En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
La jornada 10 de la Liga BetPlay II-2025 es la fecha de clásicos. Por eso, el país se paraliza, ya que se ven varios juegos de alto nivel, como Once Caldas vs. Deportivo Pereira, Unión Magdalena contra Junior de Barranquilla, Millonarios frente a Independiente Santa Fe, América de Cali vs. Deportivo Cali, Independiente Medellín contra Atlético Nacional, entre otros. Justamente, Deportivo Pasto frente a Boyacá Chicó abrió esta apasionante fecha.Sin embargo, las cosas no empezaron de la mejor manera. Dimayor se pronunció a través de un comunicado, el cual se publicó a las 6:02 p.m., cuando el compromiso inició a las 6:00 p.m., en el estadio La Libertad. Allí, dijeron en el posteo que "el encuentro tendrá una transmisión a cámaras reducidas y no tendrá servicio de VAR". Pero no fue lo único y, en su página web oficial, ampliaron la información, dando detalles de todo lo que aconteció."La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), se permite informar que debido a problemas con las vías de acceso, el partido entre Deportivo Pasto y Boyacá Chicó tendrá una transmisión a cámaras reducidas y no se tendrá el servicio del VAR. Debido a bloqueos en la vía de acceso a la ciudad de Pasto, la móvil del canal que tiene los derechos, no pudo llegar a destino", afirmaron de entrada. Eso sí, las explicaciones continuaron."El partido válido por la fecha 10 de la Liga BetPlay II-2025 será transmitido a cinco cámaras que llegaron por vía aérea", sentenciaron. Razón por la que tuvieron que hablar con ambos capitanes, explicar la situación y que se mostraran de acuerdo, ya que, ante alguna polémica, no iban a contar con la ayuda y respaldo del sistema del VAR, que, en repetidas ocasiones, ha sacado de apuros a las ternas arbitrales, aclarando lo que en verdad pasó.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este viernes que Estados Unidos "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe", en un contexto en el que denuncia "amenazas" del país norteamericano, que lleva a cabo un despliegue militar en aguas caribeñas bajo el argumento de combatir el narcotráfico."Estados Unidos de Norteamérica debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países", manifestó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).En la misma transmisión, indicó que si el país fuera agredido "pasaría a una etapa de lucha armada". El líder chavista añadió que Venezuela está "todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional", pero, agregó, si "fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional".La dura advertencia de Donald Trump a MaduroLuego de que Estados Unidos informó que dos aeronaves venezolanas sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el mar Caribe, el presidente Donald Trump lanzó una dura advertencia al régimen de Nicolás Maduro si vuelve a hacer una acción similar: "Ellos (Venezuela) van a estar en problemas (...) Si hacen eso usted tiene la opción de hacer cualquier cosa que quiera. Si vuelan en una posición peligrosa serán derribados", indicó. También respondió si quiere ver un “cambio de régimen” en Venezuela, y dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.En la noche del jueves, el Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó que "dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense".Este hecho se presentó después de que, el pasado 2 de septiembre, se informara de un "ataque letal" de Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que había zarpado desde Venezuela y, según Trump, transportaba cargamentos de droga. En el ataque, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió el magnate en Truth Social.Agregó que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".Precisamente, desde hace más de un mes Estados Unidos elevó la recompensa por la captura de Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, la más alta hasta ahora ofrecida por el país norteamericano. Esto bajo el argumento de que tendría un vínculo con grupos criminales dedicados al narcotráfico en la región, como el Cartel de los Soles, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Carlo Acutis, el beato conocido como "el influencer de Dios" y fallecido en 2006 a sus 15 años, se convertirá en el primer santo milenial de la historia este domingo 7 de septiembre. Su imagen "ilumina" desde hace meses la basílica de la Mercè de Barcelona, donde ya cuenta con devotos, especialmente entre los más jóvenes.Su mochila a la espalda, su cabello negro, su distintiva camiseta roja y su móvil, siempre cerca, como cualquier adolescente de su generación, llaman la atención de los fieles de la basílica de la capital catalana, conozcan o no su historia particular y su vínculo con Barcelona.La imagen, de algo más de 50 centímetros, llegó a la basílica de la mano del padre Fermín y de Mónica Padrol, miembro del consejo de pastoral y Economía de la Mare de Déu de la Mercè de Barcelona, quienes la encontraron en un puesto de santos durante una peregrinación a Fátima (Portugal) hace dos años. Padrol asegura no saber si "fue casualidad" el fijarse en Acutis, con su estética contemporánea, sin túnicas, o bien si fue el propio joven el que "les encontró" en aquel viaje.Decidieron transportar a Barcelona su imagen -"tuvimos que comprar una maleta más grande porque no nos cabía en el trolley que llevábamos"- y, tras el visto bueno del Arzobispado de Barcelona, la pudieron colocar en uno de los altares de la basílica que preside la Mare de Déu de la Mercè. También fue en este templo donde se proyectó por primera vez en España un documental sobre la vida del joven, un hecho que llegó a oídos de la madre del propio Carlo, quien, en agradecimiento, les hizo llegar un mechón de cabello, reliquia del futuro santo y que también se encuentra en esa iglesia.La vida de Carlo AcutisTanto Padrol como el padre Josep Maria Blanquet, responsable de la Oficina de las causas de los santos del Arzobispado de Barcelona, coinciden en destacar la oportunidad de que la canonización de alguien tan joven sea un revulsivo para conseguir alimentar el espíritu de las personas de más corta edad."Es un joven tan de este tiempo que es un testimonio que hay que aprovechar para la juventud de hoy, que necesita de referentes", apunta el padre, quien destaca que Carlo "desde muy pequeño" se mostró como "un niño muy religioso, con afición a la Eucaristía y devoción a la Virgen y a Francisco de Asís".Su madre, que se ha convertido en su principal testimonio y en la voz de su hijo santo, dijo que "Carlo era un chico de su tiempo, que ha vivido todo lo que viven los jóvenes ahora, pero que había abierto de par en par la puerta de su corazón a Dios y su vida ordinaria se convirtió en extraordinaria".¿Cómo un chico normal se puede convertir en un santo?. "Pues era un chico muy devoto y espiritual desde que era pequeño. Hizo su primera comunión con 7 años y empezó a ir a misa, a las adoraciones eucarísticas, a rezar el rosario y leer las Sagradas Escrituras cada día. Tenía una vida muy espiritual, pero también muy abierta a los demás".Cuenta la madre de Acutis que ya con 9 años "empezó a organizar una especie de Cáritas doméstica: llevaba comida, bebida, mantas y sacos de dormir a la gente que dormía en la calle y seguía su apostolado con las personas mayores o ayudaba a los chicos que sufrían acoso escolar y otros problemas".Pero, sobre todo, "empezó el trabajo de evangelización a través de Internet. Porque era un genio de la de informática. Tenía 9 años y ya leía los libros que compraba en la librería universitaria, hacia programas informáticos, de estadística y todo esto, esta sabiduría, la transformaba en anunciar a Cristo".Blanquet añade que además su caso "llama mucho la atención" porque "sufrió mucho" por la leucemia que le quitó la vida con 15 años, un dolor que "ofreció" a la Iglesia y al fallecido Papa Francisco, cuya muerte retrasó la canonización de Acutis de abril a septiembre. "Carlo tenía un carisma especial, ayudaba a los pobres, hacía páginas web sobre la fe. Ha conseguido meterse en el corazón de los jóvenes que se sienten identificados con su figura", señala Padrol.El responsable de la oficina de santos del arzobispado barcelonés subraya asimismo lo "rápido" del proceso de canonización de Acutis, un proceso que suele llevar décadas, pero que en este caso arrancó en 2013 y culminará, si Dios quiere, este domingo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El entrenador de Brasil, Carlo Ancelotti, convocó al centrocampista, Andreas Pereira, jugador del Palmeiras, para el partido del próximo martes con Bolivia en El Alto por las Eliminatorias Sudamericanas, en el lugar de Kaio Jorge, que se lesionó la víspera en la victoria sobre Chile.Pereira, repatriado en agosto por el Palmeiras tras tres temporadas en el Fulham inglés, tan solo había sido convocado una vez para la selección brasileña, en 2018, para dos partidos amistosos con Estados Unidos y El Salvador.El creativo sustituirá a Kaio Jorge, centro delantero del Cruzeiro y actual goleador del Campeonato Brasileño, que fue desconvocado tras sufrir una lesión muscular en el partido en que Brasil se impuso el jueves por 3-0 a Chile, en el Maracaná de Río de Janeiro, también por las eliminatorias del Mundial 2026.El atacante sustituyó a João Pedro en el minuto 25 del segundo tiempo y estuvo en la cancha hasta el final del partido, luego del cual le fue diagnosticada la lesión.Tras imponerse a Chile y ya con su cupo al Mundial garantizado, Brasil disputará su último partido por las eliminatorias el martes, cuando visitará a Bolivia en los 4.100 metros de altitud de El Alto.Los jugadores de la Canarinha descansaron en la Granja Comary, el centro de entrenamientos de la selección en la ciudad serrana de Teresópolis, donde tendrán entrenamientos el sábado, el domingo y el lunes, el mismo día en que viajarán a Bolivia.Kaio Jorge es el quinto de los jugadores convocados por Ancelotti para los partidos con Chile y Bolivia, que tuvo que ser desconvocado por lesión.La semana pasada el entrenador italiano tuvo que excluir de su lista de convocados a Vanderson, del Mónaco; Alex Sandro, del Flamengo; Joelinton, del Newcastle; y Matheus Cunha, del Manchester United.
En el sur del Huila, dos instituciones educativas comienzan un nuevo capítulo, pues el Ministerio de Educación Nacional y la administración local entregaron oficialmente el colegio José Eustasio Rivera, completamente renovado, y el laboratorio de innovación de la sede San Francisco de la Institución Educativa Montessori. Las dos obras representan una inversión conjunta de 13.628 millones de pesos y están orientadas a ampliar las oportunidades de formación para 1.509 estudiantes.La jornada de entrega estuvo encabezada por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, quien señaló que el objetivo es reducir la brecha en infraestructura escolar y dar respuesta a las necesidades históricas de esta región del país: "No puede ser que un colegio tarde ocho años en estar listo, mientras que otro tipo de obras se ejecutan en tiempos mucho más cortos. Estamos aquí para corregir esas desigualdades y garantizar que la educación tenga prioridad", afirmó el funcionario.El sur del Huila está estrenando nuevo colegio El proyecto más grande corresponde a la Institución Educativa José Eustasio Rivera, ubicada en Pitalito, que durante ocho años estuvo inconclusa y fue catalogada como un "elefante blanco". La obra, iniciada en 2017, pasó por tres gobiernos sin ser finalizada y generó dificultades a los estudiantes que debían recibir clases en espacios provisionales.Con la intervención del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), la sede fue culminada y hoy cuenta con 16 aulas nuevas, cinco espacios especializados —entre ellos una biblioteca, un laboratorio integrado, un aula de bilingüismo y una sala de tecnología— además de comedor, cocina y zonas recreativas. Se suman 34 baterías sanitarias, oficinas administrativas y mejoramientos en accesibilidad. El colegio es además el primero de Pitalito en implementar la jornada única, lo que permitirá que los 1.050 estudiantes beneficiados permanezcan más tiempo en actividades escolares y tengan acceso a programas complementarios de lectura, ciencias y tecnología.Laboratorio también fue entregado en Pitalito, HuilaLa segunda entrega se realizó en la sede San Francisco de la Institución Educativa Montessori. Allí se inauguró un laboratorio de innovación conocido como Biolab, construido con la metodología steel framing, un sistema industrializado de estructuras metálicas que reduce tiempos de ejecución y costos de cimentación. De acuerdo con el FFIE, se trata de la primera vez que esta tecnología se utiliza en infraestructura educativa pública del país, lo que convierte a la obra en un referente nacional. Alejandro Ávila, director de Innovación del FFIE, destacó que el objetivo es replicar el modelo en más regiones: "El steel framing permite construir más rápido y con criterios de sostenibilidad. En Pitalito mostramos que es posible implementar procesos de vanguardia en entornos rurales y urbanos de Colombia". El Biolab incluye cuatro aulas especializadas: dos laboratorios integrados y dos aulas polivalentes, además de diez baterías sanitarias nuevas, oficinas renovadas y espacios de accesibilidad. Los 459 estudiantes de la sede ahora disponen de áreas diseñadas para promover el aprendizaje científico y tecnológico.La IE Montessori, donde funciona el nuevo laboratorio, cuenta además con un antecedente que refuerza la relevancia de esta entrega. En 2023 la institución fue reconocida con el premio "World’s Best School Prize" en la categoría de Acción Ambiental, otorgado por la organización internacional T4 Education. El galardón se obtuvo gracias al programa Cafelab Colombia, que enseña a los estudiantes a reutilizar los residuos del café para producir insumos ecológicos.La distinción, que ubicó a la sede San Francisco en el escenario mundial, coincide con la inauguración de este nuevo espacio. El costo total de las dos obras ascendió a 13.628 millones de pesos. Según el Ministerio de Educación, el Gobierno Nacional aportó 9.359 millones, mientras que la alcaldía de Pitalito destinó 4.268 millones como contrapartida. La ejecución se enmarca en los convenios interadministrativos vigentes hasta 2025, mediante los cuales se busca optimizar recursos y acelerar la entrega de proyectos educativos."Ustedes, como futuros ciudadanos, también tienen una responsabilidad: construir comunidad. El futuro de Pitalito y el Huila se ejerce hoy con pensamiento crítico, cuestionándose las cosas. Porque las conciencias no se compran", indicó el ministro. Según el Ministerio de Educación, aunque las entregas representan un avance, la región enfrenta todavía limitaciones en cobertura y calidad educativa. En municipios del sur del Huila persisten dificultades relacionadas con infraestructura rural, acceso a conectividad y dotación de recursos pedagógicos.La entrega de los proyectos en Pitalito coincide con los avances en la formulación del Plan Decenal de Educación 2026–2036, en el cual participan expertos, asociaciones de maestros y comunidades académicas de todo el país, y los más de 1.500 estudiantes que recibirán clases en los espacios recién inaugurados son, en palabras del ministro, los principales protagonistas de esta política pública. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Marruecos se clasificó al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá después de su victoria 5-0 ante Níger, este viernes en Rabat, en la fase de clasificación de la zona África, convirtiéndose así en la primera nación de ese continente en asegurar su presencia en la cita del próximo año.El centrocampista Ismael Saibari (PSV Eindhoven, 29, 38), los delanteros Ayoub El Kaabi (Olympiakos, 50) y Hamza Igamane (Lille, 68), y el volante Azzedine Ounahi (Girona, 84) dieron a los Leones del Atlas, al frente del grupo E, la clasificación a su tercera Copa del Mundo consecutiva."Seis partidos y seis victorias. Y contra equipos que juegan con diez jugadores atrás. ¡Clasificados al Mundial!", declaró el seleccionador Walid Regragui, al que le costaba contener la euforia por el boleto al torneo supremo del fútbol.Con Marruecos, semifinalista en el Mundial de Catar 2022, son ya 17 las selecciones clasificadas para el Mundial 2026.Marruecos ha participado en la Copa del Mundo en seis ocasiones: en 1970, 1986, 1994, 1998, 2018 y 2022.Fue el primer país africano en superar la primera fase, en México 1986, y el primer africano también en alcanzar las semifinales.Marruecos se enfrentará a Zambia el lunes, en la última jornada de la fase de clasificación, antes de dirigir toda su atención hacia la Copa de África de Naciones (CAN), que organizará del 21 de diciembre de este año al 18 de enero de 2026.Los Leones del Atlas aspiran allí a un segundo título continental, cincuenta años después del anterior.Marruecos tiene ya segura la clasificación al Mundial 2030, donde será coorganizador junto a España y Portugal.
El español, Luis Enrique Martínez, técnico del París Saint-Germain, será operado de una fractura de clavícula, tras sufrir este viernes un accidente, mientras montaba en bicicleta, tal y como informó el club francés en sus redes sociales."El París Saint-Germain desea expresar todo su apoyo a Luis Enrique y le desea una pronta recuperación. El club ofrecerá más información en breve", publicó en la red social X el vigente campeón de la Liga de Campeones y de la Supercopa europea.El extécnico del F.C. Barcelona y de la selección española fue atendido por los servicios de emergencia y tendrá que pasar por quirófano. Su equipo tiene por delante el partido liguero ante el Lens el domingo 14, mientras que el miércoles 17 debutará en la máxima competición europea de clubes contra el Atalanta italiano.Tras su retirada de los terrenos de juego, en 2004, el exfutbolista del Sporting de Gijón, Real Madrid y Barcelona se convirtió en un auténtico aficionado al ciclismo, participando incluso en pruebas internacionales de bicicleta de montaña.
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Francia, que derrotó 0-2 a Ucrania este viernes en Breslavia (Polonia), solventó su primer partido del Grupo D clasificatorio para el Mundial 2026, pero perdió a su delantero, Ousmane Dembélé, que abandonó lesionado el terreno de juego.Los Bleus de Didier Deschamps, ampliamente dominadores, inclinaron la balanza de su lado merced a los goles de Michael Olise (10) y de su capitán Kylian Mbappé (82).Pero el delantero del PSG, Dembélé, tuvo que retirarse lesionado después de haber reemplazado al descanso a su compañero Désiré Doué, también con problemas físicos.La vigente subcampeona del mundo se enfrentará a Islandia el próximo martes en el Parque de los Príncipes.Lesión de Ousmane Dembélé, en las Eliminatorias de Europa
El presidente de Estados Unidos Donald Trump, en una rueda de prensa, hizo una nueva advertencia a Venezuela, luego de que el Departamento de Defensa del país norteamericano denunciara que dos aeronaves del régimen de Nicolás Maduro sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el mar Caribe, una acción calificada como una "acción altamente provocadora". "Ellos (Venezuela) van a estar en problemas (...) Si hacen eso usted tiene la opción de hacer cualquier cosa que quiera. Si vuelan en una posición peligrosa serán derribados", indicó. También respondió si quiere ver un “cambio de régimen” en Venezuela, y dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.La tensión entre ambos países se volvió a elevar en la noche del jueves, cuando el Pentágono indicó que "dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense". La respuesta de Maduro en Venezuela Tras el anuncio de los dos aviones que sobrevolaron un buque estadounidense, Maduro anunció una "gran jornada organizativa y de movilización de fuerzas" de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) para este viernes, la cual, según él, contará con 8,2 millones de ciudadanos, quienes se incorporaron recientemente al "sistema defensivo nacional" ante las que llamó "amenazas" de Estados Unidos.En un encuentro con autoridades de su Gobierno y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista dijo que también está convocada la que denominó "base poderosa" de 4,5 millones de milicianos "ya entrenados durante años". Aseguró que se activarán "por primera vez en la historia militar del país" las que denominó Unidades Comunales de Milicia (UCM) en 5.336 comunidades, y explicó que cada una de ellas tendrá "un conjunto de bases populares de defensa integral". El "ataque letal" de Estados UnidosEl pasado 2 de septiembre, Trump anunció un "ataque letal" que llevó a cabo Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que había zarpado desde Venezuela y, según él, transportaba cargamentos de droga. De acuerdo con el magnate, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió en su Truth Social.Añadió que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL