Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Una ola de ataques con misiles y drones por parte de Rusia azotaron en la madrugada del viernes varias ciudades de Ucrania, dejando al menos 25 muertos, en momentos en que Kiev anunció que los preparativos para su contraofensiva "llegan a su fin".Muerte en maternidad de Mariúpol ganó el World Press Photo: reportero contó la historia detrás"Los preparativos llegan a su fin", declaró el ministro ucraniano de Defensa, Oleksiy Reznikov, en referencia a una contraofensiva esperada desde hace meses para reconquistar territorios ocupados por Rusia en el este y en el sur de Ucrania."El equipamiento fue prometido, preparado y parcialmente entregado. En un sentido amplio, estamos listos", agregó en una rueda de prensa en Kiev, en referencia al envío de material occidental, incluyendo tanques y blindados, además de municiones.El ministro agregó: "En cuanto exista la voluntad de Dios, la meteorología y la decisión de los comandantes, lo haremos".En la madrugada, ataques rusos de gran envergadura, que fueron los primeros desde principios de marzo, alcanzaron varias ciudades ucranianas.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los condenó y prometió una respuesta al "terror ruso". Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso informó que Moscú bombardeó "objetivos militares en Ucrania" con "armas de alta precisión".En la ciudad ucraniana de Uman, de unos 80.000 habitantes, al menos 23 personas, entre ellas cuatro niños, murieron por un misil que cayó sobre un edificio de viviendas, según el gobernador regional, Igor Taburets."Quiero ver a mis hijos, vivos o muertos", dijo a la AFP Dmitri, un hombre de 33 años cuyo edificio en Uman fue alcanzado por un misil. "Están bajo los escombros", añadió.El hombre contó que es originario de Lugansk, una zona del este bajo control ruso. "He visto muchas cosas, pero aún no he perdido a mis hijos", afirmó.Guerra en Ucrania: tres colombianos que combatían en el país murieron durante ataque a DonetskEn Uman, que está en el centro del país, a unos 200 kilómetros al sur de Kiev, periodistas de la AFP vieron un edificio residencial destrozado y cascotes esparcidos por el suelo.Ataques contra Kiev y DnipróEn Dnipró, en el centro-este de Ucrania, otro ataque provocó dos muertos, según el alcalde, Boris Filatov, que informó que las víctimas son una mujer y un niño de tres años.El ejército ucraniano afirmó en Telegram que derribó "21 misiles crucero X-101/X-555 de un total de 23 y dos drones".El ataque fue lanzado "hacia las 4:00 de la mañana" (01:00 GMT) desde bombarderos estratégicos rusos de tipo Tu-95 situados en la zona del mar Caspio, indicó la misma fuente.En Kiev, una línea eléctrica quedó cortada por la caída de escombros que también provocaron daños en una carretera, según las autoridades.En la localidad de Ukrainka, las esquirlas de un misil abatido cayeron sobre un edificio, hiriendo a una niña que tuvo que ser hospitalizada, indicó el gobernador local, Ruslan Kravchenko.Rusia bombardeó continuamente las ciudades ucranianas y la infraestructura del país durante el invierno boreal, pero los ataques amainaron en los últimos meses.En tanto, en Donetsk, la principal ciudad controlada por Moscú en el este de Ucrania, las autoridades prorrusas afirmaron el viernes que nueve personas murieron y 16 resultaron heridas en ataques de las fuerzas ucranianas.Una esperada contraofensiva La posibilidad de una contraofensiva del ejército ucraniano, apuntalada por el material entregado por Occidente, implicaría que la guerra entrase en una nueva fase, más de un año después del inicio de la invasión en febrero de 2022.Los aliados de la OTAN y sus socios entregaron a Ucrania 230 tanques y 1.550 vehículos blindados, anunció el jueves el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.Por su parte, Rusia, que controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, ha movilizado a cientos de miles de reservistas para mantener sus avances territoriales en el este y en el sur de Ucrania y mantiene el objetivo conquistar la totalidad del Donbás, una región oriental conocida por su actividad industrial.Los combates entre las tropas rusas y las ucranianas están concentrados en el este del país, donde se libra una batalla por el control de la localidad de Bajmut, que está casi totalmente destruida.El viceprimer ministro ruso, Marat Khusnullin afirmó el viernes que visitó Bajmut y prometió que Rusia reconstruirá la localidad.En el plano diplomático, apenas se esboza la posibilidad de un alto el fuego o de un acuerdo de paz, a pesar de algunas iniciativas en este sentido en los últimos meses por parte de China o Brasil.El presidente ucraniano pidió este viernes a su homólogo chino, Xi Jinping, que le ayude con el retorno a Ucrania de los niños ucranianos "deportados" por Rusia, que Kiev contabiliza en 20.000.
El fotoperiodista de guerra ucraniano Evgeniy Maloletka ha sido galardonado este jueves por la fundación del World Press Photo por haber capturado la foto del año: la escena en la que los servicios de emergencia tratan de salvar la vida de una madre que acababa de perder a su bebé en el bombardeo del hospital de maternidad en Mariúpol, Ucrania.¿Cayó un meteorito en Ucrania? Misterioso destelló activó alarmas antiaéreas y quedó en video“¡Mátenme ahora!”, suplicaba Iryna Kalinina, una mujer de 32 años. En la foto, el personal de emergencia ucraniano la transporta en una camilla desde el hospital de maternidad de Mariúpol, dañado por un ataque aéreo de las fuerzas rusas. De fondo, árboles y ramas destrozadas, una columna de humo y el esqueleto de dos edificios que han perdido sus ventanas por el impacto de las bombas que habían caído momentos antes.El rostro de Iryna Kalinina describe el cansancio, pero sobre todo el dolor del horror al que acababa de sobrevivir esta madre. Aún muestra barriga de una embazada, sus pantalones negros están manchados de sangre, y aparece tumbada en una camilla que aguantan cinco hombres que corren hacia otro hospital, aún más cercano a la línea del frente, para tratar de salvarle la vida. Su bebé nació muerto y media hora después, Kalinina también falleció.Evgeniy Maloletka, fotógrafo de guerra, periodista y cineasta de la ciudad ucraniana de Berdiansk (Zaporiyia), capturó esta trágica escena el 9 de marzo del 2022 en Mariúpol, que cayó bajo control ruso en mayo pasado tras meses de asedio.Cubre la guerra en Ucrania desde 2014, tras la anexión de Crimea, y también realizó trabajos sobre las protestas del movimiento Euromaidán, las protestas en Bielorrusia, la guerra de Nagorno-Karabaj y la evolución de la pandemia de covid-19 en Ucrania, colaborando con medios de prestigio como Associated Press, Al Jazeera, Der Spiegel y otros.Los civiles bajo el régimen talibán en Afganistán también ganóEste prestigioso concurso del World Press Photo tiene otras tres categorías globales. Además de la “Foto del Año”, que ganó Maloletka, también está la “Historia del Año”, que en esta edición premia al fotoperiodista danés Mads Nissen (Politiken/Panos) por su trabajo “El precio de la paz en Afganistán”. Nissen fue ganador por la “Foto del Año” en 2015 y 2021.En esta ocasión, ha sido galardonado por su denuncia de las dificultades diarias a las que se enfrentan los civiles en el Afganistán talibán, tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y aliadas en agosto de 2021, a la que siguió el fin de la ayuda exterior y la congelación de miles de millones de dólares de las reservas gubernamentales depositadas en el extranjero.Una de las fotos de su trabajo muestra a Jalil Ahmad, un niño de 15 años cuyo riñón fue vendido por sus padres por 3.500 dólares para costear alimentos para la familia, en Herat. La tomó el 19 de enero del año pasado y refleja el aumento dramático del comercio ilegal de órganos en Afganistán, como consecuencia de la falta de trabajo y el hambre.Revista vendió entrevista con Michael Schumacher que resultó ser hecha con inteligencia artificialLas intensas sequías de 2022 exacerbaron la crisis económica en Afganistán, donde la mitad de la población no tiene suficiente comida y más de un millón de niños están severamente desnutridos, según la ONU.En “Proyecto a largo plazo”, el World Press Photo ha sido para la fotógrafa armenia Anush Babajanyan por “Aguas rebozadas”, un trabajo con el que ha reflejado cómo cuatro países de Asia Central sin salida al mar luchan contra la crisis climática y la falta de coordinación sobre los suministros de agua que comparten: Tayikistán y Kirguistán, aguas arriba en los ríos Syr Darya y Amu Darya, y Uzbekistán y Kazajstán aguas abajo.Egipto y una forma de vida a punto de desaparecerLa cuarta categoría es “Formato Abierto”, que premia un proyecto del fotoperiodista egipcio Mohamed Mahdy titulado “Aquí las puertas no me conocen”, sobre una forma de vida comunitaria a punto de desaparecer.El trabajo relata el desplazamiento y la pérdida de identidad de los residentes del pueblo pesquero costero de Al Max, situado a lo largo del canal Mahmudiyah en Alejandría, que, después de años de incertidumbre, sucumbió a los planes de demolición para dar paso a desarrollos portuarios en la vecina Alejandría.Sus habitantes se negaban a irse porque han vivido y trabajado siempre en el canal que conduce al Mediterráneo, y, durante seis años, escribieron “últimas cartas” sobre las casas que estaban perdiendo y las vidas que solían tener.En respuesta a la resistencia de la comunidad, los medios egipcios aislaron a los residentes y los difamaron como delincuentes, hasta 2020, cuando el Gobierno comenzó a desalojar partes del pueblo y a reubicar a la gente en viviendas a varios kilómetros de distancia de los canales, demoliendo casas y poniendo en peligro la memoria colectiva y cultural local incrustadas en el vecindario.
Una ciudadana rusa de 70 años ha sido multada con 40.000 rublos (unos 500 dólares) por un comentario halagador sobre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó el centro de derechos humanos Memorial. Sorprendente visita de Vladimir Putin a dos zonas de Ucrania ocupadas por RusiaDe acuerdo con el Memorial, ilegalizado en Rusia, la jubilada dijo durante su estancia en una casa de descanso en el Cáucaso ruso que Zelenski es "un joven guapo con buen sentido de humor"."Todos antes se reían con sus chistes", aseguró la mujer, en alusión a la profesión del mandatario ucraniano, que se hizo famoso como cómico y actor. Los hechos ocurrieron en diciembre de 2022, indica el Memorial. Poco después de la conversación, unos agentes del orden se presentaron en la habitación de la pensionista y la acusaron de "enaltecer a Zelenski", según las denuncias recibidas. La mujer respondió que solo se había referido al físico del actual presidente ucraniano y sus cualidades como actor, pero eso no le ayudó a evitar la multa.Tormenta política en Italia por la fuga de un empresario ruso cercano a PutinLa fuga del empresario ruso Artem Uss, cuando se encontraba en arresto domiciliario en Italia a la espera de ser extraditado a Estados Unidos, ha desencadenado una tormenta política que obligará al ministro de Justicia, Carlo Nordio, a acudir mañana al Parlamento para dar explicaciones urgentes.Uss, de 40 años e hijo del gobernador de la región de Krasnoyarsk, figura política del partido del presidente ruso, Vladimir Putin, huyó del país al día siguiente de que el Tribunal de Apelación de Milán (norte) diese luz verde a su extradición de EEUU, que le acusa de exportación ilegal de tecnología militar a Rusia, entre otros delitos.Nordio, que cuenta con el apoyo explícito de la primer ministra, Giorgia Meloni, culpa a los tres magistrados milaneses que le concedieron el arresto domiciliario y les ha abierto una procedimiento disciplinario por "negligencia grave e inexcusable", revelan este miércoles los diarios "Corriere della sera" y "Repubblica".Guerra en Ucrania: tres colombianos que combatían en el país murieron durante ataque a DonetskEl ministro considera que los jueces decidieron enviarle a su casa en Basiglio, cerca de Milán, con un brazalete electrónico "sin tomar en consideración" las circunstancias que se incluían en el dictamen de la Fiscalía de Milán, contraria al arresto domiciliario, y en particular "el elevado y concreto peligro de fuga".Los jueces alegan, por su parte, que el Ministerio podría haber solicitado prisión preventiva y que ellos no podían agravar de oficio el arresto domiciliario salvo en caso de infracción, pero no se detectó ninguna hasta la fuga.
Al menos tres ciudadanos colombianos que hacían parte de un batallón de infantería internacional y combatían en la guerra en Ucrania murieron el pasado 30 de marzo en un ataque ruso perpetrado en la región de Donetsk.Kiev critica visita de Putin a territorios ocupados: "Su degradación es impresionante"Así lo informó la Cancillería, que detalló en un comunicado que recibió "información por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobre la muerte de tres ciudadanos colombianos, que se encontraban en el Batallón de Infantería No. 49, denominado 'Carpathian Sich'".El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló que los colombianos perdieron la vida el 30 de marzo en la provincia de Terny Kramatorsk, pero que "debido a los bombardeos y la destrucción de las trincheras solo fue posible recuperar los cuerpos el pasado 15 de abril"."Desde la Embajada de Colombia en Polonia, concurrente para Ucrania, se ha mantenido contacto con cada una de las familias para informar sobre esta lamentable noticia y orientarlos sobre el proceso, ya sea en los trámites de repatriación del cuerpo o los concernientes a su cremación", agregó la información.El pasado 24 de enero, la Cancillería también informó que otros dos colombianos que combatían como voluntarios en Ucrania como parte de la Legión Internacional fallecieron entonces.A mediados del año pasado murió Christian Camilo Márquez, otro colombiano que se había sumado al Ejército ucraniano, y también perdió la vida Alexis Castillo, de 24 años, quien combatía junto a los prorrusos del Donbás.En otras noticias que puede leer: Sorprendente visita de Vladimir Putin a dos zonas de Ucrania ocupadas por RusiaEl presidente ruso, Vladimir Putin, realizó una visita sorpresa a dos zonas de Ucrania ocupadas por Rusia, anunció este martes el Kremlin, en momentos en que las fuerzas de Kiev preparan una gran ofensiva.En este desplazamiento, cuya fecha no fue precisada, Putin se reunió con mandos militares en la región de Jersón (sur) y en la de Lugansk (este).Moscú reivindica la anexión de estas dos regiones, aunque sus fuerzas no las controlan totalmente. El ejército ruso incluso encajó un duro revés el año pasado en Jersón y tuvo que abandonar la capital homónima.La Presidencia ucraniana denunció esta visita y acusó al mandatario ruso de acudir a la escena de sus "crímenes".Este viaje "es una 'gira especial' del autor de asesinatos en masa en los territorios ocupados", afirmó en Twitter Mijailo Podoliak, consejero de la Presidencia ucraniana.Oposición venezolana se reunirá con Petro en Bogotá, previo a la conferencia internacionalPoco después del anuncio de la visita de Vladimir Putin, Kiev informó que un bombardeo ruso había causado seis heridos en la ciudad de Jersón.Se trata de la segunda visita del líder ruso en un mes en zona ucraniana ocupada por Moscú."El comandante supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa visitó el cuartel general de la agrupación militar 'Dniéper'", en la región de Jersón, indicó el Kremlin en un comunicado.Vladimir Putin se reunió allí con el comandante de las fuerzas aerotransportadas rusas, el general Mijaíl Teplinskiy, y otros altos cargos militares para hablar de la situación en las regiones de Jersón y Zaporiyia, cuya anexión también fue reivindicada por Moscú en septiembre.Según los analistas, esta zona podría ser el escenario de una ofensiva de las fuerzas ucranianas en primavera, para intentar arrebatar a los rusos los territorios ocupados.Este lugar es especialmente estratégico, ya que los territorios conquistados por Moscú en las regiones de Zaporiyia y Jersón forman una continuidad terrestre entre Rusia y la península de Crimea, anexionada en 2014. La ruptura de este enlace terrestre sería un importante revés para Moscú.
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, "agradeció" este lunes, 17 de abril de 2023, los esfuerzos de Brasil para intentar resolver el conflicto en Ucrania, poco antes de reunirse en Brasilia con el presidente Lula, que busca mediar junto a países como China para la paz en la nación europea.Vladimir Kara-Murza, opositor a la guerra en Ucrania, fue condenado a 25 años de cárcelSerguéi Lavrov, que en Brasil inicia una gira por América Latina, se reunió primeramente con su homólogo brasileño, Mauro Vieira.En una breve declaración a la prensa, Lavrov reiteró que Moscú quiere que el conflicto en Ucrania sea "solucionado lo más rápidamente posible". Pero "precisamos resolverlo de una forma duradera y no inmediata", agregó."Estamos agradecidos a la parte brasileña... por la contribución a una solución al conflicto", dijo además Lavrov.Su encuentro con Luiz Inácio Lula da Silva tendrá lugar a las 17H00 locales (20H00 GMT) en la residencia oficial de La Alvorada, indicó una fuente de la presidencia.El canciller ruso tiene previsto también visitar Cuba, Venezuela y Nicaragua, según la agencia de noticias estatal rusa, TASS.Luiz Inácio Lula está impulsando negociaciones para poner fin a la guerra, presentando a Brasil como un intermediario neutral.Sin embargo, el mandatario izquierdista ha despertado preocupaciones por lo que algunos en Estados Unidos y Europa ven como posturas antioccidentales.Durante una visita al presidente chino, Xi Jinping, la semana pasada en Pekín, Lula propuso crear un grupo de países similar al G20 para mediar entre Rusia y Ucrania, que incluiría el gigante asiático.Pero causó inquietud en Occidente cuando acusó a Washington de "incentivar" la guerra y afirmó que Estados Unidos y Europa "necesitan comenzar a hablar sobre la paz".Durante una escala en los Emiratos Árabes Unidos el fin de semana, también reiteró su opinión de que Ucrania comparte con Rusia la culpa de la guerra, algo que el país invadido rechaza con vehemencia.Serguéi Lavrov dijo durante una visita a Turquía este mes que Rusia quiere que las conversaciones de paz se centren en la creación de un "nuevo orden mundial", ya que Moscú rechaza "un mundo unipolar dirigido por una hegemonía".Rusia sostiene liderar una lucha contra el dominio de Estados Unidos en el escenario mundial y argumenta que la ofensiva de Ucrania es parte de eso.La ONU seguirá recopilando pruebas sobre crímenes de guerra perpetrados en UcraniaBrasil no se ha unido a las naciones occidentales para imponer sanciones a Rusia por su invasión y se ha negado a suministrar armas a Ucrania.El viaje de Lavrov se produce después de que el principal asesor de política exterior de Lula, Celso Amorim, se reuniera con el presidente ruso, Vladimir Putin, en el Kremlin en marzo para discutir la apertura de conversaciones de paz con Ucrania.Brasil y Rusia forman parte del grupo BRICS de países emergentes, junto con India, China y Sudáfrica.
Un tribunal de Moscú condenó este lunes al opositor Vladimir Kara-Murza a 25 años de cárcel, una pena de una dureza extrema que refleja la implacable represión en Rusia contra quienes critican la ofensiva en Ucrania.Absuelven a Airbus y Air France por accidente que dejó 228 muertosLa pena pronunciada contra Vladimir Kara-Murza es la más dura impuesta a un opositor en la historia reciente del país.Tras un juicio a puerta cerrada, el tribunal anunció que reconocía a Vladimir Kara-Murza culpable de "alta traición", difusión de "falsas informaciones" sobre el ejército ruso y trabajo ilegal para una organización "indeseable", según constató una periodista de AFP.Por ello, fue condenado a una pena acumulada de 25 años de cárcel en una colonia penitenciaria en régimen severo, lo que implica unas condiciones de reclusión más estrictas. La fiscalía había requerido esta condena.El opositor de 41 años, vestido con una camiseta negra y una chaqueta gris, sonrió brevemente al oír el fallo desde la célula en la que se encontraba en el tribunal, e hizo gestos a sus seguidores para que le escribieran.Una de sus abogadas, Maria Eismon, anunció que Vladimir Kara-Murza iba a apelar."Es un veredicto terrible, pero refleja el gran valor de la acción de Vladimir", estimó la letrada, asegurando que su defendido seguía pensando "sinceramente haber actuado por el bien de Rusia".Otro abogado, Vadim Projorov, dijo en un acto en Washington que el caso contra su cliente "no tuvo nada que ver con la justicia desde un principio", y que fue más bien "una venganza política".En el mismo acto, Evgenia Kara-Murza, la esposa del disidente, dijo que la sentencia demostraba el "miedo" del gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, a los críticos como su marido."Su sentencia muestra que le tienen tanto miedo y lo odian tanto por su consistencia, por su coraje, por su asombrosa valentía", dijo la mujer.La ONU seguirá recopilando pruebas sobre crímenes de guerra perpetrados en UcraniaA su vez, el activista anticorrupción y opositor ruso Alexéi Navalni, encarcelado desde hace dos años, calificó a su vez de "política" y "fascista" la condena a Kara-Murza.Indignación internacional por condena contra Kara-MurzaEsta condena suscitó inmediatamente la indignación de la comunidad internacional.La ONU, Alemania y el Reino Unido criticaron la decisión y pidieron la "liberación inmediata" del opositor, que también tiene nacionalidad británica.Estados Unidos denunció una "campaña de represión creciente" y una condena por "motivos políticos", y la Unión Europea (UE) fustigó el "uso abusivo del poder judicial".En sus últimas declaraciones el 10 de abril, el opositor dijo sentirse "orgulloso" de su compromiso político."No solo no me arrepiento de todo eso, sino que estoy orgulloso", dijo, según declaraciones publicadas por el periodista Alexéi Venediktov."También sé que llegará un día en el que las tinieblas que cubren nuestro país se disiparán (...) cuando los que instigaron y provocaron esta guerra (en Ucrania) serán tachados de criminales, y no los que intentaron detenerla", agregó.Cárcel o exilioEn detención provisional desde abril de 2022, Vladinmir Kara-Murza estuvo a punto de morir después de ser envenenado en dos ocasiones, en 2015 y 2017, según él, por cuenta del poder ruso.Según su abogado Vadim Projorov, el opositor padece polineuropatía y patologías neuromusculares debido a estos dos envenenamientos.Según la agencia de noticias rusa TASS, Kara-Murza, que fue declarado "agente del extranjero" por parte de las autoridades, fue acusado de "alta traición" por haber criticado al poder en intervenciones públicas en países occidentales.El opositor instó en Estados Unidos, Europa y Canadá adoptar sanciones contra responsables rusos.Kara-Murza, ganador en 2022 del premio de derechos humanos Václav Havel que otorga el Consejo de Europa, era cercano al conocido opositor Boris Nemtsov, asesinado en 2015.Trabajó para la organización Open Russia, del exoligarca en el exilio y detractor del Kremlin Mijaíl Jodorkovski, declarada "indeseable" por las autoridades rusas en 2017.La acusación de difusión de "falsas informaciones" sobre el ejército se basa en la ley introducida tras el inicio de la ofensiva contra Ucrania, que permite reprimir cualquier información que las autoridades consideran falsa.Prácticamente todos los opositores rusos han sido condenados a duras penas o han tenido que abandonar el país en estos últimos años.El propio Navalni fue encarcelado a principios de 2021 y condenado a nueve años de prisión por estafa. Fue detenido a su regreso a Rusia tras haber sufrido un envenenamiento que atribuyó al Kremlin.Su abogado Vadim Kobzev expresó recientemente su preocupación por la situación del opositor de 46 años que, según él, sufre una "enfermedad desconocida" y no está recibiendo atención médica.
La Pascua, la fiesta más sagrada del calendario ortodoxo, se celebra este domingo, tras un año marcado por la invasión rusa de Ucrania. Estas son algunas de las historias durante esta conmemoración. Lea, además: Putin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con UcraniaLyudmila Gaidai celebró la Pascua del año pasado con sus hijos, pero este las fuerzas rusas han bombardeado su ciudad, en el este de Ucrania, con tal intensidad que la iglesia cerró y todo el mundo tuvo que huir.Pese a todo en su cocina, oscura y atestada de cosas, y con las ventanas tapadas con trozos de plástico porque las explosiones reventaron los cristales, la mujer, de 80 años, ha puesto en la mesa un pastelito tradicional de Pascua."Me gustaría que todo parara y que pudiéramos tener una verdadera fiesta de Pascua, para poner fin a todo eso, a las explosiones, a la guerra", afirma Lyudmila, vecina de Chasiv Yar, con los ojos empañados. "Solo Dios sabe qué pasará", añade.En Sloviansk, una ciudad de la misma región, soldados ucranianos colocaron varios cestos de mimbre con salchichas y huevos decorados.Por su parte, los rescatistas siguen apartando escombros en busca de civiles sepultados, después de que un misil ruso impactara el viernes contra un edificio de viviendas, causando al menos 12 muertos.Las alarmas aéreas resuenan y una veintena de hombres y mujeres, de uniforme, se ponen en fila y un cura los rocía con agua bendita. Detrás de él, varias mujeres canta himnos religiosos.En las últimas horas, 130 soldados ucranianos que estaban en territorio ruso como prisioneros de guerra, fueron liberados y regresaran a casa.Entre los ucranianos liberados hay militares, guardias fronterizos, miembros de la guardia nacional y marineros. Se trata segundo gran intercambio de prisioneros en la última semana, hace unos días 206 soldados de rusia y ucrania recuperaron su libertad.También lea: Masivos ataques de Rusia contra Ucrania "aumentaron el riesgo de un accidente nuclear""La vela se me cayó de las manos""Los bombardeos eran tan intensos que la vela se me cayó de las manos. La recogimos y continuamos rezando", cuenta el padre Mykola, hablando del ataque ocurrido dos días antes."Si eso hubiera ocurrido el año pasado, probablemente hubiéramos estado escondidos dentro de un refugio", agrega, refiriéndose al hartazgo de los habitantes de la región oriental de Donetsk por los bombardeos.El presidente Volodimir Zelenski felicitó a los ortodoxos ucranianos y les deseó "una fe inquebrantable en nuestra victoria".Pero a algunos soldados ucranianos de Sloviansk con los que habló AFP, la realidad y la brutalidad de la guerra les ha afectado espiritualmente."Lo he intentado", afirma Natalia Melnyk, respondiendo a la pregunta de si cree en Dios. "Mi servicio hacia Dios y mi servicio militar son distintos. Creo en el hombre", añade la mujer, de 40 años, oriunda del centro del país. Lleva cinco años en el ejército ucraniano.Según el Instituto de la libertad religiosa, una oenegé, unos 500 edificios religiosos se vieron dañados por los enfrentamientos.En una colina, la aldea de Bogorodychne está dominada por los restos de un monasterio, que perdió una de sus cúpulas en los ataques.Evgueni es uno de los pocos habitantes del mismo que regresó, tras haber huido a raíz de un bombardeo el pasado mayo, al que sobrevivió porque se refugió en un sótano. Según cuenta, las explosiones fueron tan fuertes que le hicieron recular varios metros."Cada año, cuando reinaba la paz, celebrábamos la Pascua [en el monasterio]. Por supuesto, ya no podemos ir", explica el hombre, de 37 años, dirigiendo la mirada hacia la iglesia destruida."No podemos permitirnos ir a Sloviansk. Allí hay bombardeos. Es mejor quedarse en casa", sostiene.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU prolongó hoy el trabajo de una comisión creada para recopilar, preservar y analizar las pruebas de los delitos que se están perpetrando en Ucrania, en una votación en la que Rusia -acusada de numerosos crímenes de guerra- solo contó con el apoyo de China y Eritrea.Finlandia se convierte en miembro de la OTAN y rompe neutralidad militarChina se posicionó como el mayor aliado que le queda a Moscú al votar en contra de la resolución, que condena la agresión de Rusia y enfatiza la necesidad de que los responsables de las violaciones de los derechos humanos durante este conflicto respondan ante la justicia.Eritrea también se opuso a la resolución, pero países como Cuba y Bolivia optaron por la abstención, pese a que tienen posiciones muy claras contra resoluciones dirigidas a países específicos y que incluso en la sesión de hoy dijeron que el texto propuesto es sesgado y no promueve el diálogo ni la negociación.El texto recibió así el apoyo de 28 países, 2 votos en contra, y 17 abstenciones.La resolución insta a Rusia a que coopere con los miembros de la comisión, a los que en el último año ha impedido la entrada en su territorio o en los territorios de Ucrania que controla, lo que ha llevado a los comisionados a complementar su investigación con entrevistas telemáticas, el estudio de material forense y de imágenes de satélite.Por asesinato de bloguero militar, que estaba a favor de invasión a Ucrania, capturan a una mujerLa comisión ha presentado ya dos informes al Consejo de Derechos Humanos en los que ha acusado a Rusia de crímenes de guerra, en una primera etapa por el gran número de ejecuciones extrajudiciales de civiles que perpetraron sus soldados, así como por crímenes de violencia sexual y ataques contra áreas residenciales.En el último informe presentado recientemente, la comisión dijo que la conducta de las fuerzas rusas continúa en la misma línea, aunque señaló que la deportación de niños ucranianos a Rusia, donde son enviados a centros de reeducación o entregados en adopción, constituye un nuevo tipo de crimen de guerra.La embajadora de Ucrania ante la ONU en Ginebra, Yevheniia Filipenko, señaló que la labor de la comisión es esencial para que se haga responsables a los perpetradores de violaciones de los derechos humanos y para hacer justicia a las víctimas.La Unión Europea (UE) se volcó en favor de Ucrania y apoyó la continuidad del trabajo de los comisionados, al tiempo que rechazó las acusaciones de que la guerra en Ucrania se está politizando."A los que hablan de politización les recordamos que aquí hay un solo agresor, que es Rusia", señaló la delegación de Finlandia, en su intervención en nombre del bloque comunitario.Alemania sostuvo que el traslado forzoso de niños ucranianos a Rusia "es una tentativa de robarle el futuro a Ucrania", mientras que Francia reclamó que se esclarezca esta práctica ilegal.Hombre fue condenado en Rusia por dibujos de su hija contra la guerra en UcraniaChina defendió su apoyo a Rusia señalando que "la confrontación no es de interés de nadie" y que lo que se necesita es "promover conversaciones de paz y no atizar el fuego", en lugar de proseguir con la transferencia de armamento al Gobierno ucraniano.Rusia, que hace un año fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos, pero ha continuado desde entonces participando como observador, decidió no hacer ninguna declaración en la sesión después de la votación, a pesar de que el presidente de este órgano preguntó a su embajador si quería hacer uso de este derecho.
