Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró que para su país, Nicolás Maduro “es un narcotraficante” y “un fugitivo de la justicia norteamericana”.En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que "en Venezuela están involucrados" con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la justicia de Estados Unidos ya encausaron al líder del régimen chavista como "un líder del narco".“Nicolás Maduro es un narcotraficante y un terrorista. Y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. La Fiscalía presentó evidencia y ellos lo encausaron, un gran jurado de individuos en el estado de Nueva York. Salió después, hace dos años, un nuevo encausamiento que detalla el papel que tomó Nicolás Maduro, empezando en los años de Chávez, con la droga”, expresó el secretario.Sobre la preocupación que expresó la ONU por lo que llamó "la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela", tras el presunto ataque a una lancha del Tren de Aragua en el mar Caribe, Rubio expresó: “Las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas. Él es un fugitivo de la justicia norteamericana, no es el líder legítimo de Venezuela, no lo hemos reconocido, es un fugitivo encausado, que está enfrentando cargos en el distrito sur de Nueva York de los Estados Unidos”. (Lea también: Venezuela insiste en que Estados Unidos inventó ataque a lancha con droga: "Son unos mentirosos")¿Estados Unidos emprenderá las mismas acciones en otros países?Frente a esta pregunta, “que si nosotros vamos a hacer acciones parecidas a lo que ocurrió el otro día con estos grupos narcoterroristas en países que son aliados, les diré que en esos países posiblemente no sea necesario porque esos países lo van a hacer, van a cooperar con nosotros en esas acciones”, respondió Marco Rubio.Indicó que “en el caso de Venezuela, ellos no van a cooperar con nosotros porque ellos son parte del terrorismo, ese no es un gobierno, Nicolás Maduro no es un gobierno ni es un régimen político, es una organización terrorista, de crimen organizado, que se ha apoderado de un territorio nacional para ellos convertirse en ricos, en personas con millones de dólares, y por eso son encausados por la corte de Estados Unidos”.“Pero en el caso de Ecuador, de otros países amigos, esos países están cooperando con nosotros. En el caso de Venezuela no hay gobierno, no hay cooperación. Ellos están involucrados en el narcotráfico”, agregó. (Lea también: Amnistía Internacional exige investigación sobre ataque de Estados Unidos a lancha en el Caribe)Bandas ecuatorianas Los Lobos y Los Choneros, declaradas organizaciones terroristasEn la misma rueda de prensa, Rubio dijo que estos grupos fueron sumados a la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica.Se trata de las dos bandas criminales más grandes y poderosas de Ecuador, a las que el Gobierno del presidente Daniel Noboa, con el que Rubio se reunió en la capital ecuatoriana, ya declaró como terroristas a inicios de 2024 junto a otros grupos causantes de una escalada de violencia sin precedentes en el país andino."Hoy vamos a designar a Los Lobos y a Los Choneros como organizaciones terroristas", anunció Rubio, quien declaró que "son narcoterroristas" y que en Ecuador no solo se dedican al narcotráfico, también a la minería ilegal.El secretario de Estado anunció a su vez que Washington proveerá fondos por valor de 13,5 millones de dólares para ayudar al Gobierno de Ecuador en la lucha contra el crimen organizado. Además, apuntó a que se ha aprobado otra partida de 6 millones de dólares para la adquisición de drones de última generación para la Fuerza Naval ecuatoriana.Rubio destacó además la importancia de que las fuerzas de seguridad de ambos países realicen entrenamientos conjuntos contra bandas criminales para "enfrentar una amenaza que tenemos en común".Anteriormente, el Gobierno de Donald Trump ya había aplicado sanciones económicas a Los Choneros y específicamente a su líder, el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, que recientemente fue extraditado desde Ecuador para enfrentar cargos por narcotráfico en Estados Unidos.Sommerfeld anticipó que en la reunión también se habló de modernizar el tratado de extradición entre Estados Unidos y Ecuador, que tiene una antigüedad de 150 años y apenas tuvo una modificación hace 90 años.El Gobierno de Ecuador, que ha intensificado la lucha contra el crimen organizado y sostiene que el país sigue en situación de "conflicto armado interno" contra las bandas criminales, se ha alineado a su vez con Washington a la hora de declarar organizaciones terroristas a la banda transnacional Tren de Aragua (TDA) y al Cartel de Los Soles, grupo que presuntamente dirige Maduro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un británico acusado de embestir en mayo a una multitud con su coche, en la celebración del Liverpool FC por su título de liga inglesa de fútbol, se declaró este jueves no culpable de los cargos en su contra.Paul Doyle, de 53 años y padre de tres hijos, fue acusado de haber causado heridas de forma intencionada a 11 personas, de intentar herir a otras 18, así como de violencia y conducción peligrosa. Este exmilitar de la Royal Navy, que compareció ante el Tribunal de la Corona de Liverpool por videoconferencia, desde la prisión donde está detenido, se declaró no culpable de 31 cargos.El 26 de mayo, cuando miles de seguidores de Liverpool FC asistían al desfile para celebrar la victoria del club en el campeonato inglés, el coche de Doyle entró en una calle, que acababa de ser reabierta, para dejar paso a una ambulancia, según la investigación. En ese momento, el coche del acusado fue rodeado por una multitud de seguidores de Liverpool, de forma agresiva por parte de algunos. El conductor retrocedió, para luego acelerar, zigzagueando y atropellando a personas en ambos lados de la calle, causando 134 heridos, según un balance de la policía de Merseyside, la región de Liverpool.Según el fiscal Philip Astbury, durante la primera comparecencia del acusado, Doyle embistió "deliberadamente" a la multitud, usando su coche "como un arma". La fecha provisional para el juicio, que podría durar de tres a cuatro semanas, está fijada para el 24 de noviembre.¿Cómo va el Liverpool en la Premier League?Luego de la salida de Darwin Núñez y de Luis Díaz, el conjunto 'red' contrató a grandes jugadores como Florian Wirtz, Hugo Ekitike y Alexander Isak, los cuales le han ayudado para estar hoy en día en solitario en el liderato de la liga inglesa con nueve puntos tras tres victorias. ¿Cuándo es el próximo partido del Liverpool?El Liverpool jugará el próximo domingo 14 de septiembre frente al Burnley, en el estadio Turf Moor, por la cuarta fecha de la Premier League, y luego se preparará para medirse al Atlético de Madrid el miércoles 17 del mismo mes en la apertura de la Champions League 2025/2026.
Se conocieron más detalles de la lancha que atacó Estados Unidos en el mar Caribe esta semana. No por información que proporcionaron las autoridades en Washington sino por la investigación de medios locales, que revelaron quiénes ocupaban la pequeña embarcación que, según el gobierno de Donald Trump, iba cargada de droga, supuestamente por integrantes de la banda trasnacional Tren de Aragua, y que había salido desde Venezuela. Los nuevos datos aparecen en momentos en los que la administración republicana aseguró que volverá a atacar militarmente a los cárteles de la droga, mientras que Amnistía Internacional exige una investigación sobre lo ocurrido el martes ante la posibilidad de que se haya violado el derecho internacional.Hasta ahora no había mucha información sobre la lancha. Un video publicado por Trump en redes sociales el martes solo mostraba una lancha rápida, en imagen granulada, con varios motores y personas a bordo. En lugar de ser detenida y abordada, la embarcación explota y es engullida por las llamas. El presidente de Estados Unidos dijo que 11 miembros del Tren de Aragua murieron en el ataque, que debería "servir de aviso a cualquiera que siquiera piense en introducir drogas en Estados Unidos", pero su gobierno ha evitado dar más explicaciones. De hecho, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien afirmó haber presenciado el ataque en directo, se negó durante una entrevista con Fox News a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", afirmó.Los nuevos datos que se conocenEl Pitazo, medio de comunicación venezolano, reveló detalles de la lancha atacada. Según informó, la embarcación salió el domingo en la noche desde la población San Juan de Unare, en el estado Sucre. Y el ataque, apuntan sus fuentes, ocurrió el lunes. La lancha, al parecer, viajaba con destino a Trinidad y Tobago, país que le ha manifestado su apoyo a Trump y su plan para combatir el narcotráfico en el Caribe.El medio local también asegura que en la lancha "a bordo viajaban 11 hombres, 8 de ellos habitantes de Unare y 3 de pueblos vecinos". "Se trataba de un flipper, una lancha rápida de unos 12 metros de largo por 2,5 de ancho, con 4 motores de 200 caballos de fuerza cada uno", explicó El Pitazo, que detalló también que esa zona, San Juan de Unare, es un municipio con alta presencia de narcotráfico, por lo que en la zona es común que salgan lanchas de ese tipo. En ocasiones movilizan droga, pero también lo hacen con migrantes o pescadores.El Pitazo cuenta que "el dueño de la lancha, y no se sabe si del cargamento de droga, controlaba la ruta a través de un GPS y su hijo fue una de las víctimas, porque iba a bordo". También revela que "antes de que esa embarcación fuera destruida por militares estadounidenses salieron otras dos lanchas cargadas con droga que pasaron por la misma ruta sin ser interceptadas" por Estados Unidos.En San Juan de Unare, entretanto, hay conmoción, pues las personas que murieron en el operativo de Estados Unidos eran conocidas en ese municipio. "San Juan de Unare de luto, que descansen en paz esos padre de familia que entran a ese mundo por necesidad, para que su familia viva un poco mejor", se lee en uno de los tantos mensajes que circulan en la red social TikTok de personas que lamentan lo que ocurrió. También circulan fotografías de quienes serían las personas fallecidas, aunque tanto las autoridades estadounidenses como el régimen venezolano no han revelado sus identidades ni han difundido imágenes de los supuestos integrantes del Tren de Aragua.¿Por qué este operativo representa un cambio en la estrategia de Estados Unidos?Ryan Berg, director del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, explica que el ataque "demuestra un cambio en las reglas de enfrentamiento". "Ya no hay abordajes de embarcaciones por parte de la Guardia Costera de Estados Unidos: hay un enfoque mucho más parecido a cómo Estados Unidos lidia con piratas en la región del Golfo, o con terroristas en el Sahel". En 2008 Estados Unidos empezó activamente a atacar a los piratas somalíes en el Golfo de Adén. El primer gran enfrentamiento en esas aguas fue en abril de 2009, bajo la presidencia de Barack Obama, cuando un equipo de las fuerzas especiales Navy SEAL asaltó un navío secuestrado por los piratas y mataron a tres individuos.Estados Unidos ha designado al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel de Sinaloa de México y a varias otras organizaciones de narcotráfico como grupos terroristas a principios de este año. El ataque contra la lancha este martes se produce en un momento de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques de guerra estadounidenses en la región del Caribe, que, según Washington, busca combatir el tráfico, pero que Caracas considera una amenaza. Estados Unidos alega que Nicolás Maduro encabeza un cártel de tráfico de cocaína y recientemente duplicó su recompensa a 50 millones de dólares por su captura para enfrentar cargos de narcotráfico. Maduro, por su parte, ha acusado a Trump de intentar provocar un cambio de régimen y ha lanzado una campaña de movilización nacional.Al ser consultado sobre el potencial de escalada con Venezuela como resultado del ataque, Berg dijo que "es poco probable que Maduro diga mucho, dado que hacerlo esencialmente confirmaría la afirmación del gobierno de que es un narcotraficante y el jefe de un cártel". El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, aseguró en redes sociales que el video que colgó Trump "es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)". Pero verificadores de contenido niegan esa versión. En San Juan de Unare, además, rechazan esa afirmación y lloran a los suyos."Lo que les detendrá es hacerlos explotar y deshacerse de ellos", aseguró el secretario de Estado, Marco Rubio, un día después de confirmar el ataque en el sur del mar Caribe contra una lancha supuestamente vinculada al Tren de Aragua. Como otros miembros de la administración Trump, Rubio defendió la necesidad de llevar a cabo ese golpe contra la embarcación porque, entre otras cosas, se dirigía a su país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La lamentable muerte de Julián Guzmán, un menor de solo once años que jugaba junto a su primo en Houston, Texas, ha provocado conmoción en los Estados Unidos. El infante, junto a su pariente, había decidido salir de la fiesta familiar en la que se encontraba para divertirse con una reciente tendencia de Tiktok. Minutos después recibió un impacto de bala que acabó con su vida pasadas algunas horas tras del incidente. Tal como lo conoció CNN, Guzmán y su primo habían empezado a jugar el famoso "tin tín corre, corre" en diferentes casas del barrio, sin imaginarse que uno de los habitantes de esta vivienda iba a dispararle por tan inocente acto. Ambos niños decidieron timbrar en una casa de la calle Mimbrough a eso de las 11 de la noche, cuando, tras hacerlo y salir a correr, vieron que un hombre armado abrió la puerta. Los menores se encontraban a varios metros de distancia de la casa de la que salió el sujeto, y mientras corrían escucharon dos disparos. Uno de los niños, el de once años, no solo oyó el estruendo, también sintió el dolor a quemarropa de la bala atravesando su espalda. Inmediatamente, Guzmán cayó al suelo, advirtiendo a su compañero de juego que le habían disparado. El fiscal del condado de Harris, Sean Teare, en diálogo con la cadena norteamericana, explicó que tras el impacto el niño tuvo que ser auxiliado por su primo, quien se vio obligado arrastrarlo hacia un lugar seguro. Este caso ha llamado la atención de los habitantes del país norteamericano y la comunidad en general, pues recientemente se han hecho tendencia este tipo de juegos en redes sociales y plataformas como Tiktok. Aunque se trata de juegos clásicos o tradicionales, estas tendencias han demostrado representar riesgos para quienes las llevan a cabo.¿Qué dicen las autoridades?Un informe judicial al que tuvo acceso el medio citado sostiene que el hombre que habría disparado contra los infantes se llama Gonzalo León Jr., un veterano militar que estuvo en Afganistán. El sujeto, al parecer, se encontraba dentro de su casa junto a su esposa y su hija pequeña cuando recibió la visita de los niños, quienes timbraron a su vivienda y salieron a correr. El primo, acorde con el documento, vio a un hombre que salió de su casa, caminó hacia una señal de alto que se encontraba frente a la edificación y apuntó inicialmente contra el suelo. El primero de los disparos fue hacia el césped, pero posteriormente el sujeto apuntó contra uno de los niños y volvió a a accionar su arma. El niño alcanzó a notificarle a su compañero que sentía un dolor muy fuerte antes de caer al suelo. Poco tiempo después fue trasladado hacia un centro médico, en donde se mantuvo durante varias horas. Al día siguiente de los hechos, el niño murió mientras recibía tratamiento, tal como explica el documento divulgado por la cadena de noticias mencionada. La investigación que adelantan las autoridades ha podido establecer que tras cometer el crimen, el señalado asesino abandonó su hogar y se desplazó hacia un hotel, hecho que la Fiscalía ha intentado interpretar como un intento de fuga. En contraste, los defensores del señalado argumentaron que este traslado se debía a que el sujeto buscaba proteger a su familia de la exposición mediática. La fianza que se le impuso al presunto responsable por este grave caso fue de un millón de dólares, cifra que ha despertado polémica entre los estadounidenses. Por el momento, el señalado asesino se encuentra a disposición de las autoridades a la espera de que avance su proceso judicial. Se estima que el hombre debería volver a los tribunales en octubre de 2025.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Festival Estéreo Picnic 2025 se prepara para tomarse Bogotá del 27 al 30 de marzo en el Parque Simón Bolívar, con un cartel de lujo encabezado por Tyler, The Creator, The Killers, Interpol, Sabrina Carpenter, Skrillex. Tres de música, cultura y arte que prometen una de las ediciones más ambiciosas del evento.Sin embargo, más allá del cartel de artistas, una de las grandes preguntas de los fanáticos es cómo pagar la boleta sin que se convierta en un golpe al bolsillo. Para eso existen las Alcancías Armatuvaca, una alternativa flexible que se ha convertido en la mejor aliada de quienes sueñan con vivir el festival.¿Cómo funcionan las Alcancías Armatuvaca?El sistema permite reservar su entrada con solo el 20% del valor y luego completar el resto en cuotas, de acuerdo con su presupuesto. Lo mejor: puede pagar a su ritmo hasta 10 días antes del festival. Una vez complete el 100% del pago, recibirá las instrucciones para reclamar tu boleta y asegurar tu ingreso.Con esta modalidad, el público puede acceder tanto a abonos completos (desde $1.299.000 COP) como a días individuales (desde $499.000 COP), sin tener que hacer un pago único de gran valor. Es, en esencia, una forma de planear la experiencia con tiempo y evitar que el costo total se convierta en un obstáculo.Una opción para vivir “Un Mundo Distinto”La idea detrás de las Alcancías Armatuvaca es democratizar el acceso al festival, permitiendo que más personas puedan vivir la experiencia del FEP sin comprometer sus finanzas de golpe. La flexibilidad de pago se suma al concepto del evento: un espacio pensado para la música, la cultura y la comunidad, que cada año crece más.Tips para planear su experienciaQuienes ya están pensando en sumergirse en “Un Mundo Distinto” deben tener en cuenta algunos consejos: llegar temprano al parque para evitar largas filas, hidratarse y alimentarse bien durante el día, vestir ropa y calzado cómodos, cuidar los objetos personales y, sobre todo, entregarse al momento.El Festival Estéreo Picnic no es solo un encuentro musical: es un ritual colectivo en el que la planeación también juega un papel clave. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL lcramos@caracoltv.com.co
La etapa 13 de la Vuelta a España 2025 se llevará a cabo el viernes 5 de septiembre sobre 202,7 kilómetros de alta montaña entre el municipio de Cabezón de la Sal y el monte L'Angliru.El camino no solo es uno de los más largos de la ronda ibérica, también es el de mayor grado de dificultad hasta el momento si se tiene en cuenta que tiene 2 altos de primera categoría antes de la escalada final, que por su dureza se considera de categoría especial.Las subidas son las siguientes: - La Mosqueta (km 154): primera categoría, 6,4 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 8,2 %. - El Cordal (km 182): primera categoría, 5,5 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 8,8n %. - L'Angliru (meta): categoría especial, 12,4 kilómetros de extensión y promedio de inclinación del 9,7 %.Se trata de un trayecto ideal para que los colombianos puedan brillar en el terreno que más los favorece, principalmente cuando se va incrementando la altitud sobre el nivel del mar.Por otra parte, los favoritos de la clasificación tendrán un escenario adecuado para la batalla codo a codo en las altas cumbres, donde los llamados a ‘show’ son el danés Jonas Vingegaard, líder de la general; el portugués Joao Almeida, que es segundo; el local Juan Ayuso; y el australiano Jay Vine, líder de la montaña; entre otros.La importancia de esta fracción también pasa porque se podría empezar a definir el título del certamen, para el que Vingegaard es el candidato principal, ya que después de su subtítulo en el Tour de Francia sueña con quedarse con su primer Vuelta.Las acciones se podrán observar en directo en Colombia mediante varias señales de televisión abierta y vía web.Vuelta a España 2025: hora y canal de TV para ver la etapa 13La transmisión irá en vivo por Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 13 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: viernes 5 de septiembre⦁ Trayecto: 202,7 km (Cabezón de la Sal-L'Angliru)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2 y Ditu: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports: 9:00 a. m.
La penúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 pone en juego este jueves las tres últimas plazas directas y un cupo para jugar una repesca, objetivos que persiguen 6 selecciones, pues de las 10 Chile quedó eliminada, y Argentina, Ecuador y Brasil ya se clasificaron.Las selecciones de Uruguay y Paraguay, cuarta y quinta con los mismos 24 puntos, y la de Colombia, sexta con 22 salen este jueves con las mejores opciones de sellar su visado, si ganan sus compromisos.Pero a las de Venezuela, séptima con 18 puntos; Bolivia, octava con 17 y Perú, penúltima con 12, les resta como mínimo el sueño de ganar todo lo que les resta para luchar por el puesto de la repesca.Hasta la decisomosexta o antepenúltima fecha de las eliminatorias, que se jugó el 10 de junio pasado, se marcaron 159 goles para una media por partido de 1,99.Colombia-Bolivia: Por el pase directo y la repescaDayro Moreno, que el próximo mes cumplirá 40 años, es la principal novedad de la convocatoria de Colombia para el partido ante Bolivia de este jueves en Barranquilla, donde la Cafetera buscará un triunfo para clasificarse al Mundial 2026.El experimentado atacante del Once Caldas y máximo goleador de la Copa Sudamericana con 8 tantos llega a reforzar el andamiaje del equipo del argentino Néstor Lorenzo, que contará también con Luis Díaz, del Bayern Múnich, que con 7 anotaciones es el artillero de las eliminatorias sudamericanas.La Verde, de Oscar Villegas, se juega sus últimas cartas para la repesca y confía en el aporte de Miguel Terceros, que lleva anotados los mismos 6 goles que Lionel Messi y uno menos que Díaz.Colombia es sexta con 22 puntos y se las verá en la última jornada con Venezuela de visitante, mientras que Bolivia es octava con 17, uno menos que la Vinotinto que actualmente está en zona de repesca, y recibirá cinco días después a Brasil en El Alto.Paraguay-Ecuador: algo grande puede pasar en AsunciónVeinticuatro puntos contra 25. La cita de la quinta selección contra la segunda de las eliminatorias. El sueño mundialista a solo un triunfo para poner fin a una ausencia de 16 años contra la satisfacción de una misión ya cumplida.Así se resumen los parámetros de la cita en el estadio Defensores del Chaco entre las selecciones de Paraguay y Ecuador, distanciadas en la clasificación por un solo punto, aunque la Tri selló su visado al Mundial de 2026 en la jornada anterior y la Albirroja espera hacerlo este jueves.Las historias de los argentinos Gustavo Alfaro y Sebastián Beccacece nacieron con el signo del éxito en Paraguay y Ecuador el mismo 5 de septiembre de 2024. Un año después, Alfaro atesora 6 triunfos, 4 empates y una derrota y Beccacece 4 triunfos, 5 empates y una caída. Ambos entrenadores, cuyas familias son vecinas en Buenos Aires, ya se encontraron en las eliminatorias con un empate sin goles en Quito. Este jueves el local urge 'ganar o ganar'.Si Paraguay vence a Ecuador y pierde Venezuela, séptima clasificada con 18, entonces los pupilos de Alfaro tendrán cupo asegurado en el Mundial, una experiencia que Paraguay vivió por última vez en Sudáfrica 2010.Brasil quiere más y Chile hace borrón y cuenta nuevaA 10 puntos de la cima que ocupa Argentina, su más enconado rival en el fútbol, la Canarinha, llega a la penúltima jornada con la misión de enderezar sobre el final una campaña irregular que dejó sin empleo a los entrenadores Fernando Diniz y Dorival Júnior y precipitó la llegada del italiano Carlo Ancelotti.El estadio Maracaná, de Río de Janeiro, será el teatro de los acontecimientos entre Brasil que ocupa el tercer puesto con los mismos 25 puntos de Ecuador, frente a la colista Chile, ya eliminada con 10.La salida de Ricardo Gareca el 10 de junio, tras caer ante la selección de Bolivia por 2-0 en el Alto, trajo nuevos vientos a la Roja con la designación de Nicolás Córdova, exfutbolista nacionalizado italiano quien en su primera convocatoria declaró el fin de la 'Generación Dorada', que tuvo apellidos ilustres como Vidal, Medel, Sánchez, Bravo, Aránguiz, Isla y compañía.Por contra, el entrenador provisional agradó a los defensores de la renovación con el llamado a jóvenes de buen presente, como el de Lucas Assadi en la Universidad de Chile y el regreso de hombres que llegaron a ilusionar como Ben Brereton.Argentina, juez de las aspiraciones de VenezuelaArgentina, ya con el boleto para el próximo Mundial, líder con 35 puntos y ganadora absoluta de estas eliminatorias, tiene una motivación especial para ganar en casa a Venezuela: dar una despedida de lujo a Lionel Messi, quien anunció que jugará por última vez con la Albiceleste en el país.De tal manera, lo que pretende este jueves es que el estadio Monumental de Buenos Aires albergue una fiesta inolvidable en la que brille sobre todo Messi. La clasificación anticipada les da a los dirigidos por Lionel Scaloni la posibilidad de jugar un fútbol de alto vuelo sin presiones ni urgencias mediáticas.Por el contrario, Venezuela, que siempre había llegado a estas instancias eliminada, visita al campeón del mundo urgida de un resultado que le permita mantener la ilusión de clasificarse por primera vez a un Mundial absoluto.Séptima con 18 puntos, la Vinotinto ocupa el puesto que le da la opción de jugar la repesca, pero sabe que si consigue vencer a la Argentina de Messi y además la suerte está a su favor con otros resultados, podría en la última jornada conseguir el cupo de manera directa con una victoria ante Colombia.Uruguay busca sellar visado y Perú un milagroLa selección de Uruguay, cuarta con 24 puntos (los mismos que la quinta Paraguay), pretende sellar su pasaporte a la cita norteamericana de 2026 a costa de Perú, que con doce unidades se aferra a una muy remota opción de repechaje.La Celeste, orientada por el argentino Marcelo Bielsa, llega a la penúltima fecha con novedades en la lista de convocados, como la del juvenil de 21 años Kevin Amaro, lateral derecho del Liverpool montevideano, o la del lateral izquierdo del San Luis mexicano Juan Manuel Sanabria.Los peruanos de Óscar Ibáñez, que dependen de ganar tanto a Uruguay el jueves en Montevideo como a Paraguay el día 9 en Lima para, con una combinación de resultados, tener opciones de acceder a la repesca, tienen como principal noticia el regreso a la formación del centrocampista Yoshimar Yotún.Una de las malas noticias para Ibáñez es que no podrá contra con el volante de creación Renato Tapia, reciente incorporación del Al Wasl emiratí, por acumulación de tarjetas amarillas.
La reciente designación de Juliana Guerrero como viceministra de la Juventud desató una controversia considerable luego de que la representante a la Cámara Jenifer Pedraza cuestionara la validez del título profesional y la acreditación de su experiencia para ocupar un cargo con un salario cercano a los 15 millones de pesos.Los supuestos documentos que la representante a la Cámara mostró en medio de su intervención en plenaria, llevaron al Icfes a pronunciarse sobre la polémica.Jennifer Pedraza retó a Juliana Guerrero a presentar los resultados de los exámenesSegún la congresista, los registros de la plataforma del Icfes no muestran el certificado de la prueba Saber Pro de Juliana Guerrero. Además, afirmó que la designada viceministra no presentó las pruebas TyT, requeridas para un título de tecnóloga que supuestamente reportó en su hoja de vida, ni las pruebas Saber Pro (antes Ecaes), esenciales para obtener un título profesional de contadora pública.La representante enfatizó que estas pruebas son un requisito para todos los graduados universitarios en Colombia.“¿Conocen ustedes a alguna persona que se haya graduado sin presentar el Ecaes o el Saber Pro? Seguramente no porque en Colombia es ilegal graduarse sin tener los resultados del Saber Pro, como lo establece el artículo 7 de la ley 1324 del 2009. Sin embargo, estos documentos nos confirman que estamos ante el primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”, sostuvo la representante.“Le quiero preguntar a la señora Juliana Guerrero si ella compró el título de contadora pública. Le quiero preguntar si le salió en un paquete de chitos o le quiero preguntar si se lo regaló el dueño de la Fundación Universitaria San José”, añadió, retando a la joven a que presente los resultados de dichos exámenes, pues insistió en que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”.Adicional a esto, Pedraza también criticó la falta de experiencia de Guerrero, señalando que el manual de funciones para el Viceministerio de la Juventud exige "al menos dos años de experiencia profesional relacionada". En este sentido, la representante manifestó su preocupación por que un cargo de tal importancia quede en manos de "una persona sin los estudios y sin experiencia acreditada".La congresista también ha exigido al Departamento de Función Pública los documentos que acrediten que Juliana Guerrero cumple con todos los requisitos para ocupar el cargo. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)Juliana Guerrero se defendióEn respuesta a estos señalamientos, la designada viceministra defendió su posición en una entrevista con Blu Radio, donde aseguró que "yo me gradué el 19 de julio de contadora pública".Explicó que la inconsistencia en su hoja de vida se debió a un "error humano", ya que ingresó a trabajar en febrero de 2025, antes de su graduación, y la primera versión de su currículum, que no incluía el título, fue enviada por equivocación.¿Qué dijo el Icfes sobre la denuncia de Jennifer Pedraza?Este 4 de septiembre, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación emitió un comunicado en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Añadió que inició “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Fundación Universitaria San José habló de graduación de Juliana GuerreroFrancisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, reveló a la W Radio y otros medios que la joven se graduó como contadora pública en junio de 2025, pero sin cumplir con el requisito de la prueba Saber Pro, la cual presentaría hasta el 9 de noviembre de este año. “Entre tanto graduando pudo haber ocurrido que no se verificó si esa señora había presentado o no las pruebas”, dijo el funcionario.Tras conocerse su declaración, la representante Pedraza expresó que la situación llegó a tal nivel “que esta señora Juliana Guerrero esta mañana amaneció amenazándome con denunciarme en la Corte Suprema de Justicia por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando”.Por ello, anunció que será ella “la que la va a denunciar a usted en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente en la calidad de los títulos”.NOTICIAS CARACOL
Este jueves, 4 de septiembre de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se ubicó en $4,002.86 pesos por dólar estadounidense, según el valor oficial publicado por la Superintendencia Financiera. Esta cifra representa una caída de $14.08 pesos frente a la TRM del miércoles 3 de septiembre, cuando el dólar se cotizaba en $4,016.94. La variación diaria fue de -0.35%, lo que indica una leve tendencia bajista en el comportamiento de la divisa.Durante los primeros días de septiembre, el dólar ha mostrado una leve pero constante disminución. El 1 de septiembre, la TRM se ubicó en $4,018.41, valor que se mantuvo sin cambios hasta el 2 de septiembre. Posteriormente, el 3 de septiembre bajó a $4,016.94, y hoy, 4 de septiembre, descendió aún más hasta los $4,002.86.¿Cuánto son $100 dólares hoy en Colombia?Con base en la TRM vigente para este jueves 4 de septiembre de 2025, que es de $4,002.86, el valor de $100 dólares estadounidenses equivale a $400,286 pesos colombianos. Esta cifra refleja la revaluación del peso colombiano frente al dólar en lo que va del mes, y se encuentra por debajo de los valores observados en julio y principios de agosto.Este tipo de cálculo es útil para quienes realizan transacciones en dólares, ya sea por comercio exterior, turismo, pagos internacionales o inversiones. También es relevante para quienes reciben remesas o tienen obligaciones en moneda extranjera, ya que pequeñas variaciones en la TRM pueden representar diferencias significativas en el monto final recibido o pagado.Precio del dólar en casas de cambio hoy 4 de septiembre de 2025CiudadCompranVentaBogotá D.C.$3.940$4.020Medellín$3.780$3.980Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.240$3.940Pereira$3.730$3.800Comportamiento del dólar en julio y agosto de 2025El mes de agosto estuvo marcado por una tendencia a la baja en la cotización del dólar. La TRM inició el mes en $4,186.71 el 1 de agosto y cerró en $4,018.41 el 31 de agosto, lo que representa una reducción de $168.30 pesos, equivalente a una variación mensual de -4.02%. El valor promedio de la TRM fue de $4,047.41, con un mínimo de $4,008.70 registrado el 23 de agosto y un máximo de $4,186.71 el primer día del mes. La mediana se ubicó en $4,034.74, y el valor más frecuente fue cercano a $4,000, lo que indica una relativa estabilidad en torno a ese nivel.La volatilidad mensual fue baja, con una desviación estándar de 43.31 y un coeficiente de variación de 1.07%, lo que refleja que la mayoría de los valores estuvieron cercanos al promedio. El volumen promedio diario de dólares negociados fue de 1,034 millones, con 1,417 operaciones diarias, lo que muestra un mercado activo pero sin sobresaltos extremos.A diferencia de agosto, julio presentó una tendencia alcista. La TRM comenzó el mes en $4,069.67 y cerró en $4,179.69, lo que representa un incremento de $110.02 pesos, equivalente a una variación mensual de +2.70%. El valor promedio de la TRM en julio fue de $4,040.85, con un mínimo de $3,974.37 registrado el 4 de julio y un máximo de $4,179.69 el 31 de julio. La mediana fue de $4,022.29, y el valor más frecuente también se acercó a los $4,000, lo que sugiere que, a pesar del alza, el dólar se mantuvo dentro de un rango relativamente controlado.La volatilidad fue mayor que en agosto, con una desviación estándar de 56.02 y un coeficiente de variación de 1.39%. El volumen promedio diario de negociación fue de 1,277 millones de dólares, con 1,928 operaciones diarias, lo que indica un mayor dinamismo en el mercado cambiario durante ese mes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL