio de Caloto y Duván Andrés Ramírez Cárdenas, patrullero de la Seccional de Tránsito y Transporte quien falleció en Villa Rica tras la detonación de una carga explosiva. Al respecto de las tres muertes, el Director General de la Policía de Colombia, el Mayor Carlos Fernando Triana, condenó los actos que le arrebataron la vida a los oficiales: "Condenamos con la mayor vehemencia los atentados criminales que segaron la vida del capitán Juan Carlos Amaya Méndez, en Sonsón (Antioquia); del patrullero Duván Andrés Ramírez Cárdenas, en Villa Rica (Cauca), y del patrullero de policía Jair Gonzalo Gurrute Bolaños, en Caloto (Cauca). Nuestro acompañamiento a sus respetadas familias, con el compromiso de desplegar todas las capacidades de inteligencia e investigación criminal para capturar a los asesinos y ponerlos a disposición de la justicia, tal como lo venimos haciendo con el resto de delincuentes que han atentado contra nuestros policías". También se registró un atentado en CaliPor otra parte, en la ciudad Cali, Valle del Cauca, se registraron otra serie de atentados que el alcalde, Alejandro Eder, calificó como "una tragedia". Los tres ataques se produjeron en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. "Aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados", añadió el mandatario.De momento, este último atentado dejó un saldo de dos personas fallecidas y 10 heridos aproximadamente. Al parecer, una de las víctimas mortales, concretamente la de Los Mangos es un habitante de calle que llevaría el explosivo que detonó, mientras que la otra víctima sería adulto mayor que trabajaba en la zona cuidando motocicletas. Eder señaló que las detonaciones se presentaron en un lapso de 40 minutos, comenzando sobre las 8:30 de la mañana. "Fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños". El alcalde también manifestó preocupación por volver a le época oscura de finales de los años 80. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El suroccidente del país vivió una mañana de terror este lunes 10 de junio, marcada por una serie de atentados coordinados en Cali y municipios de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Las acciones violentas, que dejaron siete muertos y más de 30 heridos, han encendido las alarmas de las autoridades. De acuerdo con reportes preliminares, se registraron por lo menos 16 ataques en diferentes zonas, la mayoría dirigidos contra instalaciones de la Policía Nacional.Los municipios de Corinto, El Bordo, Timbiquí, Buenos Aires, Toribío, Caloto, Buenaventura y Palmira fueron escenario de hostigamientos con artefactos explosivos y ráfagas de fusil. Los hechos empezaron en Corinto, hacia las 5:00 a. m., cuando fue detonado un vehículo cargado de explosivos justo en la estación de Policía. Hechos similares ocurrieron en El Bordo, donde otro vehículo acondicionado con explosivos generó daños materiales significativos en las instalaciones policiales y viviendas cercanas. En Caloto, un ataque con ráfagas de fusil acabó con la vida de un uniformado.El director general de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, se refirió a lo sucedido en entrevista con Noticias Caracol: “En Corintio, hacía las 5 de la mañana aproximadamente, se activó un vehículo con explosivos y un hostigamiento a la estación de la Policía; en El Bordo, igualmente, se dio la activación de un vehículo acondicionado en la estación, daños en la estructura de viviendas aledañas (...); en Timbiquí un lanzamiento de artefacto explosivo, también sin afectación, en Buenos Aires el lanzamiento de otro artefacto, pero también en Toribio con un hostigamiento contra la estación de policía ráfagas de fusil; en Caloto una acción ofensiva a través de ráfagas de fusil donde desafortunadamente es asesinado uno de nuestros uniformados”.Otros puntos estratégicos también fueron blanco de ataques. En Buenaventura, un artefacto fue lanzado contra un CAI. En Palmira, las autoridades encontraron seis cilindros bomba que fueron desactivados a tiempo por unidades antiexplosivos de la Policía. La coordinación de estos hechos ha llevado a las autoridades a declarar un estado de máxima alerta en la región.Por su parte, en la ciudad de Cali, las detonaciones causaron pánico entre los ciudadanos desde primeras horas del día. Una de las explosiones más graves se registró en el barrio Meléndez, donde un artefacto, al parecer instalado en una motocicleta, fue detonado a pocos metros de un CAI. El estallido provocó la muerte de una persona y dejó varios heridos. La onda explosiva también afectó vehículos y viviendas cercanas.A esta emergencia se sumaron otros dos incidentes en la capital del Valle. Uno de ellos ocurrió en el sector de Los Mangos, donde también se reportaron heridos. El alcalde Alejandro Eder confirmó que “en estos momentos estamos atendiendo una nueva situación generada por un artefacto explosivo en el sector de Los Mangos. Las autoridades y organismos de salud ya están en el lugar. Nuestra prioridad es atender a los heridos y garantizar la seguridad de la comunidad”.Otro punto crítico fue el CAI Manuela Beltrán, en el que también se presentó una detonación. En total, según las autoridades, fueron tres las explosiones que sacudieron la ciudad.¿Por qué se presentaron los atentados terroristas? La razón que dio la Policía NacionalAnte la pregunta sobre la motivación detrás de esta escalada de violencia, el director de la Policía Nacional planteó una posible explicación. “Hace tres años fue abatido un cabecilla del bloque occidental Jacobo Arenas del EMC (Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc), alias Mayimbú, y estos terroristas lo que están haciendo es recordando a ese criminal y generando afectaciones a la población, hostigamientos y actuaciones terroristas a través de cargas explosivas”, afirmó Triana.Agregó que, tras abatirse a este miembro de la organización criminal, "lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmoración a este delincuente”. La conmemoración violenta, en la lectura de las autoridades, busca enviar un mensaje de fuerza por parte de estructuras disidentes que aún operan en la región.El general también señaló que “en las próximas horas nos concentramos con el señor ministro de Defensa, con la cúpula militar, para hacer una valoración, mientras tanto en el territorio están nuestros comandantes de Policía articulados con el Ejército Nacional en conjunto con las autoridades locales organizando, y más que organizando, revisando los pormenores de todos esos eventos”.¿Quién era alias Mayimbú? El presunto motivo que hay detrás de las explosiones en Valle del Cauca y CaucaLeider Johany Noscué, conocido como alias Mayimbú, fue uno de los máximos jefes de las disidencias de las Farc en el suroccidente colombiano y uno de los objetivos militares de mayor valor. Comandaba el llamado Comando Coordinador de Occidente, una estructura armada que operaba principalmente en Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Su carrera delictiva comenzó hace casi dos décadas en las filas de las guerrilla, organización de la que se separó tras el acuerdo de paz, siendo expulsado de la Jep en 2019 por reincidir en la violencia.En 2018 organizó la disidencia denominada Columna Móvil Jaime Martínez y asumió el liderazgo tras la muerte de Euclides España Caicedo, alias Jhonier. Desde entonces, se le atribuyó la comandancia de al menos 12 estructuras y más de 2.000 hombres armados. A Mayimbú se le responsabiliza por múltiples hechos violentos, entre ellos la masacre en la que fue asesinada Karina García, candidata a la Alcaldía de Suárez (Cauca), junto a cinco personas más. Su prontuario incluía masacres, asesinatos, secuestro extorsivo, concierto para delinquir y extorsión agravadaMurió el 13 de junio de 2022, durante un operativo militar en Suárez. Aunque fue identificado por un tatuaje con su alias y un arma personalizada, su cuerpo no pudo ser recuperado por una asonada de la comunidad, según informó en su momento el ministro de defensa, Diego Molano. Tres años después de su muerte, su figura continúa generando violencia, esta vez en forma de atentados que, según la Policía, buscan conmemorar su legado criminal a través del terror.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
“Tres bombas en espacio de 40 minutos”, así reportó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, lo ocurrido durante la mañana de este martes 10 de junio en la capital del Valle del Cauca, hecho que calificó como “una tragedia y es un llamado que venimos haciendo en Cali desde hace año y medio, aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados”.Los tres atentados fueron reportados en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. Dejan, como saldo preliminar, dos muertos y cerca de diez heridos. Una de las víctimas fatales sería un adulto mayor que trabajaba cuidando motos. La otra, según el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, sería un habitante de calle que llevaba el explosivo que estalló en Los Mangos. (Lea también: Primeras imágenes y videos de atentados terroristas en Cali: reportan varios ataques)“¿Querían matar mujeres y niños?”El alcalde Eder detalló que la primera explosión “fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños. Pocos minutos después revienta una en Manuela Beltrán, en el oriente de Cali, en el distrito de Aguablanca; otros cuantos minutos después en el sector de Los Mangos”.Según el mandatario vallecaucano, “me preocupa mucho que en una semana Colombia volvió a 1989. ¿Cómo va a ser que hay un atentado contra Miguel Uribe, un buen hombre, precandidato presidencial? No había un atentado así desde hace más de 30 años, y ahora vemos una oleada terrorista de este tamaño, no solo en Cali, sino en el sur del Valle y del Cauca”.Precisamente en Cauca se han reportado múltiples ataques terroristas, empezando por dos carros bomba que estallaron en El Bordo y Corinto. En Timbiquí y Buenos Aires hubo lanzamiento de artefactos explosivos sin heridos. En Toribío se reportaron ráfagas de fusil. En Caloto fue asesinado un policía. Y en Villa Rica hubo otro atentado contra un grupo de policías de tránsito y carretera; allí, una buseta estalló y uno de los tres uniformados heridos reviste gravedad.“Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos”El alcalde de Cali dijo que “se tiene que devolver a la fuerza pública los recursos que se le han recortado, se tiene que fortalecer la capacidad de inteligencia de la Policía y las Fuerzas Militares, y se tiene que priorizar la paz de Colombia, y se logra de la mano de la fuerza pública”.Eder afirmó que “desde el primero de enero de 2024, cuando asumí la alcaldía, lo he advertido. ¿Cómo hemos visto que ha evolucionado la seguridad de Colombia en el último año y medio? Es muy triste lo que estamos viviendo ahorita. Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos, desde un precandidato presidencial contra cuya vida atentaron el sábado y ahora contra caleños y caleñas humildes”.“Que estén reventando bombas en Cali es de la mayor gravedad y no lo aceptamos”, agregó, lanzando serios señalamientos contra los responsables: “¿Qué están pensando los animales que pusieron esa bomba ahí? ¿Querían matar gente? ¿Querían matar mujeres y niños que estaban mercando ahí? ¿Cuál es su revolución? Esto no puede seguir así, esto no es un juego y la seguridad de los colombianos tiene que ser lo más valioso”.El alcalde manifestó que ya era “suficiente con alimentar el odio y la polarización, por Dios santísimo, es el momento de unir a la ciudadanía contra una amenaza común que tenemos que son estos violentos. (…) La seguridad nacional tiene que ser priorizada porque uno prioriza la vida de los colombianos y prioriza la paz”. (Lea también: Llamado de Defensoría a no usar lenguaje “que incite al odio”, tras atentado a Miguel Uribe Turbay)POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co