Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
En el quinto piso de un centro comercial de Floridablanca, Santander, se registró el pasado viernes, 5 de septiembre, un grave caso de violencia contra la mujer. La víctima, identificada como Doralba Graciano, fue traslada a un centro médico con heridas de arma cortopunzante.Según la información preliminar, los hechos ocurrieron hacia la 1:30 de la tarde cuando la mujer, que caminaba por el quinto piso del centro comercial, se encontró con quien sería su expareja sentimental.El video de la agresiónLas cámaras de seguridad del lugar registraron el momento en el sujeto, que iba con una camiseta verde y con un casco en la mano, la increpa, la persigue mientras ella intenta cambiar de dirección y hasta le lanza una patada ante la mirada atónita de otras personas que transitan por allí. A los pocos segundos, el hombre toma con su mano derecha un cuchillo que lleva guardado en la pretina del pantalón y la agrede en el abdomen.Tras herirla, en el video se ve que la mujer camina en busca de ayuda, mientras el sujeto guarda el arma cortopunzante de nuevo en su pantalón y se aleja en sentido contrario, pero al parecer sigue gritándola. Sin embargo, nadie lo detiene.La mujer fue llevada al Hospital Internacional de Colombia, al que ingresó con una herida en la parte baja del abdomen, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Aún no hay reportes oficiales sobre su estado, pero las autoridades han informado la activación de la ruta de atención para víctimas de violencia, que le brindará el respectivo acompañamiento psicosocial.¿Qué se sabe del agresor?De acuerdo con los datos recopilados por medios locales, Doralba les comentó a las autoridades que no era la primera vez que era víctima de agresiones por parte de este hombre y que en ocasiones anteriores la había amenazado de muerte.El sujeto responsable del ataque sería Oriel Trujillo Martínez, de 44 años, y la Policía Metropolitana de Bucaramanga se encuentra adelantando las investigaciones para dar con su paradero. Sería procesado por violencia de género.Comunicado del centro comercialPor medio de un comunicado, el centro comercial Parque Caracolí rechazó lo sucedido en sus instalaciones: "El hecho ocurrió de manera rápida y repentina. Nuestro equipo de seguridad reaccionó de inmediato, activando protocolos de emergencia, priorizando la atención y el traslado oportuno de la víctima a un centro médico, en donde está recibiendo el cuidado necesario. Parque Caracolí rechaza enfáticamente cualquier forma de violencia, en especial aquella ejercida contra las mujeres. Reiteramos a la comunidad que la seguridad y el bienestar de nuestros visitantes son nuestra prioridad".Líneas de atención en Colombia:Si usted o algún conocido es víctima de violencia intrafamiliar lo puede reportar y solicitar apoyo en estas líneas:Línea 123: emergencias.Línea 155: orientación nacional para mujeres víctimas de violencia.Línea 122: denuncias ante la Fiscalía.Línea Púrpura Bogotá (018000112137): atención especializada para mujeres.WhatsApp Fiscalía: 3202391685, 3208655450, 3202391320.Denunciar es un paso fundamental para romper el ciclo de violencia y acceder a protección legal y psicológica.
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia de gestión de la movilidad urbana que busca reducir la congestión vehicular en los principales corredores viales de la ciudad. Implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, esta restricción aplica a vehículos particulares, taxis y transporte especial, y se basa en la rotación de circulación según el último dígito de la placa del vehículo.Desde su instauración, el pico y placa ha sido objeto de ajustes en su horario, cobertura y excepciones, con el propósito de responder a las dinámicas de tránsito, el crecimiento del parque automotor y las necesidades de los ciudadanos. Para el mes de septiembre de 2025, la medida mantiene su esquema habitual, con aplicación de lunes a viernes, en horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., sin modificaciones en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 8 al 12 de septiembre de 2025Durante la segunda semana de septiembre, la restricción se aplica de acuerdo con la paridad del día calendario. Esto significa que los días pares circulan los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8), y los días impares circulan los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9). El calendario específico para la semana del 8 al 12 de septiembre es el siguiente:Lunes 8 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 9 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 10 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 11 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 12 de septiembre: pueden circular vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre no aplican restricciones para vehículos particulares, aunque sí puede operar el Pico y Placa Regional en los corredores de ingreso y salida de la ciudad, especialmente en festivos.Pico y placa para taxisPara los taxis, el pico y placa rige de 5:30 a. m. a 9:00 p. m., de lunes a sábado, y se determina también por el último dígito de la placa, con rotación semanal definida por la Secretaría Distrital de Movilidad.Calendario por díaLunes 8 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Martes 9 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0Miércoles 10 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0Jueves 11 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0Viernes 12 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0Sábado 13 de septiembre: pueden circular taxis con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8Domingo 14 de septiembre: no hay restricción para taxisMulta por incumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa está tipificado como infracción de tránsito en el literal C14 del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002). La sanción económica vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo. La multa puede ser impuesta por agentes de tránsito o mediante sistemas de detección electrónica, como cámaras ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. En caso de inmovilización, el vehículo es trasladado a patios oficiales, y el propietario debe asumir los costos de grúa y parqueadero.Excepciones a la medidaLa Secretaría Distrital de Movilidad contempla una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la entidad.Vehículos de transporte escolar debidamente autorizados.Vehículos conducidos por personas en condición de discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos que transportan medicamentos o insumos médicos.Para acceder a estas excepciones, es necesario realizar el registro correspondiente en el portal de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los requisitos documentales exigidos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Hablar de Razer en el mundo gamer es hablar de confianza y tradición. La línea BlackShark nació en 2012 con una propuesta clara: audífonos diseñados para el entorno competitivo, donde cada detalle de audio podía significar la diferencia entre ganar o perder. Con el paso de los años se consolidó como un referente en esports, hasta el punto de que el BlackShark V2 Pro fue catalogado en 2025 como el headset número uno del mundo por ProSettings.Ahora llega el Razer BlackShark V3 Pro, una evolución que mantiene la esencia de la serie pero con un salto notable en rendimiento, conectividad y personalización. Lo hemos probado durante tres semanas tanto en videojuegos como en música y directos, y la conclusión es clara: Razer ha afinado la fórmula para llevar la experiencia auditiva a un nivel superior.Diseño y comodidad: pensados para largas sesionesEl V3 Pro conserva el diseño icónico de la línea, con un estilo sobrio que combina lo profesional con lo gamer. Desde el primer momento, la calidad de los materiales y el empaque transmiten que estamos frente a un producto premium.Las almohadillas de espuma viscoelástica con cubierta de polipiel logran un buen equilibrio entre suavidad y aislamiento. En sesiones largas —probamos varias de 4 a 6 horas seguidas— la comodidad se mantiene sin problema. No hay sensación de presión excesiva y el diseño cerrado ayuda a mantener la concentración, bloqueando parte del ruido externo incluso sin activar la cancelación activa.El arco es firme pero flexible, y se nota que Razer pensó en jugadores de esports que pasan horas entrenando. La primera impresión al usarlos es de ligereza, algo clave cuando se combinan sesiones de juego con entrenamientos o streaming.Rendimiento de audio: claridad y precisiónLa verdadera estrella del V3 Pro son sus drivers TriForce Bio-Cellulose de segunda generación de 50 mm. Estos diafragmas ultrafinos reducen la distorsión armónica hasta en un 50 %, ofreciendo un sonido más limpio y natural.En nuestras pruebas con juegos de disparos como Rainbow Six Siege y Call of Duty, la diferencia fue evidente. Los pasos, recargas y disparos se distinguen con precisión, lo que permite ubicar enemigos sin depender únicamente de la vista. Esto se debe también a la mejora del 75 % en la fuerza del campo magnético, que eleva la separación espacial.Para quienes juegan en PC, la integración con THX Spatial Audio 7.1.4 aporta un nivel extra de inmersión, generando un campo sonoro tridimensional que hace más fácil identificar direcciones verticales. En PlayStation el soporte es completo con Tempest 3D Audio, y en Xbox aprovecha el Windows Sonic con una buena adaptación.Con música también sorprende. Probamos géneros variados y encontramos graves potentes pero no exagerados, voces claras y un buen balance en agudos. No reemplaza a unos audífonos audiófilos dedicados, pero cumple muy bien para quienes buscan un headset versátil.Micrófono y comunicación: voz cristalinaEl micrófono desmontable Razer HyperClear Full Band es uno de los puntos fuertes. Se trata de una cápsula de 12 mm con patrón unidireccional y tasa de muestreo de 48 kHz.En pruebas de streaming y directos, la voz se percibió clara y natural, sin la compresión artificial que a veces arruina las transmisiones con otros headsets. Incluso en ambientes con ruido moderado, la nitidez se mantiene. Durante tres semanas de uso, nunca tuvimos quejas en Discord ni en transmisiones en vivo.Profesionales como NiKo y Shotzzy participaron en el proceso de ajuste del micrófono, y se nota: no es un accesorio improvisado, sino una herramienta pensada para la competencia y el trabajo en equipo.Cancelación activa de ruido: concentración aseguradaEl V3 Pro introduce por primera vez en la línea cancelación activa de ruido híbrida (ANC) con un sistema de cuatro micrófonos. En la práctica, logra reducir bastante el ruido ambiental sin aislar completamente del mundo exterior.En nuestras sesiones, el ANC resultó suficiente para bloquear ventiladores, teclados mecánicos o conversaciones lejanas. No alcanza el nivel de unos auriculares diseñados específicamente para viajes o música en exteriores, pero cumple muy bien dentro de su propósito gamer. Combinado con las almohadillas de espuma viscoelástica, la experiencia resulta inmersiva.Conectividad y versatilidadUno de los puntos más atractivos del V3 Pro es la cantidad de opciones de conexión: inalámbrico 2.4 GHz con HyperSpeed Wireless de segunda generación, Bluetooth, USB-A y entrada de 3,5 mm.La nueva tecnología HyperSpeed ofrece una latencia de apenas 10 milisegundos, un 33 % menos que los 15 ms de otros headsets de gama alta. En juegos competitivos se nota: las reacciones al sonido son inmediatas. Además, es posible mantener conectadas al mismo tiempo la señal HyperSpeed y Bluetooth, útil para atender llamadas mientras se juega.La autonomía también destaca. En nuestras pruebas, la batería aguantó sesiones de varios días sin cargar, y el sistema de aviso de batería baja funciona bien: no te toma por sorpresa.Experiencia de uso en el día a díaDespués de tres semanas de uso constante, tanto en PC como en consolas, la experiencia fue consistente: un headset confiable, de alto nivel y versátil.Con música se disfruta gracias a la fidelidad de sus drivers, aunque claramente su fuerte está en los videojuegos competitivos. En streaming, el micrófono cumplió con creces, y el empaquetado inicial refuerza la sensación de tener un producto de élite en las manos.Lo único que podría mejorar es la cancelación activa, que si bien es buena, no alcanza el nivel de otros headsets dedicados al aislamiento. Aun así, la relación entre comodidad, calidad y tecnología lo convierte en una de las mejores opciones del mercado.Comparaciones y contextoSi lo comparamos con el BlackShark V2 Pro, el salto es significativo: menor latencia, mejor aislamiento, drivers renovados y una integración más profunda con audio espacial. Frente a modelos de otras marcas como el SteelSeries Arctis Nova Pro Wireless o el Logitech G Pro X 2 Lightspeed, el V3 Pro ofrece un equilibrio entre competitividad y versatilidad que pocos logran.Puede que algunos prefieran opciones más económicas, pero para quienes buscan precisión en esports, este headset se posiciona como una herramienta de nivel profesional.Conclusión:El Razer BlackShark V3 Pro no es solo un accesorio más: es una pieza de hardware diseñada para quienes entienden que el audio es parte fundamental del rendimiento en juegos competitivos.Ofrece comodidad en sesiones largas, un audio nítido y preciso, un micrófono profesional y la flexibilidad de usarse en PC, PlayStation y Xbox sin perder calidad. Aunque la cancelación activa de ruido podría ser más fuerte, en el contexto gamer cumple perfectamente.En definitiva, es un headset recomendado para jugadores competitivos, streamers y usuarios que buscan un dispositivo premium que funcione igual de bien en juegos como en música.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Este sábado 6 de septiembre, la etapa 14 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador al español Marc Soler (UAE Team Emirates), quien se metió en la fuga y atacó sobre el final para imponerse La Farrapona. El colombiano Egan Bernal (INEOS Grenadiers) fue uno de los más dignificados al ceder tiempo. Una fuga masiva le puso picante a la fracción. Soler aprovechó, guardo energías y después remató con todo. Jonas Vingegaard (Visma a Lease a Bike) estuvo atento a los movimientos rivales y consiguió retener el liderato y la camiseta roja. La jornada comenzó con noticas antes de salir a rodar y especialmente sobre los colombianos. Sergio Higuita abandonó la carrera "por una fatiga" según reveló el XDS Astana. Los corredores tomaron la salida en Avilés en medio de nuevas protestas y con en el Israel Premier Tech con un nuevo uniforme sin nombre a dicho país. Los intentos de fuga fueron varios y Santiago Buitrago fue protagonista, aunque no pudo consolidar sus intenciones. Jonas Rickaert y Finlay Pickeringl lograron un resquicio de 15 segundos. De tanto probar, se armó un grupo de escapados 23 corredores, siendo los más destacados Marc Soler, Víctor Campenaerts, Nico Denz, Carlos Verona y Bruno Armirail.El pelotón rodó con mucha tranquilidad, ya que brindaron hasta seis minutos de ventaja. En la fuga, Soler cruzó primero en el Alto Tenebreo y Allan Smith hizo lo propio en el esprint intermedio de Entragu. Al momento de subir el segundo puerto de montaña, el lote aceleró y el colombiano Egan Bernal se descolgó y no aguantó. Su compañero Ben Turner se puso el overol para ayudarlo a ceder el menor tiempo posible. James Shaw se impuso en el Puerto de San Llaurienzu, pero después vino el ataque de Marc Soler y Johannes Staune Miittet. Sin embargo, el español no quiso compañía y siguió de largo, sacándole más de un minuto a los demás escapados. El pelotón se fracturó con el trabajo intenso del Red Bull BORA Hansgrohe con Giulio Pellizzari a la cabeza para lanzar a Jai Hindley. Los favoritos le pusieron picante gracias a Joao Almeida que se paró sobre la bicicleta, pero encontró respuesta de Jonas Vingegaard. Al final, Soler logró la victoria en solitario La Farrapona, mientras que Jonas y Joao completaron el podio de la fracción. Clasificación general de la Vuelta a España, tras la etapa 14Jonas Vingegaard (Team Visma | Lease a Bike) – UCI 20 – Tiempo: 53:19:49João Almeida (UAE Team Emirates - XRG) – 0:48Thomas Pidcock (Q36.5 Pro Cycling Team) – 2:38Jai Hindley (Red Bull - BORA - hansgrohe) – 3:10Felix Gall (Decathlon AG2R La Mondiale Team) – 3:30Giulio Pellizzari (Red Bull - BORA - hansgrohe) – 4:21Matthew Riccitello (Israel - Premier Tech) – 4:53Sepp Kuss (Team Visma | Lease a Bike) – 5:46Torstein Traeen (Bahrain - Victorious) – 6:33Matteo Jorgenson (Team Visma | Lease a Bike) – 8:52
Independiente Rivadavia sigue escribiendo una página dorada en su historia futbolística. Este viernes, el equipo mendocino venció 3-1 a Tigre en condición de visitante, en el Estadio José Dellagiovanna de Victoria, y aseguró su paso a las semifinales de la Copa Argentina.Los goles de Matías Fernández, Fabrizio Sartori y Ezequiel Bonifacio fueron suficientes para darle al conjunto 'azul' una victoria que lo pone entre los cuatro mejores del certamen. Sin embargo, uno de los grandes responsables del triunfo fue el colombiano Sebastián Villa, quien se destacó con una asistencia precisa en el primer gol y una actuación que lo consolidó como figura del compromiso.Villa, exjugador de Deportes Tolima y Boca Juniors, fue desequilibrante por la banda izquierda, generando peligro constante en la defensa rival. Su aporte, más allá de la asistencia, estuvo en la capacidad de abrir el campo, ganar duelos individuales y ser un referente de salida para los dirigidos por Alfredo Berti.“El profe nos da mucha confianza”Tras el partido, Villa no dudó en reconocer el esfuerzo colectivo de Independiente Rivadavia para lograr la clasificación. “La verdad que hicimos un buen partido. Este club nos ha dado la oportunidad, a mí y a mis compañeros, de seguir creciendo. Muy contento con la clasificación a la semifinal”, afirmó el extremo.Y agregó: “Sabemos a lo que jugamos, este es un plantel muy humilde, muy humano, donde todos damos todo por el club, y esto se vio reflejado. Hoy gloria a Dios, pudimos anotar tres goles y lograr algo histórico para el club”.El jugador también resaltó el respaldo de su entorno como clave en su rendimiento: “Tengo toda la confianza del profe, de toda la dirigencia, que me apoyan siempre y me hacen ser mejor día a día, y a mi familia, que sin su ayuda esto no sería posible. Estoy muy contento con este presente”.Incluso, explicó algunos ajustes tácticos en su juego frente a Tigre: “Al principio no estaba muy bien con la pelota, bajé unos metros más, y agarré la pelota gracias a mis compañeros, y esto fue importante para hacer las cosas bien”.Finalmente, Villa dedicó palabras especiales para Alfredo Berti, entrenador del equipo mendocino. “El profe nos da mucha confianza, la verdad que lo transmite a todo el grupo, a ser humildes, y eso sirve para salir a la cancha”, aseguró.Los números de Sebastián VillaDesde que llegó a Independiente Rivadavia a mediados de 2024, Sebastián Villa ha sido determinante. El atacante colombiano suma un total de 50 partidos disputados en todas las competiciones, con un balance de 10 goles y 13 asistencias en 4.459 minutos en cancha.
El mundo del misterio y lo paranormal se encuentra de luto tras la repentina muerte de Dan Rivera, investigador de lo sobrenatural y custodio de la famosa muñeca Annabelle. Rivera, de 54 años, fue hallado sin vida el pasado 13 de julio en la habitación de su hotel mientras participaba en una gira paranormal por Estados Unidos, evento que incluía la exhibición de la muñeca que inspiró la saga cinematográfica El Conjuro.La noticia generó una ola de especulaciones en redes sociales, donde seguidores del fenómeno paranormal vincularon su fallecimiento con supuestas maldiciones asociadas a Annabelle. Las autoridades aclararon que Annabelle no se encontraba en la habitación al momento del fallecimiento, y que “nada inusual o sospechoso fue observado en la escena”. La muñeca estaba resguardada en una furgoneta en el estacionamiento del hotel, como parte del protocolo de seguridad que Rivera seguía rigurosamente.Rivera era miembro destacado de la New England Society of Psychic Research (NESPR), organización fundada por los legendarios investigadores Ed y Lorraine Warren. Durante más de una década, se dedicó a estudiar fenómenos inexplicables y a compartir su pasión por lo paranormal. Participó en programas como Most Haunted Places del Travel Channel y 28 Days Haunted para Netflix, además de liderar la gira Devils on the Run, que exhibía objetos supuestamente malditos como Annabelle.En entrevistas previas, Rivera había relatado lo delicado que resultaba manipular la muñeca. En 2022, declaró que antes de moverla debía confesarse y recibir la bendición de un sacerdote, como medida espiritual preventiva. En una ocasión, aseguró haber sentido escalofríos y temblores tras trasladarla, lo que lo obligó a abandonar el museo esa misma noche.La comunidad paranormal reaccionó con tristeza y respeto. Jason Hawes, protagonista de Ghost Hunters, expresó: “Hace poco el mundo perdió a un buen hombre. Dan Rivera fue un veterano del Ejército, un padre de cuatro hijos, un esposo y alguien que realmente se preocupaba por los demás. Lo más difícil ahora es ver publicaciones que culpan a su muerte de cosas como la muñeca Annabelle. Eso es simplemente repugnante”.La NESPR también emitió un comunicado: “Dan creía realmente en compartir sus experiencias y en enseñar a la gente sobre lo paranormal. Su bondad y pasión tocaron a todos los que lo conocieron”.Aunque su muerte ha sacado de nuevo a la luz el interés por las leyendas que rodean a Annabelle, las autoridades insisten en que no existe evidencia alguna que vincule el fallecimiento de Rivera con causas sobrenaturales. El informe oficial del forense del condado de Adams, Francis Dutrow, confirmó que la causa de muerte fue natural, relacionada con problemas cardíacos preexistentes. “El señor Rivera tenía un historial conocido de problemas cardíacos, lo cual es consistente con los hallazgos”, declaró Dutrow.Historia de la muñeca AnnabelleAnnabelle es una muñeca de trapo tipo Raggedy Ann, famosa por estar supuestamente poseída por una entidad maligna. Su historia comenzó en los años 70, cuando una joven llamada Donna recibió la muñeca como regalo. Pronto, ella y su compañera de cuarto Angie notaron que la muñeca cambiaba de posición y aparecía en distintos lugares sin explicación. Un amigo, Lou, incluso reportó haber sido atacado por ella en una pesadilla vívida.Alarmadas, las jóvenes contactaron a los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, quienes concluyeron que la muñeca no estaba poseída por un espíritu infantil, como se pensaba, sino por una presencia inhumana con intenciones demoníacas. Para contenerla, los Warren realizaron un exorcismo y la trasladaron a su Museo del Ocultismo en Connecticut, donde permanece encerrada en una vitrina de cristal bendecida y con advertencias de no tocarla.La muñeca inspiró varias películas dentro del universo de El Conjuro, aunque en el cine se representa como una muñeca de porcelana para intensificar el terror. La Annabelle real, sin embargo, sigue siendo uno de los objetos más famosos y temidos del mundo paranormal.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer de 59 años fue diagnosticada inicialmente con una infección urinaria por sus síntomas, pero en realidad padecía un cáncer de páncreas en etapa 4. Este caso, ocurrido en Reino Unido, dejó en evidencia la dificultad de identificar esta enfermedad en sus fases iniciales debido a que sus signos suelen confundirse con afecciones comunes.Fue en abril de 2024, cuando Laura Nixon, residente de Windsor (Berkshire), presentó intensos dolores abdominales y recibió un diagnóstico inicial de colitis ulcerosa. Pese al tratamiento que le medicaron, el dolor persistió durante meses, por lo que luego decidió acudir de nuevo al hospital en el que le indicaron que se trataba de una infección del tracto urinario (ITU).Pese a que le recetaron antibióticos, diez días después no mostraba mejoría y asistió a una nueva consulta en la que el diagnostico no varió: al parecer se trataba de una nueva infección urinaria y debía iniciar un nuevo ciclo de medicación.Según cuenta, Laura asumió que para ese momento los médicos ya habían descartado algo más grave, porque le habían hecho cirugías previas y pensaba que ya le habían buscado marcadores de cáncer en los exámenes.El diagnóstico real: cáncer de páncreas en etapa 4Debido al dolor constante, con el pasar de los días Nixon acudió nuevamente a un servicio de urgencias, donde le informaron que debía esperar para realizarse una tomografía, pero ante la demora decidió consultar con su médico de cabecera antes de un viaje programado.El especialista le ordenó de inmediato una ecografía de colon y ese mismo día recibió la noticia: tenía cáncer de páncreas en etapa 4. Además, del devastador diagnóstico, los médicos le informaron que su expectativa de vida era de cinco años.“Creo que nunca lo he asimilado. Me acuesto por la noche y pienso que, si me despierto por la mañana, es una ventaja”, comenta la mujer.Búsqueda de alternativasTras recibir la confirmación de cáncer, Nixon comenzó a investigar sobre su condición y dudó que pudiera sobrevivir durante cinco años, como lo habían dicho lo médicos. Creía que su expectativa de vida era apenas de meses. "Investigué sobre la condición y el tamaño del tumor y pensé que serían más bien tres meses, de ninguna manera cinco años", explicó.Aunque la primera sesión de quimioterapia en el sistema de salud británico (NHS) estaba prevista para finales de agosto, ella decidió buscar otras opciones en el extranjero y optó por viajar a Alemania para someterse a un procedimiento alternativo llamado quimioembolización transarterial, que consiste en bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes al tumor para frenar su crecimiento.El costo del tratamiento ascendió a 60.000 libras esterlinas, financiadas en gran parte con los ahorros de toda la vida de su madre. “Le pedí el dinero a mi madre y ella perdió todos sus ahorros para pagar este tratamiento”, afirmó. Además, comenzó a recaudar fondos a través de la plataforma GoFundMe. Según contó, el plan médico incluye dos semanas y media en Frankfurt y dos semanas adicionales en Múnich para aplicar terapias en los pulmones y una intervención en el hígado. Dice que especialista afirman que este tratamiento paliativo podría darle entre un 40 % y un 60 % de posibilidades de vivir al menos dos años más.El cáncer de páncreas y sus síntomasEl cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de detectar en fases tempranas, ya que, según Mayo Clinic, el cáncer de páncreas a menudo no presenta síntomas en etapas tempranas y tiende a detectarse cuando ya se ha avanzado. Los signos más frecuentes incluyen:Dolor abdominal que se irradia hacia los costados o la espaldaPérdida de apetito o pérdida de peso involuntariaIctericia (color amarillento de la piel y la esclerótica de los ojos), heces de color claro, orina oscura y picazón en la pielAparición reciente de diabetes o diabetes que se vuelve difícil de controlarCansancio o debilidad, así como coágulos sanguíneos o hinchazón en brazos o piernasEstas manifestaciones también son destacadas en otras instituciones. The Ohio-based Cleveland Clinic incluye entre los síntomas: náuseas, hinchazón, fatiga e ictericia además de la misma pérdida de apetito.
La Selección Colombia confirmó su clasificación a la Copa del Mundo de 2026 después de vencer con autoridad 3-0 a Bolivia en el Estadio Metropolitano de Barranquilla. Los goles de James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero no solo aseguraron el boleto a la cita orbital que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, sino que también pusieron fin a una racha negativa de seis partidos sin victorias en las Eliminatorias Sudamericanas.El proceso liderado por Néstor Lorenzo empieza a dejar huella en el fútbol colombiano. Tras la decepción de no haber estado en Qatar 2022, la ‘tricolor’ regresó a la élite con una campaña sólida que además incluyó la recordada final de la Copa América 2024. Con la clasificación a Norteamérica, varios referentes actuales del equipo igualaron un registro histórico que solo habían alcanzado los íconos de los años noventa.La foto que da que hablar en la Selección ColombiaLa Federación Colombiana de Fútbol (FCF) compartió en sus redes sociales una fotografía que rápidamente se volvió viral. En la imagen aparecen David Ospina, James Rodríguez, Juan Fernando Quintero, Santiago Arias y Camilo Vargas, todos realizando con sus manos el gesto de “tres”, símbolo de las tres clasificaciones mundialistas que ahora suman.El gesto no es casualidad: estos futbolistas hicieron parte de los planteles que disputaron Brasil 2014 y Rusia 2018 bajo el mando de José Néstor Pekerman, y ahora añaden un nuevo capítulo con la clasificación a 2026. La foto, más allá de su valor simbólico, refleja la continuidad y vigencia de una generación que ha sido clave en los momentos más brillantes del fútbol colombiano en la última década.La comparación inmediata fue con los ídolos de antaño. Carlos ‘El Pibe’ Valderrama y Freddy Rincón lideraron a Colombia en las décadas pasadas y también participaron en tres Copas del Mundo: Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Con la nueva generación alcanzando esa misma cifra, se establece un puente entre dos épocas doradas del balompié nacional, uniendo a referentes de estilos distintos, pero con el mismo peso histórico.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?La Selección Colombia cerrará las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Venezuela como visitante. El compromiso se disputará el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión del Gol Caracol. Un partido que, más allá de lo clasificatorio, servirá para mantener la confianza y llegar con ritmo competitivo a la antesala del Mundial.
Portugal, con Cristiano Ronaldo como gran referente, inicia su camino hacia la Copa del Mundo de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. La selección lusa, una de las grandes favoritas de Europa, afronta la primera jornada del grupo F de las Eliminatorias de la UEFA visitando a Armenia, en un encuentro que despierta enorme expectativa.El combinado dirigido por Roberto Martínez comparte grupo con Armenia, Hungría e Irlanda, selecciones que buscarán dar la sorpresa y complicar el favoritismo portugués. Para los lusos, el reto es mantener el alto nivel que han mostrado en los últimos meses y confirmar que cuentan con argumentos de sobra para soñar con otra clasificación mundialista.Hora y dónde ver Armenia vs. PortugalEl partido entre Armenia y Portugal se jugará este sábado 6 de septiembre a partir de las 11:00 a. m. (hora colombiana). El duelo tendrá lugar en Ereván, capital armenia, y contará con la transmisión oficial de 'ESPN' y la plataforma de streaming 'Disney+', lo que permitirá a los fanáticos seguir de cerca cada detalle del debut de Cristiano Ronaldo y compañía.Se espera un estadio con ambiente hostil para los visitantes, ya que Armenia quiere iniciar con fuerza y aprovechar la localía para sorprender a uno de los grandes de Europa. Aun así, Portugal llega con la etiqueta de favorito y con la presión de mostrar un juego convincente desde el arranque.¿Cómo llega Portugal?La Selección de Portugal arriba a este duelo tras un momento especial en lo deportivo y en lo emocional. En junio, los dirigidos por Roberto Martínez conquistaron la Liga de Naciones de la UEFA, al vencer por penales a España en la final, lo que les dio un nuevo título continental y reforzó la confianza del grupo.Sin embargo, el equipo también atraviesa un contexto sensible. Durante la concentración en Armenia, Martínez recordó el “muy emotivo” reencuentro de la selección lusa, la primera desde la trágica muerte de Diogo Jota en un accidente de tráfico en Zamora, España, el pasado 3 de julio.“Fue un encuentro emotivo, difícil, pero también muy bonito, porque ahora tenemos la oportunidad y la responsabilidad de luchar por el pueblo portugués, pero también por Diogo, y eso es una fuerza especial”, señaló el estratega.Con Cristiano Ronaldo liderando al equipo y un plantel plagado de figuras, Portugal espera comenzar con pie derecho la ruta rumbo al Mundial y demostrar por qué sigue siendo una potencia del fútbol europeo.
La figura de Zlatan Ibrahimović ha estado siempre ligada al fútbol de forma tan contundente como peculiar. Ahora, su estilo y personalidad encuentran una nueva manera de expresarse en el mundo virtual con la llegada de Zlatan FC a EA SPORTS FC 26. La propuesta rompe con lo habitual: en este club, todas las posiciones del campo estarán ocupadas por el mismo jugador, una idea que conecta directamente con la confianza que el sueco siempre proyectó a lo largo de su carrera.El equipo será seleccionable dentro del modo Patada inicial, bajo la categoría “Resto del mundo”. Allí, los jugadores podrán controlar a Zlatan en cualquiera de las 11 posiciones, desde portero hasta delantero. El uniforme y el logo diseñados para el club responden a la estética particular del exjugador, con una “Z” como sello principal, reforzando su identidad dentro de la franquicia de EA SPORTS.Una idea fiel a su personalidadZlatan siempre fue un futbolista que trascendió lo puramente deportivo. Sus declaraciones y su carácter lo convirtieron en un personaje imposible de ignorar. Entre sus frases más recordadas, alguna vez aseguró que podía jugar en todas las posiciones. Con Zlatan FC, esa afirmación se transforma en una experiencia jugable.El propio Ibrahimović, quien ahora figura como ÍCONO dentro de EA SPORTS FC 26, explicó con ironía que este club permitirá a los fans dejar de preocuparse por quién ocupa qué rol en el campo: “Porque todas tendrán al mejor jugador disponible: yo”.Un homenaje dentro de la franquiciaPara EA, la inclusión de Zlatan FC es también una forma de reconocer la influencia del delantero en el fútbol mundial. James Salmon, Director Senior de Activaciones de la Franquicia, resaltó que la comunidad pedía su regreso y que, con esta incorporación, los seguidores tendrán la posibilidad de dirigir un equipo “ilustre” compuesto únicamente por el sueco.Te puede interesar: Primeros vistazos a FC26 en su acceso anticipado: precios, lanzamiento y todo lo que debe saberLa decisión de convertirlo en un club completo, más allá de su aparición como ÍCONO, refuerza el vínculo entre la franquicia y un jugador cuya carrera estuvo marcada por la capacidad de reinventarse en distintas ligas, desde Suecia hasta Estados Unidos.Disponibilidad en el lanzamientoZlatan FC estará disponible desde el lanzamiento global de EA SPORTS FC 26, programado para el 26 de septiembre. Quienes adquieran la Ultimate Edition tendrán acceso anticipado a partir del 19 de septiembre.Este estreno llega acompañado de la actualización visual y de la personalización característica de la franquicia, que busca mantener el equilibrio entre lo auténtico y lo creativo. En este caso, la apuesta es clara: un club que rinde homenaje a una figura que marcó época y que ahora se multiplica en la cancha digital.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.