Finlandia se convirtió hoy en el trigésimo primer miembro de pleno de derecho de la OTAN, tras culminar el proceso de ingreso solicitado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, lo que implica que el país queda cubierto por el artículo 5 de defensa colectiva de la Alianza.Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar Negro"Con la recepción de este instrumento de ratificación, declaro que Finlandia es el trigésimo primer miembro del Tratado del Atlántico Norte", afirmó el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, durante una ceremonia en la sede de la OTAN.En ese acto, el ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto, entregó el último documento que faltaba para completar el proceso de adhesión de su país. Previamente, Blinken confirmó que había recibido el mismo documento de la parte de Turquía, el último aliado en ratificar la entrada de Finlandia.Tradicionalmente el acceso de un país a la OTAN se produce al depositar todos los instrumentos de ratificación en el Departamento de Estado de EE. UU., que custodia el Tratado de Washington, fundacional de la Alianza, pero en esta ocasión los aliados han decidido que esa entrega se realizara en manos de su máximo representante, Antony Blinken.Entrada de Finlandia en la OTAN, la más rápida en la historia de la OTANDe ese modo, el ingreso formal de Finlandia en la OTAN ha coincidido con el día en que la Alianza cumple 74 años y en el que, además, los ministros de Exteriores aliados inician una reunión de dos días en Bruselas.La entrada de Finlandia en la Alianza ha sido la más rápida en la historia moderna de la organización, recordó Stoltenberg."No queremos que otros nos digan lo que podemos y no podemos hacer", indicó por su parte el presidente finlandés, Sauli Niinistö, en una declaración a la prensa junto al secretario general de la OTAN.Finlandia y Suecia solicitaron a la vez el ingreso a la OTAN a raíz de la invasión rusa de Ucrania, pero por el momento Hungría y Turquía no han ratificado la adhesión sueca.Bloguero militar prorruso murió y 25 personas quedaron heridas por atentado en San Petersburgo"Ahora que somos miembros de la OTAN, tenemos un tarea muy importante: entregarle el instrumento de ratificación de Suecia", dijo Haavisto a Blinken.El izado de la bandera de Finlandia junto a las de los otros 30 aliados pondrá el broche de oro a la ceremonia de bienvenida a ese país a la OTAN.Ingreso de Finlandia a la OTAN culmina con cuatro décadas de neutralidad militarEl ingreso de Finlandia en la OTAN, consumado este martes en tiempo récord, pone fin a casi ocho décadas de una neutralidad militar -inicialmente impuesta por Moscú y luego voluntaria- que casi con seguridad hubiera continuado de no producirse la invasión rusa de Ucrania.La ofensiva, lanzada por el Kremlin para evitar una posible expansión de la OTAN hasta sus fronteras, entre otros motivos, ha desatado el efecto opuesto, ya que la adhesión de Finlandia, con sus 1.340 kilómetros de frontera, duplica la línea fronteriza entre Rusia y la Alianza.Rey Carlos III advierte en Alemania que la "seguridad de Europa está en peligro"Además, una vez se integre también la vecina Suecia, cuyo ingreso está bloqueado de momento por Turquía y Hungría, toda la región del mar Báltico estará controlada por los aliados, limitando aún más la capacidad de movimiento de la flota rusa estacionada en San Petersburgo y Kaliningrado.
En Rusia fue detenida una mujer acusada del ataque que mató el domingo 2 de abril, en San Petersburgo, al bloguero militar Vladlén Tatarski, partidario de la ofensiva en Ucrania, y señaló además la responsabilidad de Kiev y de los partidarios del opositor ruso encarcelado Alexéi Navalni.Hombre fue condenado en Rusia por dibujos de su hija contra la guerra en UcraniaLos investigadores anunciaron la detención de Daria Trépova, de nacionalidad rusa y presentada como una activista de la Fundación Anticorrupción de Navalni, prohibida en Rusia desde 2021.La mujer, de 26 años, está acusada de haber llevado una estatuilla explosiva que mató al bloguero militar Maxim Fomin, conocido con el seudónimo de Vladlén Tatarsky.El caso fue clasificado como una "acción terrorista" que fue "planificada y organizada desde territorio ucraniano", indicó el Comité de Investigación, que destacó las "opiniones de oposición" al Kremlin de Trépova.Después, la policía difundió un video en el que la mujer admite haber portado la estatuilla, negándose a decir de dónde proviene la bomba, sin hacer ninguna referencia a la organización de Navalni, quien fue encarcelado desde hace más de dos años por fraude y extremismo.El atentado "fue planeado por los servicios especiales ucranianos, que reclutaron agentes entre los que colaboran con la llamada Fundación Anticorrupción de Navalni", sostuvo el lunes el comité antiterrorista ruso.El portavoz del presidente ruso, Vladimir Putin, denunció un "acto de terrorismo".Al ser preguntado sobre el caso del bloguero militar, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo estar demasiado ocupado preocupándose por su país para prestar atención al ataque en Rusia.La víspera, un responsable de la presidencia ucraniana, Mijaílo Podoliak, desmintió en Twitter cualquier implicación de Kiev.Tras las acusaciones contra la organización de Navalni, su portavoz, Kira Yarmysh, denunció un golpe organizado por el Kremlin."Alexéi pronto será juzgado por extremismo, se enfrenta a 35 años (de cárcel). Y el Kremlin se dijo, está genial poder añadir una acusación de 'terrorismo'", tuiteó.La mujer detenida por la muerte del bloguero militar, según la agencia de noticias Tass, ya había sido detenida diez días en 2022 por manifestarse contra la ofensiva rusa.El bloguero Tatarsky murió el domingo en un atentado con bomba en un café de San Petersburgo donde intervenía en una conferencia de una organización de apoyo a la ofensiva rusa en Ucrania, llamada Cyber Z Front.El último balance daba cuenta de 32 personas heridas en la explosión, ocho de ellas en estado grave.El café donde ocurrió el atentado contra el bloguero militar pertenece al jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que declaró en Telegram el lunes que lo había puesto a disposición de la organización.El ataque recuerda al que se perpetró en agosto contra Daria Duguina, gran defensora de la ofensiva en Ucrania e hija del ideólogo ultranacionalista Alexander Duguin. Rusia acusó entonces a Kiev, que desmintió haber participado en el asesinato.Rey Carlos III advierte en Alemania que la "seguridad de Europa está en peligro"“Los mataremos a todos”El bloguero militar, de 40 años, era oriundo del Donbás, región del este de Ucrania y epicentro del conflicto. Tenía más de medio millón de seguidores en Telegram.Según la prensa rusa, fue encarcelado en Ucrania por un atraco en 2011. En 2014, aprovechando los enfrentamientos en el este ucraniano por los separatistas prorrusos, se escapó de la cárcel y se unió a estos combatientes.En 2019 dejó las fuerzas separatistas, según el diario Kommersant, para centrarse en su blog.En septiembre, sus comentarios en una celebración en el Kremlin sobre la anexión de varias regiones ucranianas crearon revuelo."Ganaremos a todo el mundo, los mataremos a todos, robaremos a toda la gente que sea necesaria. Todo como nos gusta", dijo ante la cámara.Hallan viva a mamá de bebé en Turquía que estuvo 128 horas bajo los escombros tras el terremotoCondecoración póstumaEl presidente ruso, Vladimir Putin, condecoró de manera póstuma al bloguero militar.El decreto presidencial concede la Orden al Valor a Tatarski "por el coraje demostrado en el cumplimiento de su deber profesional".
Vladlen Tatarski, un conocido bloguero militar prorruso, murió y otras 25 personas resultaron heridas este domingo en una explosión en una cafetería en San Petersburgo (Rusia) que habría pertenecido al empresario de la restauración y jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, según el diario local Fontanka.Hombre fue condenado en Rusia por dibujos de su hija contra la guerra en Ucrania"La fuerza del artefacto explosivo era de más de 200 gramos de TNT (trinitrotolueno)", dijo una fuente de los cuerpos y las fuerzas de seguridad a la agencia oficial TASS.El gobernador de San Petersburgo, Alexandr Beglov, explicó que hay al menos 25 heridos, de los que 19 se encuentran hospitalizados. El Ministerio del Interior, por su parte, confirmó que la persona que falleció es el conocido corresponsal de guerra Vladlen Tatarski.Las autoridades rusas han abierto un caso penal por "asesinato de una manera generalmente peligrosa".Según Fontanka, en la cafetería se suelen organizar los fines de semana actos del Frente Cibernético Z, que se cree está asociado con Prigozhin y que, según el Instituto para el Estudio Estratégico (ISD, en inglés), es una fábrica de troles que está siendo utilizada para promover la propaganda rusa en redes sociales.El diario de San Petersburgo indica que, según un anuncio publicado en la red social VKontakte, el Facebook ruso, este domingo se celebró uno de estos eventos con Vladlen Tatarski en la dirección donde se encuentra la cafetería.¿Qué implica para Vladimir Putin la orden de arresto por parte de la CPI?"Se sabe que anteriormente la cafetería pertenecía a Yevgueni Prigozhin", escribió en su canal de Telegram.De acuerdo con Fontanka, que cita a testigos de la explosión, uno de los invitados -una mujer supuestamente- llevó al corresponsal de guerra una estatuilla que contenía el explosivo que estalló.La agencia oficial RÍA Nóvosti afirma que el regalo fue examinado antes de entregárselo al bloguero militar, que conocía a la mujer, ya que ella le había entregado postales en varias ocasiones en eventos similares.Según el medio independiente Meduza, Vladlen Tatarski es un bloguero y uno de los corresponsales militares más famosos, que ganó fama durante la campaña militar rusa en Ucrania. Nació en la región ucraniana de Donetsk y luchó en 2014 en la autoproclamada república popular. Tenía más de 560.000 suscriptores en su canal de Telegram.Ecuador autoriza porte de armas de uso civil para defensa personalEl atentado contra el bloguero militar prorruso recuerda al que mató en agosto a Daria Dúguina, hija del líder del Movimiento Neoeuroasianista, Alexandr Duguin, considerado próximo al Kremlin.La periodista rusa murió al estallar una bomba en los bajos de su vehículo cuando circulaba por una carretera en las afueras de Moscú.Las autoridades rusas acusaron a los servicios secretos ucranianos de estar detrás del atentado, extremo que negó rotundamente el Gobierno de Kiev.
El rey Carlos III destacó este jueves en un discurso ante el Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán) la larga amistad entre el Reino Unido y Alemania, y destacó también retos actuales como la agresión rusa a Ucrania y la lucha contra el cambio climático.Sorpresivamente, el príncipe Harry se presentó a una audiencia contra el Daily MailEl monarca empezó su discurso haciendo una referencia al edificio del pleno del Bundestag -el viejo Reichstag- en la capital alemana, del que dijo que simboliza buena parte de la historia del siglo XX."Incendiado en 1933, gravemente dañado en 1945 y en los años noventa renovado por un arquitecto británico, Norman Foster, con una cúpula que es un símbolo de la transparencia de la democracia", dijo el monarca, en el acto principal del segundo día de su visita oficial en Berlín, adonde llegó el miércoles acompañado de la reina consorte Camila. Carlos III dijo que su madre, Isabel II, siempre recordó con afecto sus varios viajes a Alemania y mencionó especialmente el primero, en 1965, cuando las heridas de la guerra todavía estaban abiertas.Esa visita es considerada como un momento clave en la reconciliación germano-británica, algo importante para Isabel II, recordó el rey. "Tal vez por eso mi madre conquistó un lugar tan especial en el corazón de los alemanes", agregó.Carlos III es el primer monarca que habla ante el Bundestag pero ya lo había hecho antes como príncipe heredero en un acto para conmemorar a las víctimas de todas las guerras. "Desde aquella visita el flagelo de la guerra ha vuelto a Europa. Numerosas vidas han sido destruidas y los Derechos Humanos son pisoteados", dijo."La seguridad de Europa y la democracia están en peligro. Pero el mundo no se ha quedado impasible. Pese a que estamos consternados podemos sacar valor de la unidad que hemos tenido. Alemania y el Reino Unido han tenido un liderazgo importante", agregó.Hombre fue condenado en Rusia por dibujos de su hija contra la guerra en UcraniaTras la alusión a la guerra, en la que calificó de "valiente e importante" la ayuda militar de Alemania a Ucrania, Carlos III volvió a referirse a la amistad entre los dos países, que se ha creado a través de siglos de intercambio tanto económico como cultural.El rey dijo que el alemán fue la primera lengua extranjera a la que fueron traducidas las obras de William Shakespeare. Además, la primera Sociedad Shakespeare no se creó en Inglaterra sino en Weimar.Asimismo, indicó que durante su coronación se volverá a oír la música de Georg Friedrich Händel que, dijo, "nació como alemán y murió siendo británico".El discurso, que comenzó en alemán y durante el cual cambió al inglés y regresó al alemán en varios momentos, también incluyó otras alusiones culturales, como las pinturas de William Turner sobre paisajes del Rin.Por otra parte, el rey dijo que la amistad entre los dos países no excluye la rivalidad en algunos aspectos y se refirió concretamente a los enfrentamientos en el fútbol. "En ese contexto es importante que la selección femenina de Inglaterra se haya coronado campeona de Europa derrotando a Alemania", dijo."Pero más importante que ello es que las dos selecciones hayan sido un ejemplo de igualdad y una motivación para las mujeres de todo el mundo", agregó.Carlos III se declaró "feliz" de que los dos países cooperen actualmente en muchos aspectos y destacó especialmente el trabajo conjunto en tecnologías claves para hacer frente al reto del cambio climático, como la energía eólica o la economía del hidrógeno.
El balance de muertos en Nepal aumentó este martes a 25 desde el inicio de las protestas el lunes, tras la muerte de la esposa de un ex primer ministro, que fue quemada dentro de su vivienda en Katmandú, y de otros manifestantes fallecidos en hospitales y tiroteos con la policía.La víctima, Rajyalaxmi Chitrakar, era la esposa del ex jefe de Gobierno Jhalanath Khanal y murió en el Hospital de Quemados de Kirtipur después de ser rescatada con heridas críticas, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias. Este martes, el Hospital Civil confirmó a EFE la muerte de tres manifestantes, mientras que la policía reportó otros dos fallecidos en un tiroteo con fuerzas de seguridad en el barrio de Kalimati, que se suman a los 19 fallecidos del lunes.La violencia se extendió también a las cárceles. Según informó el medio local 'Onlinekhabar', más de 900 presos escaparon de la prisión de Kaski, en Pokhara, después de que manifestantes del movimiento Generación Z irrumpieran en el recinto, golpearan a agentes de seguridad y destruyeran parte de las instalaciones para facilitar la fuga.Otras cárceles como las de Kailali y Lalitpur fueron incendiadas, informó el medio local The Kathmandu Post. El Parlamento, la Oficina de la Presidencia, el Tribunal Supremo y las residencias de al menos dos docenas de ministros -entre ellas la vivienda privada del recién dimitido K.P. Sharma Oli- fueron incendiados durante la jornada, al igual que las oficinas del Kantipur Media Group, el mayor conglomerado de prensa del país.Las protestas estallaron tras la decisión del Gobierno de prohibir el acceso a 26 redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y TikTok, una medida que los jóvenes nepalíes interpretaron como un ataque a la libertad de expresión, en un contexto de creciente descontento por la corrupción y la desigualdad de la clase política de Nepal.Las autoridades mantienen el aeropuerto de Katmandú cerrado por seguridad, mientras crece la presión política tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y de al menos cinco ministros de su gabinete, en un intento fallido por contener la ola de protestas.Así cayó el gobierno de NepalTodo empezó el lunes como una concentración pacífica de miles de jóvenes frente al Parlamento en New Baneshwor. La situación se tornó violenta cuando las autoridades respondieron con represión al traspaso de algunos manifestantes de las barricadas policiales. La respuesta de las autoridades escaló del uso de cañones de agua y gases lacrimógenos al fuego con munición real. "La policía usó fuerza excesiva; se dispararon balas a la cabeza, al corazón y al estómago", denunció a EFE el manifestante Prakash Thami, hospitalizado con heridas.El primer ministro Oli defendió la prohibición de redes sociales y acusó a los manifestantes de ser "anarquistas", pero pronto se vio acorralado. Cinco ministros renunciaron en rechazo a la represión de las protestas. La presión política y social desembocó finalmente en la dimisión del propio Oli, incapaz de contener una revuelta que convirtió a los jóvenes en protagonista de un movimiento sin precedentes en Nepal.La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, Oli se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.EFE
Lo que comenzó como una reunión familiar en una pequeña localidad rural del estado de Victoria terminó en uno de los juicios más mediáticos de Australia. ELl pasado lunes 8 de septiembre, el Tribunal Supremo dictó cadena perpetua contra Erin Patterson, la mujer de 50 años que sirvió un plato con setas venenosas a cuatro de sus familiares en julio de 2023, causando la muerte de tres de ellos.El magistrado Christopher William Beale fijó un mínimo de 33 años de prisión sin posibilidad de libertad condicional, al considerar la “premeditación sustancial” en los hechos y la “extrema gravedad” de los crímenes. “La rehabilitación ha quedado relegada; la magnitud del daño causado es irreparable”, señaló durante una sentencia transmitida por televisión, la primera en la historia de este tribunal.Un banquete mortalPatterson había convocado a sus exsuegros, Don y Gail Patterson, junto a Heather e Ian Wilkinson, familiares de su expareja, con el pretexto de revelar que padecía cáncer. Durante la cena, servida en su casa de Leongatha, ofreció solomillos Wellington rellenos con amanita phalloides, una de las setas más letales del mundo.Horas después, los invitados fueron hospitalizados. Tres murieron en cuestión de días; solo Ian Wilkinson sobrevivió. La investigación demostró que Erin evitó compartir la misma comida que sus familiares, sirviéndose un plato distinto.La Fiscalía había solicitado que la mujer no tuviera nunca opción de salir en libertad. Su defensa, por su parte, pidió que se fijara un plazo mínimo para que pudiera optar a ello en la vejez. Finalmente, el juez determinó que no podrá solicitar beneficios carcelarios antes de 2058, cuando tenga 83 años.Beale también rechazó la versión de Patterson sobre una supuesta compra de hongos en una tienda asiática, calificándola como “una mentira” que no convenció al jurado.El interés mediático por el caso ha sido enorme. Según el magistrado, esta notoriedad, alimentada por proyectos editoriales y audiovisuales en marcha, podría condicionar su vida en prisión. De hecho, Patterson ha pasado los últimos 15 meses en régimen de aislamiento en la cárcel femenina Dame Phyllis Frost, donde seguirá custodiada por razones de seguridad.“Será, probablemente, una prisionera notoria durante muchos años y representará un riesgo significativo frente a otras reclusas”, advirtió Beale.El eco de un crimen que conmocionó a AustraliaEl caso dejó en shock a la opinión pública no solo por la brutalidad del crimen, sino también por la frialdad con la que Patterson organizó el encuentro. Su exmarido, Simon Patterson, con quien tiene dos hijos y que también estaba invitado a la cena, no asistió, lo que evitó un desenlace fatal para él.Con esta sentencia, Australia cierra uno de los capítulos judiciales más seguidos de los últimos años, marcado por la traición familiar, el envenenamiento premeditado y el eco mediático que convirtió a Erin Patterson en protagonista de una historia digna de un thriller, pero con consecuencias reales y trágicas.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
La noche del martes 9 de septiembre se tiñó de tragedia en el municipio de Pradera, Valle del Cauca. Mientras los habitantes se congregaban en el parque principal para ver el partido de fútbol entre Venezuela y Colombia, la violencia interrumpió el ambiente deportivo y de celebración. En un acto que ha causado conmoción en la región, fue asesinado a tiros José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio, quien también departía en la plaza principal.Según los primeros reportes, Jiménez se encontraba entre la multitud disfrutando del encuentro deportivo cuando fue atacado con arma de fuego en repetidas ocasiones. El ataque, ocurrido en pleno espacio público, le causó la muerte en el lugar de los hechos. Junto a él, otra persona resultó herida y, de acuerdo con las versiones preliminares, sería alguien de su círculo cercano. El hombre quedó tendido entre decenas de ciudadanos, mientras las autoridades acudían al punto para hacer el respectivo levantamiento.Uno de los primeros pronunciamientos al respecto lo dio el del director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovanny Yule, quien lamentó profundamente el asesinato. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), destacó el compromiso de Jiménez con el trabajo comunitario y la construcción de paz territorial:“Hacemos el llamado a las autoridades competentes para que adelanten las investigaciones y se dé con los responsables del ataque violento contra José Dorien Jiménez Salazar, secretario de Gobierno del municipio de Pradera, Valle. Un hombre que nos abrió las puertas de su municipio para trabajar de manera articulada en el bienestar de las comunidades. Rechazamos de manera categórica estos hechos de violencia que atentan contra la vida y la dignidad”, expresó Yule. Además de solidarizarse con la familia de la víctima y la comunidad de Pradera, el funcionario reiteró un mensaje contundente: "La vida es sagrada y debe ser respetada siempre".La propia Unidad de Restitución de Tierras replicó el mensaje de su director, sumándose al rechazo colectivo y haciendo un llamado directo a los actores armados a cesar el uso de la violencia como medio para resolver conflictos:“La URT insta a los actores armados a dejar el camino de las armas como método para resolver las diferencias políticas, sociales y territoriales. Así mismo, se une al clamor de las comunidades para que hechos como este no se repitan jamás”.El asesinato de José Dorien Jiménez representa no solo una pérdida humana, sino también un golpe al tejido institucional y comunitario de Pradera, un municipio que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y los desafíos de seguridad. La comunidad espera ahora respuestas rápidas y contundentes por parte de las autoridades, mientras el país vuelve a enfrentar el debate sobre las garantías para los servidores públicos que trabajan desde lo local por el bienestar colectivo.Gobernadora del Valle del Cauca se pronuncia y anuncia recompensaPasadas varias horas tras el crimen, la gobernadora de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se pronunció desde su cuenta de X y lamentó los hechos. La mujer hizo una especial solicitud ante el cuerpo de investigadores para que se puedan encontrar a los responsables del atroz crimen. Como recompensa, Toro anunció un pago de hasta 100 millones de pesos para aquellos que puedan suministrar información que permita dar con las capturas; asimismo, anunció un consejo de seguridad con la fuerza pública para este miércoles con el fin de tomar medidas más contundentes. "Con profunda indignación rechazo el vil asesinato de José Dorien Jiménez, secretario de Gobierno de Pradera en la noche de hoy. Un hecho lamentable que enluta al Valle y expreso toda mi solidaridad con su familia y el pueblo pradereño. He solicitado un equipo especial de investigadores para dar con el paradero de los responsables y hemos dispuesto una recompensa de hasta $100 millones por información para capturarlos. Mañana miércoles realizaremos un Consejo de Seguridad con la Fuerza Pública para avanzar en las investigaciones y tomar medidas contundentes. Invito a quienes tengan información a denunciar. Tengan la certeza de que habrá absoluta reserva", escribió la mandataria departamental.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Huila llevó a cabo su sorteo número 4720 este martes 9 de septiembre, en una jornada que fue transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado.Resultados EN VIVO de la Lotería del Huila del martes 9 de septiembreEl sorteo de esta jornada correspondió al número 4720 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 6416Serie: 190Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 9 de septiembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Los jugadores deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El rover Perseverance de la Nasa ha emprendido un viaje trascendental en la superficie de Marte, adentrándose en una región geológica conocida como "megabrecha". Este nuevo y desafiante terreno, situado al noroeste de la cresta Soroya en el cráter Jezero, representa una oportunidad sin precedentes para develar los misterios de la historia temprana del planeta rojo. La exploración sistemática de estas rocas ha comenzado en un punto específico denominado 'Scotiafjellet', con la expectativa de que cada fragmento ofrezca valiosas pistas sobre el pasado.La megabrecha, un término geológico que describe una mezcla caótica de fragmentos rocosos rotos, de acuerdo con la Nasa, es el resultado probable de antiguos impactos de asteroides. Los científicos de la misión creen que algunos de estos bloques podrían haberse originado en el gigantesco evento de impacto de Isidis, que formó un cráter de aproximadamente 1.930 kilómetros de ancho al este de Jezero. Esta teoría sugiere una conexión entre la geología local del cráter Jezero y la historia regional más amplia de la cuenca de Isidis, permitiendo entrelazar observaciones específicas con la evolución global de Marte. El 31 de agosto de 2025, el rover ya estaba capturando imágenes del área de trabajo de Scotiafjellet con su cámara de navegación.La misión Mars 2020 de la Nasa, de la cual Perseverance es una pieza central, tiene como uno de sus objetivos principales la búsqueda de signos de vida pasada en Marte. Para ello, el rover ha estado recolectando muestras y estudiando diversas formaciones geológicas. Las rocas de la megabrecha se perfilan como algunas de las más antiguas que Perseverance haya encontrado, precediendo a los depósitos deltaicos y volcánicos que había explorado previamente en el cráter Jezero. Esto las convierte en una ventana única hacia un período fundamental en la evolución de Marte. El sofisticado sistema de cámaras Mastcam-Z del Perseverance, reconocido por su capacidad de zoom y alta resolución, no solo permite capturar detalles minúsculos cerca del vehículo, sino también obtener impresionantes vistas panorámicas, como el mosaico de 360 grados de 96 imágenes captado en Falbren, cerca del cráter G0.El estudio de esta megabrecha es crucial por varias razones. Si las hipótesis de los científicos se confirman, estas rocas podrían contener fragmentos del material de la corteza profunda del planeta, brindando una visión rara del interior de Marte. Además, al ser potencialmente las rocas más antiguas accesibles, podrían revelar hasta qué punto el agua estuvo presente en el Marte primigenio, una pregunta fundamental en la búsqueda de evidencia de vida pasada. Cada fragmento de roca en Scotiafjellet es un potencial tesoro de información, capaz de ofrecer una perspectiva directa de los primeros capítulos de la formación y evolución de Marte. La capacidad del rover para analizar estos materiales in situ y recolectar muestras para un posible retorno a la Tierra potencia aún más el impacto de esta exploración.Esta nueva fase de la misión Perseverance promete enriquecer significativamente la comprensión de Marte. Al sumergirse en este terreno intrincado y antiguo, el rover no solo está recopilando datos, sino que está construyendo un relato detallado de cómo era el planeta en sus albores. Los resultados de esta exploración en la megabrecha de Jezero serán clave para delinear la historia geológica y climática de Marte, acercando un paso más a responder la pregunta fundamental sobre la existencia de vida más allá de la Tierra. Los ojos del mundo están puestos en cada movimiento de Perseverance, mientras continúa su incansable labor en la frontera final de la exploración planetaria.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL