La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Ante la incertidumbre de muchos colombianos sobre posibles alteraciones del orden público durante las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, el director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, entregó un parte de tranquilidad.Vea también: En pesadilla terminó el viaje de ciudadano francés a Colombia para conocer a una mujer“Toda la fuerza pública está desplegada, las instrucciones del presidente han sido claras. Todos en alistamiento de primer grado, 94.000 policías cubriendo mesas, puestos de votación. El parte es de tranquilidad”, aseguró.En ese sentido, señaló que este domingo “tiene que ser una fiesta a la democracia” e invitó a los colombianos a que “salgan masivamente a votar por quien cada uno quiera”.“Les vamos a garantizar la seguridad a todas las personas que van a votar”, anotó el oficial.Respecto a concentraciones de personas que se presentarían después de las 4 p. m., hora en la que se cierran las urnas, el general Vargas dijo que esto no es nuevo, reiteró que lo ha venido señalado durante los últimos días y enfatizó que están preparados.“Ayer (viernes), en Cali, la Procuraduría General de la Nación lo manifestó también de varios puntos en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle, donde personas van a salir después de las 4 p. m. a esperar resultados. Manifestaron en el concejo de seguridad que tenían algunas informaciones de que alguna persona pudiera hacer algún disturbio. Esperemos que no sea así”, indicó.Más de 320.000 miembros de la fuerza pública se encargarán de mantener la normalidad durante la jornada electoral.
Los delegados de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hicieron un llamado a la calma para la segunda vuelta presidencial, tras realizar una labor de verificación previa y conocer los errores que se presentaron en las pasadas elecciones para Congreso.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Nuestro papel es tan importante en términos de restauración de la confianza, de verificación de todo el proceso, especialmente de control y verificación de la agregación de los resultados”, manifestó Javi López, jefe de Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.La misión continúa con su trabajo y destaca que el proceso electoral en Colombia cuenta con mecanismos que dan garantía de transparencia. En medio de las dudas que han surgido, incluso desde las campañas, este viernes los miembros de la misión tuvieron un encuentro con Gustavo Petro y está por confirmarse una reunión con Rodolfo Hernández, quien la canceló.“Hay elementos especialmente de cara la agregación de los resultados en términos de trazabilidad y transparencia para poder analizar y verificar que todo esté correcto. Es lo que haremos durante el domingo y la semana que viene, y, en el caso de ver errores como sucedieron en las legislativas, poder señalarlo y subsanarlos”, agregó López.Pero, a pesar del trabajo de las 8 misiones de observadores internacionales y de las más de 50 organizaciones que hacen veeduría al proceso, los ojos del país siguen puestos sobre cómo será el proceso de consolidación de los datos.Por eso, desde la Registraduría insisten en que hay garantías y que se realizó una verificación previa al software por parte de las dos campañas que se disputan la Presidencia.Las ciudades donde podría haber disturbios por resultados electorales, según defensor del Pueblo“Pudieron conocer el software, su arquitectura, el código fuente y pudieron comprobar el adecuado funcionamiento en el sentido de que agrega adecuadamente los votos de cada una de las opciones”, señaló Nicolás Farfán, registrador delegado para lo electoral.Sin embargo, aún no se cumple la orden del fiscal tercero delegado ante el Tribunal Superior de Cali que pidió una auditoría externa a los sistemas de la Registraduría. Ante la solicitud, el registrador Alexander Vega respondió que por la cercanía con la fecha de las elecciones los software ya están congelados.
El candidato Gustavo Petro llegó hacia el mediodía de este sábado a Valledupar para luego dirigirse a la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde sostendrá un encuentro con autoridades indígenas. A través de sus redes sociales, envío un mensaje a los colombianos sobre la jornada de este domingo.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Falta muy poco para que los colombianos y las colombianas decidan quién será su presidente, una decisión que definirá nuestro futuro y el de nuestras familias. Esta elección no se trata de elegir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos”, manifestó el candidato del Pacto Histórico.Este domingo, el país elegirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a su próximo presidente para el periodo 2022-2026. Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las elecciones
A pocas horas de las elecciones presidenciales en Colombia, Socorro Oliveros, esposa del candidato Rodolfo Hernández y gerente de su campaña, les envió un mensaje a los colombianos en el que explica por qué este 19 de junio se define el futuro de Colombia.Vea también: Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones"Tengo un mensaje del papa, que es sagrado: los colombianos no podemos perder la libertad ni la esperanza, ese es el más importante. Y el otro para mí, las propuestas del ingeniero, él las tiene bien claras. Los pilares, ¿cuáles son? No mentir, no robar, no traicionar y cero impunidad", dijo.Afirmó que esperará el resultado final de las elecciones en casa, con total tranquilidad, con sus hijos, nietos y demás familiares."Lo vamos a recibir acá en mi casa, tranquilos, Rodolfo y yo y mis hijos. No vamos a hacer celebración, no vamos a gastar nada. Tengo una botella de vino para celebrar", expresó Socorro Oliveros.Más sobre las elecciones: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al paísAsimismo, les pidió a todos aquellos que manejan redes sociales rigurosidad con la información que publican.También, desde la campaña señalaron que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández sobre no gastar dinero en celebraciones.La agenda de Rodolfo Hernández continuará de manera privada y en la tarde de este sábado tendrá un evento público con jóvenes que apoyan su proyecto político.Otras noticias: Mueren dos actores de serie de Netflix tras grave accidente de tránsito
La Registraduría Nacional del Estado Civil respondió este sábado, 18 de junio de 2022, a un video difundido a través de redes sociales en el que supuestamente se hace una simulación sobre resultados de las elecciones presidenciales que se realizarán este domingo en Colombia.Vea también: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al país“Ante la publicación de videos e imágenes donde aparecen cifras previas a la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial, la Registraduría Nacional del Estado Civil informa que la entidad no hace simulacros ni proyecciones estadísticas sobre resultados”, indicó la entidad a través de su cuenta en Twitter.Asimismo, la Registraduría anotó que “solo comunica resultados en boletines oficiales que se difunden a partir del cierre de la votación”.“Reiteramos la invitación a no caer en la desinformación y acudir solamente a los portales y medios oficiales”, aseguró.Le puede interesar: Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las eleccionesEste pronunciamiento de la Registraduría se produjo tras una publicación en la cuenta de Twitter de Luis Guillermo Pérez, magistrado del Consejo Nacional Electoral.Las urnas para las elecciones de este domingo, 19 de junio, se abrirán a las 8 a. m. y se cerrarán a las 4 p. m. Los resultados, según lo ha manifestado el registrador Alexander Vega, serán entregados antes de las 8 p. m.Gustavo Petro, del Pactó Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, son los candidatos en contienda para la segunda vuelta presidencial.Otros hechos: Viajero no quiso pagar el exceso de equipaje y se puso toda la ropa que pudo
El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, instaló hoy la mesa de trabajo del llamado pacto nacional para unir al país.Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEl evento contó con la asistencia de exministros, exmagistrados, empresarios, indígenas, estudiantes y representantes sociales con quienes comenzó a elaborar una hoja de ruta que ejecutaría de ser elegido presidente de la república, el próximo domingo.Este pacto busca, entre otros temas, unificar criterios para mejorar la economía, la educación, la salud, el desarrollo nacional y más garantías para la mujer.Registraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electorales
Una apretada agenda de reuniones privadas adelantó este viernes, 17 de junio, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, en su sede de campaña ubicada en Bucaramanga.Puede ser de su interés: Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEmpresarios y líderes de varios sectores económicos le expusieron sus expectativas y le consultaron sobre las soluciones que tiene previstas para sus problemas de ser elegido presidente de la República el próximo domingo, 19 de junio.Mientras se desarrollaban estas reuniones, Cecilia Suárez, madre de Rodolfo Hernández, visitó la sede política, donde rezó el rosario en compañía de los colaboradores de la campaña.Otras noticias del día: Condenan a 23 años de cárcel a responsables materiales del crimen de Marcelo PecciRegistraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electoralesFiscalía pide medida de aseguramiento para supuestos integrantes de primera línea en Bucaramanga
Un equipo de Noticias Caracol acompañó al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en la recta final de su campaña y fue testigo de la forma en que se movió entre sus posibles electores, en el campo y en la ciudad, en busca de su apoyo en las urnas.Rodolfo Hernández a Petro: "Jamás les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado"Dejó el aeropuerto El Dorado pasado el mediodía, atrás quedó la ciudad de Bogotá y en la pequeña aeronave Gustavo Petro y su escudero, el senador Alexander López, comen algo mientras planean la agenda.El viaje es tranquilo y en un poco más de una hora llega a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Es evidente que Petro quiere arañar votos en las zonas donde su contrincante es fuerte.La agenda es apretada y de inmediato transita por las calles de la capital nortesantandereana en medio de un impresionante operativo de seguridad, atraviesa la ciudad y llega a un sector popular donde los esperan sus seguidores.La visita es en una pequeña industria de zapatos. Los empresarios cucuteños han sufrido las consecuencias del cierre de la frontera y han visto como sus negocios han decaído en medio de la crisis económica. Los damnificados no ahorran palabras para describirle la crisis que viven.La forma de hacer campaña política ha cambiado. Es un poco extraño para los empresarios que lo reciben, porque al tiempo que Petro los escucha no se despega de su celular. Cada encuentro es compartido en vivo por el candidato en las redes sociales.“Rodolfo no acepta hacer acuerdos con las personas que le quieren respaldar”: MurilloY en esa fábrica de zapatos hechos con mano de obra colombiana, el candidato renuncia a sus famosos Ferragamo. Desde luego no tardó la respuesta para los empresarios del sector.“Abrir la frontera, el mercado colombiano a un lado y venezolano al otro. Si logramos abrir los dos mercados, estamos hablando de 80 millones de personas y en la frontera 14 millones, pues es un mercado muy amplio”, dice.Deja la fábrica de zapatos y se traslada a otra pequeña factoría. De nuevo, sus seguidores lo asedian y le ofrecen su apoyo. Ellos también se declaran afectados por el cierre de la frontera con Venezuela.Petro les habla de fortalecer vías y ferrocarriles para conectar con Venezuela y poner el impuesto de renta en cero para pequeños y medianos industriales, arrinconar la hoja de coca en el Catatumbo y convertirlo en una poderosa despensa agrícola.Se despide de Cúcuta y sigue al departamento de Santander. La campaña tiene un ritmo frenético, cae la tarde y en la aeronave Petro intenta descansar un poco. Viaja a las entrañas del rodolfismo, su competidor en la carrera a la Presidencia.Ley seca para la segunda vuelta presidencial: vea qué día y a qué horas empiezaEn la noche, un aguacero intenso lo sorprende en la carretera que conduce de San Gil al municipio de Suaita. Allí lo recibe un nutrido grupo de manifestantes. Esto es sorpresivo, inclusive para el mismo candidato.La noche aún es joven para el recorrido programado. En las afueras del pueblo, en el corregimiento de San José de Suaita, lo espera el trapiche donde va a dormir el candidato. No sin antes conocer de primera mano las necesidades del gremio panelero de la hoya del río Suárez.Allí Petro intenta imitar el extenuante trabajo de los campesinos, revolver las pailas hirvientes, atizar el fuego de las calderas. En esas pesadas labores, el candidato les expresa su propuesta a los paneleros.“Una política prioritaria del Estado va a consistir en recuperar los mercados exteriores, en limitar la utilización de melazas de azúcar y proteger la producción de la panela, incluso llevándola a productos industriales como gaseosa de panela, como licores de la panela”, les dijo el senador.Pasada la medianoche termina su agitada agenda. Y al otro día, muy temprano en la mañana, se despide de Suaita cortando caña de azúcar.Mejor le va en Vélez, cuando a la salida de su visita a una fábrica de bocadillos veleños, micrófono en mano, hace lo suyo; donde se siente como pez en el agua: el dominio de la plaza pública.Iván Duque dice que desde su gobierno están listos para hacer el empalme con el nuevo presidenteMás tarde, Vélez lo sorprende de nuevo y esta vez son las mujeres. En una casa bicentenaria, decenas de ellas, ataviadas con sus trajes típicos, le cuentan por qué quieren que sea su presidente.Acto seguido, aquellas mujeres de trajes coloridos le rinden tributo al candidato con una guabina que les sale del alma.De regreso a la aeronave, y con las botas aún puestas, Petro y su comitiva dejan los santanderes. Regresa de nuevo al altiplano. Así concluye este viaje, pero a él todavía le quedan muchas horas de vuelo antes de la hora decisiva, la cita en las urnas.
"Preguntenme todo lo que quieran, ya leyeron esto, antes de que me pregunten", de esta manera coloquial Rodolfo Hernández abrió los micrófonos a medios en una de sus insólitas ruedas de prensa. Es que el ingeniero, de 77 años, sorprendió de entrada a los colombianos por su manera irreverente de hablar.Puede leer: Rodolfo Hernández le pidió perdón a la Virgen de Chiquinquirá y "lloró" tras gesto de su mamáEl candidato se mostró jovial, contradictorio y algunas veces olvidadizo ante los periodistas que cubrían su campaña. La gente lo conoció por su desparpajo dando respuestas enmarcadas en un reír socarrón que intercalaba con el golpeteo en su voz, ese tonito regional santandereano que el país finalmente reconoce y que en el candidato Hernández se volvía regañón y hasta grosero."La gente me pregunta por qué uso malas palabras; porque soy espontáneo, porque soy natural, porque aquí en las reuniones de amigos hablamos así", expresó Rodolfo Hernández en un video de TikTok.Podría ver: Un día con Marelen Castillo: "Los perfectos desconocidos somos más en Colombia"Con el arranque de la que llamó la #Rodolfoneta rodó por el país. Sus recorridos se convirtieron en carnavales regionales, bailó joropo, compartió con la gente en comilonas típicas, recibió regalos y hasta llegó a ponerle la banda presidencial a sus seguidores en el Caribe.Asimismo, no podía faltar la cita en el Vichada, el segundo departamento más grande del país después del Amazonas, donde los votantes lo favorecieron, pese a que no sabía dónde quedaba o qué era. Parado en el basurero, el candidato hizo un video para hablarles de sus problemas y retar a la que llamó la clase politiquera.Lea, además: ¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?A empujones se le vió moverse entre sus simpatizantes, la mayoría con el celular en alto, que querían estar cerca de él, saludarlo y, por qué no, tomarse una selfi con él.Jóvenes de todas las edades y niños salieron a su encuentro; querían ver al viejito sabroso que conocieron en sus redes. Los más pequeños lo buscaban como quien busca a un abuelo para pedirle favores. Así, se volvió viral primero con la gente joven que fue moviendo sus mensajes hasta ampliar el rango de edades. Se dio a conocer aquí y allá traspasando fronteras.El ingeniero fue la respuesta política ideal para aquellas personas cansadas de pensar y que no querían meterse en los debates. El viejito sabroso se fue convirtiendo en la salida fácil a un mundo político frustrante.En este recorrido, persiguiendo las alturas de ser presidente, han estado sus mujeres, su inseparable y metódica esposa, Socorro; el temple y sabiduría de su madre, doña Cecilia; y el recuerdo permanente de su abuela Lola. Momentos buenos, otros agotadores, y algunos amargos ha tenido que soportar su esposa.En relación: Socorro Oliveros, esposa de Rodolfo Hernández, cree que él es “el único que puede salvar a Colombia”"Lo más difícil que hay en una familia es superar el duelo, el duelo de una hija. Sin embargo, ya estamos pasando el duelo. Colombia está cansada de que nos enfrentemos a los mismos colombianos hermanos y no podamos trabajar en paz. Colombia necesita realmente un presidente como al parecer ustedes van a elegir”, expresó el candidato.El candidato Rodolfo Hernández en campaña es un personaje producto de la alquimia de una estrategia que supo conjugar las plataformas sociales para venderle al país un personaje político nuevo y enfundado en el cuerpo vital de un hombre de siete décadas.Gane o pierda, el ingeniero logró convertirse en un fenómeno político gracias a una estrategia digital emocional que en Colombia marcará una forma novedosa de hacer campaña.
Este viernes, las autoridades electorales presentaron a los observadores internacionales el dispositivo y las medidas adoptadas para que más de 39 millones de colombianos vayan a las urnas este domingo. Mientras tanto, el registrador le salió al paso a nuevas preocupaciones por parte de una de las campañas."No más, que se acabe ya": muchos están cansados de los insultos y la polarización en esta campaña Alexander Vega, registrador nacional, expuso a los observadores internacionales el operativo electoral y las garantías que, asegura, han tenido las campañas. Una de ellas, el acceso al software.A pesar de esa explicación, desde el Pacto Histórico insistieron en que necesitan el acceso a los códigos usados para subir la información de los votos. Una preocupación a la que el registrador respondió casi inmediatamente.“No entendemos por qué ahora salen con el discurso de que no han podido auditar, cuando han podido auditar todo el proceso electoral”, afirmó Vega.Por ahora, una nueva auditoría, incluyendo la ordenada por un fiscal delegado, a los software de preconteo y escrutinio no es posible, pues éste quedó congelado y bajo custodia hasta el domingo a las cuatro de la tarde.Además de este reporte, los observadores internacionales también escucharon el reporte de la Procuraduría, que evalúa más de 300 quejas.Por su parte, el ministro del Interior, Daniel Palacios, informó que hasta el momento no se han presentado problemas de orden público que afecten los sitios electorales.“No hubo un solo traslado de puestos de votación por situaciones de orden público, y tal vez para muchos de ustedes en sus países originarios dirán que eso es algo normal. En Colombia no”, les dijo Palacios a los observadores internacionales.Ordenan auditoría forense a los software de la Registraduría que se usarán en las eleccionesLa Cancillería dijo que ya son más de 100 mil los colombianos que votaron en el exterior, mientras que se anunció la ampliación del plazo para la inscripción de testigos electorales por parte de las campañas.Ahora podrán hacerlo hasta mañana sábado a las cinco de la tarde. Hasta el momento, hay 123.183 testigos inscritos, 71.056 del Pacto Histórico y de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 52.127.
Rodolfo Hernández le respondió a Gustavo Petro, quien le había expresado a través de Twitter que “no se puede ser Presidente y ponerles trampas a los jueces. Sin jueces, solo habrá dictadura y violencia”, en referencia al debate ordenado por el Tribunal Superior de Bogotá.Rodolfo Hernández dice que Gustavo Petro “cerró de un portazo” la posibilidad de hacer un debateLa réplica del ingeniero fue: “En toda mi vida JAMÁS les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado. Cómo me alegra que haya recapacitado y reconozca que SIN jueces SOLO habrá DICTADURA Y VIOLENCIA. ¡NO SE CONFUNDA!”.Poco antes, a través de un comunicado, Rodolfo Hernández le pidió a Petro que “DEJE DE MENTIRLE AL PAÍS” sobre las declaraciones que él y su equipo de campaña dieron sobre el debate que no se realizó.Según el ingeniero, cuando su contrincante expresó “yo no pongo condiciones a este debate” desconoció el fallo porque “una de las exigencias era que los candidatos se pusieran de acuerdo sobre las REGLAS del debate”.¿Petro solo reconocerá resultados si le son favorables?: Hernández pide tocar ese punto en el debateTambién cuestionó al jefe de debate de Petro, Alfonso Prada, que “con el más descarado cinismo dijo que no habían llegado los delegados de Rodolfo Hernández”.“Era obvio que no podía haber asistido alguien porque Petro en ningún momento delegó a nadie ni tampoco concertó cita alguna al respecto”, aseguró Rodolfo Hernández.Acusan a Rodolfo Hernández de desacatar tutela y piden sancionarlo: ¿podría ir a la cárcel?Insistió en que él sí “acató rigurosamente el fallo, así no estuviera de acuerdo, por ser una persona que acata y respeta las decisiones de los jueces, hecho que evidentemente no cumplió el otro candidato”.Por último, le hizo una petición a Petro: “Sin tantos rodeos, dígale al país si está dispuesto a reconocer los resultados electorales del próximo domingo, cualquiera que sea”.Iván Duque recalca que respetará los resultados de las elecciones presidenciales
La campaña presidencial que está por finalizar en Colombia para muchos ha sido agotadora. La ciudadanía dice estar cansada y hastiada por las agresiones de lado y lado, en medio de la polarización política y la exacerbación que hay en el país.Ordenan auditoría forense a los software de la Registraduría que se usarán en las elecciones“Desorden”, “falta de perspectiva”, “hostigamiento de tanta agresividad”, son algunos de los calificativos que los ciudadanos de a pie le dan a lo que ha venido ocurriendo en las últimas semanas.Para expertos en temas políticos, la ciudadanía nunca había deseado tanto que se acabaran unas elecciones, sentimiento que emerge por “la sensación de hastío, de polarización, de cansancio”, explica Mauricio Jaramillo."Yo no sé por qué hay gente que piensa que en política vale todo y no, no vale todo", agrega el analista Moisés Wasserman.Pero ¿qué hizo que esta exposición de ideas políticas empañara las campañas con ataques de lado y lado?Para Wasserman “el problema es que en esta campaña ha habido mucha desinformación del otro, de intentar mostrar al otro de una forma distinta a la que es, eso se sale de las líneas éticas".Por su parte, Mauricio Jaramillo cree que “en buena medida porque los candidatos se han dedicado a descalificarse y a evitar los temas de fondo".Otros expertos consideran que el aumento de usuarios en redes sociales creó dicho fenómeno. Y es que estas fueron el campo de batalla, pero allí también se vieron mensajes de repudio a las agresiones por parte de los seguidores de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Iván Duque recalca que respetará los resultados de las elecciones presidencialesAnalistas recuerdan cómo se vivían estos escenarios políticos hace unos años y coinciden en señalar que las presentes elecciones están marcadas por los ataques y discusiones sin confrontación política.“En las campañas pasadas, cuando teníamos solamente prensa, radio, TV, teníamos debates, más confrontación de ideas. Ahora lo que tenemos son videos cortos, aparición de redes sociales y han podido conseguir más votos con videos cortos donde no hay confrontación y no se discute", añade Mauricio Jaramillo.Lo grave es que esta guerra en redes sociales terminó en espacios físicos y llegó a generar peleas entre familias, amigos y personas cercanas, todo por un candidato presidencial.
La Lotería del Huila efectúa un nuevo sorteo este martes 4 de noviembre de 2025. La jornada es transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor es de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realiza inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por los canales autorizados y con la vigilancia de Coljuegos.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados de la Lotería del Huila último sorteo del martes 4 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: PendienteSerie: PendientePlan de premios de la Lotería del HuilaLa Lotería del Huila ofrece una amplia gama de premios adicionales además de la recompensa principal, destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 30 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo participar de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Huila?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganador del premio mayor debe seguir los siguientes pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este martes 4 de noviembre de 2025 se lleva a cabo una nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los eventos más esperados por los jugadores de las loterías en el país. La emisión en directo comienza a las 10:55 p. m. y puede verse por el Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluyendo su cuenta de Facebook. Esta jornada de suerte y premios coincidirá con el sorteo de la Lotería del Huila, que también tendrá lugar esa noche a través de sus canales autorizados.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras, que van del 0000 al 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas para quienes acierten aproximaciones al número ganador principal. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja son destinados a sus programas de ayuda humanitaria, ya que es una entidad sin ánimo de lucro.Resultados de la Lotería de la Cruz Roja último sorteo martes 4 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: PendienteSerie: PendientePlan de premios de la Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar de la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se encuentra disponible en toda Colombia gracias a una extensa red de distribución que permite adquirir billetes fácilmente en todo el país, al mismo tiempo que genera oportunidades laborales para miles de personas vinculadas a su comercialización. Cada billete completo está dividido en tres fracciones y tiene un costo de 15.000 pesos. No obstante, quienes prefieran invertir menos pueden comprar una fracción individual por 5.000 pesos.Para conocer los puntos de venta autorizados más cercanos, los apostadores pueden consultar el sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja. Si un participante resulta ganador, deberá presentar el billete original, en buen estado y sin alteraciones, en la oficina autorizada de su región para reclamar el premio correspondiente.¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?El trámite para reclamar la recompensa en caso de ganar el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja debe realizarse de forma presencial. El ganador debe acudir con su cédula de ciudadanía a la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Los resultados oficiales pueden consultarse en el boletín publicado en el sitio web de la lotería, en sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es importante tener presente que los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El monto neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la entidad. Antes del sorteo, se recomienda comprobar que el billete sea auténtico revisando cuidadosamente:Fecha del sorteo: debe coincidir con la impresa en el billete.Valor: $15.000 para el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por fracción.Estado físico: no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni modificaciones.Número y serie: deben ser legibles tanto en texto como en cifras.Código de barras: debe estar acompañado por el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El influencer gastronómico Tulio Zuloaga, conocido en toda Colombia y Latinoamérica como ‘Tulio Recomienda’, ha logrado convertir la comida en un punto de encuentro emocional y cultural. Sin embargo, recientemente, el empresario y comunicador compartió una historia completamente distinta a las que suele contar. Una historia no sobre hamburguesas o festivales, sino sobre el miedo, la fe y un milagro inesperado.En un mensaje que publicó en sus redes sociales, Tulio reveló que hace poco perdió la audición en su oído izquierdo. El diagnóstico fue claro: un barotrauma y una hipoacusia severa, una afección auditiva que en su caso derivó en pérdida total del oído izquierdo. “Me quedé sin escuchar absolutamente nada por ese lado”, relató, con la franqueza que lo caracteriza.El creador de contenido también reveló que, al conocer su diagnóstico, su preocupación creció al descubrir que varios miembros de su familia habían sufrido algo similar. “A medida que me hacían pruebas, mi propia familia empezó a decirme que gran parte de nuestra familia ha perdido el oído izquierdo en algún momento de su vida”, explicó. Esa coincidencia genética aumentó el temor de que su caso fuera irreversible.¿Cómo pasó todo?Todo empezó, según su testimonio, con un dolor persistente en el oído que no parecía tener gran importancia. Pero con el paso de los días, el malestar se transformó en una sensación insoportable de presión y zumbido. Los médicos le advirtieron que debía suspender cualquier tipo de viaje aéreo y evitar cambios bruscos de altitud, pues podrían agravar la lesión.Tulio obedeció hasta que la vida lo puso ante una decisión difícil. Semanas después, fue invitado a una conferencia campesina, un evento organizado en honor a los agricultores locales, muchos de los cuales viajarían desde veredas lejanas para escucharlo. “No me sentí capaz de cancelar”, confesó. “Algunos campesinos venían de muy lejos, y no podía faltar”.El vuelo que cambió su historiaZuloaga tomó el vuelo. Durante el trayecto, el avión presentó una alerta técnica y perdió altitud brevemente. Fue entonces cuando sintió un dolor insoportable en el oído afectado, “como si me estuvieran arrancando algo por dentro”, describió. A pesar del susto, logró llegar a su destino y continuar con el compromiso.“Les advertí a los campesinos que no escuchaba bien por un oído, pero igual quería hablar con ellos”, recordó. Lo que no imaginaba era que ese encuentro sería también el escenario de un momento espiritual que marcaría su vida para siempre.Al finalizar su intervención, Tulio fue abordado por varios asistentes que querían saludarlo. Una mujer se acercó por su oído derecho y le dijo con emoción: “Gracias, me impactaste mucho”. Pero fue otra campesina, esta vez ubicada a su lado izquierdo, quien pronunció las palabras que todavía lo conmueven: “Lo de tu oído está hecho”.Zuloaga explicó que antes de tomar el vuelo había hecho una oración: “Le había dicho a Dios: ‘Si esto es por un bien mayor, te regalo mi oído’”. Por eso, cuando escuchó esa frase de la mujer, sintió una energía distinta, una mezcla entre fe, alivio y desconcierto.El milagro que vivió Tulio RecomiendaDías después, ya en Medellín, ocurrió lo impensado. Tulio recibió una llamada de su esposa, Alejandra, y, sin pensarlo, se llevó el celular al oído izquierdo. “De repente, escuché un hilito de voz”, contó. “Le dije: ‘Aleja, repite, no me estoy imaginando’. Y ahí supe que estaba escuchando otra vez”.El diagnóstico médico no ofrecía una explicación sencilla. La recuperación espontánea de una hipoacusia severa es sumamente rara; en la mayoría de los casos, la pérdida auditiva es permanente. Pero Zuloaga lo interpretó como un milagro. “Fue una experiencia que me cambió la vida”, aseguró.Hoy, con su audición recuperada, Tulio no solo agradece a los médicos, sino también a lo que llama “la intervención divina”. Su historia ha generado miles de comentarios en redes sociales, donde muchos de sus seguidores lo han felicitado por compartir una vivencia tan íntima y esperanzadora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, la prensa fue testigo de excepción de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Las cámaras del curtido reportero gráfico Rafael González registraron cada momento de uno de los momentos más tristes y dolorosos en la historia de Colombia. Los rollos de una de las cámaras que usó para este cubrimiento permanecieron ocultos durante más de tres décadas. En un ejercicio de limpieza, Rafael los encontró en un cajón, los reveló y tras entregar las fotos al Centro de Memoria Histórica se las compartió a Noticias Caracol. En ellas quedaron los rostros de personas que salieron con vida del Palacio y de quienes hoy no se sabe nada.González recuerda que fue por la radio como el país conoció la noticia en ese momento. Minutos después él estaba en la Plaza de Bolívar. Enfocaba y disparaba su cámara. En su archivo se ven los primeros minutos de la toma: soldados y policías llegaron a la puerta del Palacio. Cualquier pared era una una trinchera. "No podía uno ingresar ahí ni con teleobjetivo ni nada porque todo estaba cubierto, entonces tenía que meterse uno como reportero gráfico a buscar la noticia, a buscar la foto como fuera", le contó a este noticiero.Con el paso de los minutos, la prensa se concentró en la esquina de la Casa del Florero. "Después de dar varias vueltas por el sector, el sitio más acondicionado era el de la Casa del Florero, en la esquina, porque vimos que el Ejército se había tomado la Casa y lo estaba utilizando como cuartel, digámoslo de esa manera".Rafael contó que en su cuello tenía dos cámaras. Con una disparaba las imágenes que enviaba a su trabajo y con la otra hizo fotos 100 más, la mayoría hasta hoy se conocen. "Las fotos del periódico o la agencia donde yo trabajaba, yo mandaba los rollos con un mensajero, y con mi otra cámara yo me quedaba tomando mis fotografías, así logré tomar todas esa cantidad de fotografías", le contó a este noticiero, mientras mostraba su archivo.La forma cómo el Ejercito manejó el rescate y la salida de rehenes está documentada en sus fotografías. "El Ejército hizo un cordón de seguridad porque no nos dejaban pasar de la séptima. Ellos se venían ahí como se ven en las fotografías, entraban a la Casa del Florero y volvían y salían permanentemente, y uno atravesándose a los policías, al Ejército, lograba hacer las fotos que pudiera".Imágenes a las que tuvo acceso este noticiero dejan ver que los primeros muertos fueron evacuados a la alcaldía de Bogotá. Hacia el oriente, a la Casa del Florero, llevaban heridos y rescatados. En el archivo de Rafael González se ve una foto de militares cargando fusiles abandonados y evidencia que sus portadores pudieron haber muerto en el Palacio. "Había un momento en que el Ejército nos hacía desplazar hacia la carrera sexta, y en ese momento llegaban carros del Ejército, sacaban gente de la Casa del Florero y se los llevaban. Después de que volvían a despejar la vía, nos volvían a dejar pasar, pero uno no veía a quién se llevaban ni por qué. Nada, no había nada que hacer", relató el fotógrafo.La Casa del Florero fue como un filtro de inteligencia militar. "Como iban metiendo en la Casa del Florero los detenidos, a todo el mundo lo iban metiendo, y allí tenían un registro de identificación, allá identificaban quién es quién, y quién quedaba detenido y quién quedaba en libertad, y los que se llevaban los sacaban por la calle 12".En una de las fotos aparece el coronel Alfonso Plazas al lado de uno de los rehenes entrando a la Casa del Florero. En ese ejercicio de identificar a los sobrevivientes trabaja hoy el Centro de Memoria, organización a la que Rafael le entregó copia de sus fotos inéditas. "Cuando yo me puse a mirar estas fotos, dije que yo tenía que hacer algo con eso y se me ocurrió lo del Centro de Memoria Histórica, y allá están haciendo un trabajo maravilloso".Cuando la toma terminó, Rafael no dejó de hacer fotos. Las autoridades hicieron una muralla humana. Como no se vía nada, el fotógrafo se fue hacia la puerta y allí en sus fotos quedaron los generales Vega Uribe y Zamudio Molina. Dentro del Palacio solo había destrucción y muerte.Rafael dice que reveló los rollos personales días después de la toma y cuando los iba a clasificar lo enviaron a cubrir la peor tragedia que conozca el país: la avalancha de Armero, en Tolima. La situación del Palacio pasó a la historia. De ahí que ese archivo quedó guardado durante décadas."Cuando yo terminé lo del Palacio de Justicia, que fueron 100 muertos, aproximadamente, pudieron ser más o menos, pues ya empezamos durante los dos o tres primeros días en los medios a hablar del asunto, porque la noticia era continua, pero ya se vino lo de Armero y lo del Palacio de Justicia quedó opacado"."La fotografía es el mensaje más divino, retener la historia, la historia queda ahí en esa fotografía; queda uno ahí de por vida, eso es congelar la historia", afirmó Rafael a la hora de definir lo que pasó ese noviembre en el Palacio de Justicia. "Eso fue un genocidio, de parte y parte. Que se pudo evitar, claro. Pero el Ejército se tomó el Palacio a sangre y fuego, y los guerrilleros sabían que podría suceder eso porque ellos podrían negociar como hicieron en la embajada de República Dominicana, que podía negociar y no hubo tal", agregó.NOTICIAS CARACOL
El demócrata Zohran Mamdani ganó este martes las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con más del 50 % de los votos, según las proyecciones recogidas por AP, CNN y NBC News. Mamdani, de 34 años, será el alcalde más joven de Nueva York desde 1892 y también el primero musulmán, tras imponerse al independiente Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa, según el resultado provisional con el 80% escrutado. Es, además, la primera vez desde 1969 que votan más de 2 millones de personas en la ciudad.Según el resultado provisional con más del 80% escrutado, Mamdani tiene un 50,5% de los votos, seguido por Cuomo (41,3 %) y Sliwa (7,3 %).El político progresista, que sorprendió al vencer en las primarias a Cuomo pese a su corta experiencia como asambleísta estatal, ha conquistado a los neoyorquinos con promesas de autobuses y cuidado infantil gratis, viviendas asequibles y una red de tiendas administradas por la ciudad con precios bajos para afrontar el alto coste de la vida en la Gran Manzana.La orientación socialista de Mamdani había suscitado recelo entre algunos líderes del partido demócrata y moderados, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, que lo ha calificado de "comunista", llegó a pedir el voto para Cuomo.Trump, neoyorquino y que ha mantenido su atención en la contienda por el próximo alcalde de esta ciudad, reiteró sus amenazas de cortar fondos a la ciudad si Mamdani salía elegido, asegurando que solo asignaría "lo mínimo indispensable" a su "amado primer hogar" porque "como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene CERO posibilidades de éxito o supervivencia".Con todo, los neoyorquinos dieron su respaldo a Mamdani frente a Cuomo, cuya campaña había recibido una lluvia de millones de varios magnates, tanto demócratas como republicanos, pero seguía siendo criticado por las acusaciones de acosos sexual que le obligaron a dimitir como gobernador estatal en 2021.El candidato demócrata ha logrado inspirar a la población joven, que lo ha arropado en forma de un ejército de voluntarios para su campaña, pese a las críticas de su principal rival, quien insistió en los últimos meses en que al demócrata le faltaba experiencia. Sin embargo, más que definir un programa, Cuomo se enfocó en la ofensiva refiriendo, entre otras cosas, a las críticas del demócrata a Israel, pues Nueva York acoge la mayor población judía fuera del país.Mientras, Mamdani llegó a llenar el mes pasado un estadio de Queens con capacidad para 10.000 personas en un mítin con el lema "Nueva York no está en venta" en el que participó la dupla formada por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, figuras del ala izquierdista que le dieron su apoyo.Otras figuras que lo han respaldado son la gobernadora estatal, Kathy Hochul, y la fiscal del estado, Letitia James, así como el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, pero no así el del Senado, Chuck Schumer, ni el presidente Barack Obama, entre otros líderes.La victoria de Mamdani supone un alivio para un partido demócrata que trata de coger aire tras la victoria el año pasado de Donald Trump en las elecciones a la presidencia y a un año de las de medio término.Queda por ver cómo se circunscribe la victoria de un político del ala más progresista del partido demócrata al ámbito nacional, especialmente porque Nueva York es un feudo tradicionalmente demócrata y porque la campaña ha tenido un fuerte componente local.EFE