Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Recientemente, un grupo de turistas fue filmado ingresando a una de las playas prohibidas dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en la región Caribe de Colombia. Este parque, reconocido por su excepcional belleza natural y su biodiversidad, alberga diversas especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Sin embargo, algunas zonas dentro de este vasto parque están restringidas tanto para los visitantes como para la realización de actividades recreativas. Estas áreas están prohibidas debido a su alto riesgo, en particular por la presencia de caimanes aguja, una especie de reptil conocida por su peligrosidad y por habitar las aguas cercanas a ciertas playas del parque.La presencia humana en estas zonas restringidas no solo pone en peligro la seguridad de los turistas, sino también la integridad del ecosistema local. Los desechos y la contaminación generada por los seres humanos pueden alterar gravemente el entorno natural y afectar negativamente la vida silvestre. Los residuos plásticos, por ejemplo, representan una amenaza directa para muchas especies marinas y terrestres que habitan el parque. Además, las actividades humanas en estas zonas pueden alterar el comportamiento de los animales, afectando su alimentación y reproducción.El peligro de encontrarse con caimanes aguja en estas aguas también es significativo. Estos reptiles, aunque generalmente evitan el contacto con los seres humanos, son muy rápidos y ágiles tanto en tierra como en agua, lo que los convierte en una amenaza potencial cuando las personas se acercan a sus territorios. En el video que se ha hecho viral en TikTok, varios turistas son vistos caminando cerca de la orilla, acercándose peligrosamente al agua y desafiando las advertencias de las autoridades. A pesar de los carteles claramente visibles que prohíben el acceso a la zona, los turistas siguen avanzando, poniendo en riesgo no solo su propia seguridad, sino también la de otros visitantes y la fauna local.Este tipo de imprudencia no ha pasado desapercibido por expertos en fauna y autoridades ambientales, quienes han expresado su profunda preocupación por el comportamiento de los turistas. Los especialistas subrayan que estas acciones irresponsables no solo representan un riesgo inmediato para la seguridad personal, sino que también tienen un impacto negativo a largo plazo sobre la conservación del parque. El Parque Tayrona, que es uno de los destinos naturales más visitados de Colombia, alberga una rica biodiversidad que incluye especies endémicas y de gran valor ecológico. Por esta razón, es imperativo tomar medidas estrictas para garantizar la preservación de estos ecosistemas únicos.El parque ha emitido múltiples llamados a la ciudadanía para que respeten las normas de seguridad y conservación establecidas. Las autoridades recuerdan que el incumplimiento de estas restricciones no solo puede acarrear sanciones legales, sino que también pone en peligro el equilibrio ecológico de la zona, afectando de manera irreversible la flora y fauna que depende de ese hábitat. El Parque Tayrona es un patrimonio natural que debe ser protegido para las generaciones futuras, y por ello, las autoridades continúan instando a los turistas a ser responsables, respetuosos con el entorno y conscientes de la fragilidad de los ecosistemas que visitan. @elisoyyo10 Respuesta a @vemzac aquí está el video con contexto! Compartan 💚 #tayrona #viajar #santamarta #info #noticia ♬ sonido original - Eli Hernández Diez JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por lo menos 21.000 niños en Gaza han sufrido algún tipo de discapacidad desde el inicio de la guerra de Israel con Hamás en octubre de 2023, indica un informe de un comité de la ONU, que también denuncia un colapso de los sistemas de atención a personas discapacitadas en la Franja y muchas trabas en Cisjordania. (Lea también: Israel mató en promedio a 20 niños de Gaza cada día de agosto: Ministerio de Sanidad gazatí para EFE)El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) señala en este informe que esos 21.000 niños sufren discapacidades como resultado de "deficiencias", sin especificar si han sido provocadas por heridas, lesiones, enfermedades u otros factores.Por otro lado, señala que de los 40.500 niños que han sufrido heridas de guerra (otros 18.000 han sido asesinados) al menos una cuarta parte, es decir, unos 10.000, sufren "deficiencias permanentes".El Comité declaró haber sido informado de por lo menos 157.114 personas heridas, de las cuales más del 25% corre el riesgo de sufrir discapacidades de por vida, de acuerdo con los datos recolectados entre el 7 de octubre de 2023 y el 21 de agosto de 2025.El informe lamenta la falta de atención adecuada a los niños con discapacidades en Gaza por la falta de equipamientos médicos, que en ocasiones han obligado a practicar amputaciones de extremidades sin anestesia.Los niños con discapacidades en Gaza sufren "estrés psicológico, depresión, ataques de pánico, llanto continuo y trauma", indica un informe, que pone como ejemplo el caso de una niña de 14 años refugiada en Rafah que perdió su silla de ruedas en una evacuación y, por agotamiento, pidió a sus padres que la dejaran allí.Personas en condición de discapacidad son víctimas de asesinatos indiscriminadosEl documento subraya que casi dos años de conflicto, en el que hospitales y centros de rehabilitación también han sido objetivo de ataques, han provocado una quiebra de los servicios comunitarios que atendían antes de la guerra a unas 52.000 personas con discapacidad (de un total de 90.000 en la Franja) y actualmente apenas llegan a unas 2.500.El comité de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención internacional que protege a las personas discapacitadas, denuncia en el informe la muerte de muchas de ellas por hambruna, malnutrición, falta de acceso a agua o enfermedades provocadas por esta carencia de necesidades básicas. También subraya que este grupo de personas es víctima de asesinatos indiscriminados, tanto por bombardeos a zonas civiles que incluyen refugios, escuelas y hospitales, como en incidentes en los que se ha disparado a individuos o multitudes, incluyendo los ocurridos en centros de distribución de ayuda humanitaria.El CDPD notó que las órdenes de evacuación israelíes en Gaza son "a menudo inaccesibles" para las personas con discapacidad auditiva o visual, "lo que hace imposible su evacuación". Los expertos también describieron casos de "personas con discapacidad obligadas a huir en condiciones inseguras e indignas, como arrastrándose por la arena o el barro sin ayuda para desplazarse".Las violaciones de derechos humanos de las personas discapacitadas se extienden también a Cisjordania, donde el informe denuncia el asesinato de al menos siete de ellas en ataques de colonos israelíes o fuerzas de seguridad de Israel, así como impedimentos para acceder a centros de rehabilitación por bloqueos militares en vías de comunicación.El comité de expertos denuncia también la "rutinaria exclusión" de personas con discapacidad en las operaciones de distribución de ayuda humanitaria, o el maltrato físico y psicológico de algunas de ellas en centros de detención israelíes.El informe recuerda que el 94% de los hospitales en Gaza han sido destruidos, lo que unido a la reducción de personal médico provoca una desatención que en muchas personas conduce a un aumento de sus niveles de discapacidad.El informe se elaboró tras reuniones de los miembros del comité con organizaciones civiles palestinas y otros actores del 13 al 15 de agosto, en el que no participaron ni el Gobierno de Israel ni las autoridades de facto de Gaza (Hamás).A la vista de la dramática situación, el comité pide en sus recomendaciones finales que se implementen evacuaciones de personas con discapacidad que actualmente permanecen en Gaza, y se conmina a Israel a poner fin al bloqueo de asistencia humanitaria. (Lea también: Flotilla de la libertad: colombianos participan en misión que busca llevar ayuda humanitaria a Gaza)También pide a las autoridades israelíes que "pongan fin a la distribución militarizada de ayuda y eviten los disparos a civiles en zonas de distribución de asistencia", y que levanten las restricciones a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y otras instituciones que ayudan a personas discapacitadas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En las últimas horas se entregó ante las autoridades Brayan Jair Delgado Rojas, alias Giovanni, cabecilla principal del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, grupo criminal que delinque en el departamento del Cauca.El señalado disidente tenía el control del Cañón del Micay, zona estratégica de delincuentes para traficar droga por el Pacífico. Este sujeto era hombre de confianza de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.Delgado Rojas sería el responsable del asesinato de Dilan Erazo, el menor de edad que murió tras un ataque con drones en el municipio de Argelia, Cauca.Además, este señalado delincuente habría sido el responsable de ordenar el plan pistola contra la Fuerza Pública en Argelia, Balboa y López del Micay y de reclutar a al menos 200 niños en el departamento del Cauca.Noticias Caracol investigó en dónde se encuentra alias Giovanni y una fuente confirmó que este señalado criminal está en manos de las Fuerzas Militares y la Fiscalía está a la espera de si será puesto a disposición de esta entidad o qué figura se aplicará contra el capturado.Así llegó alias Giovanni a ser segundo al mando de disidenciasAlias Giovanni había asumido el mando de la estructura Carlos Patiño luego de que Anderson Andrey Vargas, alias Kevin, se entregara ante las autoridades. El pasado 27 de agosto, el ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, y el presidente Gustavo Petro informaron que este señalado delincuente se entregó en el marco de las acciones militares en la Operación Perseo, que se desarrollan desde el 12 de octubre de 2024 en el Micay.“La presión sostenida de la Operación Perseo en el Cañón del Micay produjo uno de los resultados más estratégicos: la entrega de Anderson Andrey Vargas, alias ‘Kevin’, cabecilla principal del grupo criminal Carlos Patiño. Alias ‘Kevin’ con 16 años en esa estructura, era un objetivo de alto valor con una recompensa de hasta $1.641 millones de pesos”, indicó el presidente Petro.Por su parte, el ministro manifestó que “se sigue derrumbando el círculo más cercano del cartel de alias Mordisco. La mejor salida es que se desmovilicen. Su violencia absurda no tiene futuro”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia no solo jugará por tres puntos este jueves 4 de septiembre en Barranquilla, cuando enfrente a Bolivia por la fecha 17 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, también será escenario de una iniciativa que busca transformar la forma en que se vive el fútbol en el país.La Federación Colombiana de Fútbol (FCF), en alianza con la agrupación bogotana Morat, lanzará la campaña “La Buena Vibra”, un proyecto que invita a los hinchas a disfrutar del deporte desde el respeto, la unidad y el compañerismo, dejando de lado la violencia en los estadios.“Queremos que la gente entienda que el fútbol se celebra en familia, con amigos, y que la pasión no tiene por qué convertirse en agresión”, señalaron desde la organización.Morat, la cara de la campañaElegidos como embajadores de la iniciativa, los integrantes de Morat representarán la voz de miles de fanáticos que ven en el fútbol y la música un espacio común de alegría y encuentro. La banda, reconocida por ser ferviente seguidora de la Tricolor, llevará este mensaje de convivencia a uno de los escenarios más simbólicos del país: el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en el corazón de Barranquilla.Con “La Buena Vibra”, la FCF busca dejar huella no solo en el camino hacia la clasificación mundialista, sino también en la cultura futbolera del país, reforzando valores que trascienden los resultados deportivos.El estreno de esta campaña en el marco del partido Colombia vs. Bolivia servirá como punto de partida para futuras activaciones que acompañarán a la Selección en su ruta hacia la cita mundialista en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Faltan pocas horas para que ruede el balón en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla para lo que será el compromiso entre la Selección Colombia y Bolivia, importante para la 'tricolor' para clasificar al Mundial 2026. Se ha especulado mucho sobre cuál será la posible alineación titular que implementará Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', frente a la 'verde' y así fue como Javier Hernández Bonnet, nuestro director general, entregó una nómina.Según indicó Hernández Bonnet sólo habría un incógnita para Néstor Lorenzo y es quién será el '9' frente a los bolivianos, posición en la que hay dos opciones: Jhon Córdoba, habitual en el frente de ataque, y Luis Javier Suárez de gran presente en el fútbol de Portugal con el Sporting Lisboa. Esto con respecto a la última práctica que realizó el combinado 'cafetero' el miércoles anterior en tierras 'curramberas'. Hay que precisar que Lorenzo no podrá contar con Daniel Muñoz, fijo en la lateral derecha, y tampoco con Kevin Castaño, una de las alternativas en la primera línea de volantes. Ambos por acumulación de tarjetas amarillas. La posible formación de la Selección Colombia vs. Bolivia HOY:Camilo Vargas; Santiago Arias, Dávinson Sánchez, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias, James Rodríguez, Luis Díaz; Jhon Córdoba o Luis Javier Suárez. Director técnico: Néstor Lorenzo. ¿En dónde ver EN VIVO por TV Colombia vs. Bolivia?Este compromiso por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas lo podrá ver EN VIVO HOY por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu y en este portal: www.golcaracol.com https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos) , a partir de las 5:30 de la tarde que será la previa. El balón rodará en el estadio Metropolitano a las 6:30 p.m. Opiniones de los protagonistas"Bolivia es muy ordenado y no creo que se vayan a meter atrás, por lo que creo que este es un partido para abrir caminos y tenemos la responsabilidad porque se juega en nuestra cancha", indicó el entrenador de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, en una rueda de prensa previa al encuentro que se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
Bogotá volverá a convertirse en el epicentro del emprendimiento y la creatividad con la llegada de la Feria EVA Love Edition, que se celebrará en dos fines de semana consecutivos, del 11 al 14 y del 18 al 21 de septiembre de 2025. En esta ocasión, el circuito ferial abarcará más de 15.000 metros cuadrados, conectando el tradicional boulevard del Parque 93 con el renovado pabellón de la 94, donde estará ubicado EVA Home & Decor, un espacio de 900 m² que reúne lo más innovador en diseño y ambientación para el hogar.La feria contará con la participación de más de 480 emprendimientos que van desde moda y joyería de autor hasta gastronomía, bienestar, tecnología y decoración. Firmas como Kitara, Bethel Minimal y Orbon en moda femenina; Filamental, Alda & Romera y Trazzo en joyería; y Aurora Pro Makeup, Le Petit Perfumes y Casa Ocho en bienestar, hacen parte de la nutrida lista de marcas que mostrarán sus propuestas. En moda masculina estarán presentes nombres como Palms Capra, Degody y Minka, mientras que en el pabellón de diseño para el hogar se destacan In Salone, La Miscelánea, Supellex y Maison Manzilin.Música, experiencias y gastronomíaMás allá de las compras, EVA se consolida como un festival de experiencias. Para esta edición se ofrecerán más de 40 presentaciones musicales gratuitas, con géneros que van del jazz y el blues al son cubano, el flamenco, el rock y la música clásica. Artistas como Andrey Serrano, Alejandro Saavedra, Pablo Watusi y colectivos como Bauxite Jazz y Radio Bondage acompañarán la programación, junto a invitados internacionales de Argentina y Francia. Además, habrá DJ sets a cargo de Paquita Gallego, Monte Olimpa y Echoselector, entre otros.El área gastronómica, distribuida en cinco zonas, reunirá a más de 70 propuestas culinarias. Entre ellas destacan Matchamor, proyecto de la actriz Katherine Porto, y Sanse, liderado por Olga Lucía Vives, que se suman a la amplia oferta de sabores y experiencias diseñadas para compartir en familia o con amigos.EVA también será escenario para el encuentro con celebridades e influencers que han incursionado en el mundo empresarial, como Paula Andrea Betancur, Kika Nieto, Alejandra Ávila y María Manotas, quienes presentarán sus marcas y tendrán contacto directo con el público.En paralelo, las marcas patrocinadoras desarrollarán activaciones interactivas: Maybelline llevará su concepto Teddy Effect, Coordinadora personalizará chaquetas en jean, HP tendrá estaciones de inteligencia artificial para fotografía y Remington aprovechará el evento para lanzar un nuevo producto de belleza.Tras el éxito de su edición Spring 2025, que reunió a más de 350.000 visitantes y generó ventas por $18.000 millones, la organización proyecta un crecimiento del 20% en asistencia y superar los $20.000 millones en ventas en esta versión Love Edition. El evento también refuerza su compromiso social con el apoyo a la Fundación INTI, que trabaja en la rehabilitación integral de sobrevivientes de quemaduras en Colombia, ofreciendo cirugías reconstructivas, terapias y traslados para atención especializada en el extranjero.Con aliados como Bancolombia, Maybelline, Vichy, Tous, Moët & Chandon, HP, Remington y Cine Colombia, entre otros, la Feria EVA se ratifica como el festival de emprendimiento, moda, gastronomía y lifestyle más grande del país: un escenario donde la innovación y los negocios se encuentran con la cultura y las tendencias.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Se llevó a cabo el sorteo 8178 del Chontico Día este jueves, 4 de septiembre de 2025. El Chontico es una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca y se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. El sorteo de la tarde se realiza todos los días a la 1:00 p.m.En este juego de azar, los participantes deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. El Chontico Millonario está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 4 de septiembre de 2025Número ganador: 4684Quinta cifra: 5Últimos resultados del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche627403 de Septiembre del 20258261Chontico Día817703 de Septiembre del 20257585Chontico Noche627302 de Septiembre del 20255866Chontico Día817602 de Septiembre del 20258743Chontico Noche627201 de Septiembre del 20251666Chontico Día817501 de Septiembre del 20254276Chontico Noche627131 de Agosto del 20250389Chontico Día817431 de Agosto del 20257160Chontico Noche627030 de Agosto del 20251269Chontico Día817330 de Agosto del 20256165Chontico Noche626929 de Agosto del 20252777Chontico Día817229 de Agosto del 20253083Super Chontico Noche626828 de Agosto del 20258113Chontico Noche626728 de Agosto del 20250639Chontico Día817128 de Agosto del 20257738¿Cómo se juega el Chontico?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El partido entre la Selección Colombia y Bolivia en el estadio Metropolitano de la capital atlanticense por la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas tuvo un tinte especial gracias a la presencia del experimentado goleador Dayro Moreno en la convocatoria del elenco local.El artillero del Once Caldas se hizo sentir con su alegría en el grupo, según declararon a la prensa jugadores como Juan Fernando Quintero, pues había cierto grado de tensión debido a las 6 fechas seguidas sin ganar que arrastraban los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo.De hecho, la obligación de no caer contra el elenco andino para asegurar la clasificación al Mundial de 2026 hacía necesaria una dosis de oxígeno que refrescara al plantel y al parecer el encargado de bajar los niveles de estrés fue Moreno, que regresó al combinado patrio luego de 9 años.En ese sentido, el máximo anotador colombiano de la historia llegó pisando duro y no solo por ser el de más edad de la convocatoria, ya que cumplirá 40 años el 16 de septiembre, sino por su forma de ser.Fue así como tendió lazos de amistad rápidamente y hasta consiguió en el volante Richard Ríos a un aliado, según él mismo lo ha hecho ver en redes sociales, donde compartió un jocoso contrapunteo con él.Dayro Moreno retó a Richard Ríos y recibió dura respuestaEl parecido entre ambos jugadores, por los colores que tienen en el cabello y sus múltiples tatuajes, llevó que Moreno emitiera una fotografía junto a Ríos en plena concentración con un particular desafío en el cuál les pidió a sus seguidores que definieran cuál de los 2 tenía mejor apariencia.“¡Ey, parceritos, quién tiene más ‘flow’, pues! Qué, grande sos, mi hermano, Richard”, escribió Dayro en sus redes junto a la imagen.Sin embargo, Ríos no esperó a que la gente definiera con sus opiniones y lanzó un fuerte comentario a modo de broma hacía su compañero de Selección: “Su papá no lo quiere, pero nosotros sí. Goleador”.No obstante, todo fue tomado con humor por Moreno, que volvió a compartir la imagen con su amigo en una historia de Instagram que tituló: “Melos, con el crack”.
En las últimas horas se reportó el hallazgo sin vida de Nicolás Ávila, de 40 años, quien fue jefe de gabinete del exministro de Educación Alejandro Gaviria. El cadáver de Ávila fue encontrado el pasado 30 de agosto en una lujosa zona del norte de Bogotá, específicamente en la calle 84 con carrera 13.El precandidato presidencial Alejandro Gaviria, a través de sus redes sociales, envió un sentido mensaje por la muerte de su exjefe de gabinete: “Nos vas a hacer mucha falta, Nico. Mucha falta. Gracias por tu apoyo, confianza, consejos y amistad. Descansarás en paz. Adiós, hermano”.Por su parte, Pastor Alape, firmante de paz, también se pronunció sobre la muerte del politólogo: "Adiós al amigo que me dio la paz. Con profundo sentimiento he recibido la partida a la eternidad de Nicolás Ávila, el amigo que me dio la paz. Nos conocimos en los quehaceres para hacer realidad el acuerdo final de paz y ahí también nos mostró su compromiso humanista, su corazón abierto y su sonrisa de esperanza nos abrió la confianza desde lo profundo de nuestro corazón. Creímos en él, en su sinceridad y desprendimiento personal por el hacer de la paz una posibilidad real. A ustedes, familiares de este inmenso ser humano, tan lleno de amor y solidaridad les comparto mi voz de aliento y solidaridad ante esta dolorosa despedida del hermano, el tío, el cuñado, el familiar y amigo. Que su sonrisa nos siga inspirando los valores de la amistad, la solidaridad y la tolerancia. Que su vuelo a la eternidad sea leve"Una fuente de la Fiscalía General de la Nación le confirmó a Noticias Caracol que el caso sobre la muerte de Ávila está a cargo de un fiscal de la seccional Bogotá y actualmente se están adelantando las verificaciones y actos investigativos para establecer qué sucedió con el exfuncionario. Además, la fuente indicó que hay una indagación abierta por posible homicidio.Versiones preliminares indicaron que Nicolás Ávila sufrió un desmayo cuando caminaba, lo que pudo haber derivado en su fallecimiento. Sin embargo, esta información aún no ha sido oficializada por las autoridades.Medicina Legal confirmó que el cadáver ingresó sin ser identificado, por lo que fue registrado como NN. Será la entidad la que indiqué cuál fue la causa de la muerte del politólogo.Nicolás Ávila apareció sin su billeteraDe acuerdo con el diario *El Tiempo*, el levantamiento del cuerpo de Ávila fue a las 10:17 de la mañana del 30 de agosto y lo último que se supo del politólogo fue que salió a desayunar a las 5:58 de la mañana.Ávila, según el medio citado, apareció sin su billetera, la cual tenía sus documentos, razón por la cual fue reportado como un NN. Un allegado indicó que él sí llevaba consigo la billetera, por lo que no se explica la razón por la cual fue hallado sin sus papeles.Las autoridades investigarán las cámaras de seguridad de la zona para determinar por qué Nicolás estaba sin su billetera y qué sucedió después de que salió a desayunar sobre las 6:00 de la mañana.
La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá ha encendido las alarmas. Más de 1.062.000 contribuyentes se encuentran en mora con el pago de los impuestos predial y de vehículos correspondientes al año 2025, acumulando una deuda superior a $1,2 billones de pesos. Esta cifra no solo representa un desafío fiscal, sino también una advertencia sobre el cumplimiento tributario en la capital.Con el objetivo de recuperar esta cartera vencida, la Secretaría de Hacienda lanzó una campaña masiva de advertencia denominada “¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día”, que busca contactar directamente a los ciudadanos que se encuentran en mora mediante SMS, WhatsApp, correos electrónicos, cartas físicas y llamadas telefónicas. La estrategia comenzó en la primera semana de septiembre y se extenderá durante el mes, con el propósito de incentivar el pago voluntario antes de que se inicien procesos coercitivos como embargos de cuentas bancarias o bienes.El análisis de la cartera vencida revela una distribución significativa entre los dos principales tributos locales:Impuesto de vehículos: 833.607 contribuyentes en mora, con una deuda total de $431.502 millones.Impuesto predial: 191.852 contribuyentes en mora, con una deuda de $509.164 millones.Morosos en ambos impuestos: 36.939 personas, cuya deuda conjunta asciende a $318.267 millones.Estas cifras consolidan un total de 1.062.398 contribuyentes morosos, con una deuda acumulada de $1.258.934 millones, recursos que son fundamentales para la ejecución de programas sociales, obras públicas y servicios esenciales en Bogotá.Fechas para pago de impuestos en Bogotá se vencieron en julioLos plazos para el pago de estos impuestos vencieron el 11 de julio (predial) y el 25 de julio (vehículos), por lo que desde agosto comenzó a correr el interés por mora. La Secretaría de Hacienda ha sido enfática en señalar que cada día de retraso incrementa el valor de la deuda, afectando directamente al contribuyente y al presupuesto distrital. El fenómeno de la mora tributaria no se distribuye de manera homogénea en la ciudad. Las cinco localidades con mayor número de contribuyentes en mora en el impuesto predial son:SubaUsaquénFontibónChapineroKennedyEn cuanto a los estratos socioeconómicos, el mayor nivel de incumplimiento se registra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 4. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de pago de ciertos sectores y la necesidad de fortalecer la educación tributaria y los mecanismos de alivio fiscal.¿Qué pasa si sigue en mora con el pago de impuestos?La Secretaría de Hacienda ha advertido que el incumplimiento en el pago de impuestos puede derivar en procesos de cobro coactivo, que incluyen:Embargo de cuentas bancariasRetención de bienes muebles e inmueblesReportes negativos en centrales de riesgoRestricciones para realizar trámites con entidades públicas Además, el no pago oportuno genera intereses moratorios, que aumentan progresivamente el valor de la deuda. Por ello, el llamado institucional es a consultar el estado de la obligación a través del botón “Pagos Bogotá” en el portal oficial de la Secretaría de Hacienda, donde se puede realizar el pago en línea o descargar el recibo para cancelar en ventanilla.Ante el riesgo de estafas y suplantaciones, la entidad ha aclarado que las comunicaciones oficiales se enviarán únicamente desde el correo electrónico cobrohacienda@shd.gov.co, y que no se requiere intermediarios ni pagos adicionales para realizar los trámites. Los contribuyentes pueden acudir a los Puntos de Atención Especializada ubicados en Usaquén y Las Américas, donde recibirán orientación directa."Quienes lo requieran podrán acudir a recibir atención personalizada en los puntos de atención especializada ubicados en la carrera 19 No. 114 – 65 (localidad Usaquén) o en la carrera 71D No. 6-94 Sur (Centro comercial Plaza de las Américas). Adicionalmente, la Red CADE también ofrece servicios de atención, al igual que las unidades móviles que recorrerán diferentes puntos de la ciudad para mayor cobertura", recalcó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL