Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Una condena causa polémica en Rusia, pues a dos años de prisión fue sentenciado un hombre por “desacreditar a las Fuerzas Armadas”. Todo empezó con dibujos contra la guerra en Ucrania que pintó su hija preadolescente.Volodimir Zelenski calificó como "decisión histórica" la orden de captura contra Vladimir PutinAlexei Moskalyov y su hija María viven una pesadilla. Desde hace un mes, Masha, como le dicen sus amigos y familia, está recluida en un centro para menores. Tiene 13 años. La causa: haber mostrado en una clase de pintura un dibujo suyo contra la guerra en Ucrania y en el que observaba a una mujer y a un niño entre misiles. El hecho ocurrió hace casi un año.El colegio donde estudiaba Masha la reportó a los servicios de seguridad y, desde entonces, empezaron a investigarlos.El padre, que estaba en detención domiciliaria, no acudió el pasado lunes, 27 de marzo de 2023, a un juicio que muchos consideran absurdo y hoy su paradero es desconocido."De acuerdo con las normas procesales del Código Penal de la federación rusa, artículo 310, la sentencia se anunció hoy (martes). Pero el acusado, el señor Moskalyov, estaba ausente cuando se anunció la sentencia, porque anoche huyó del arresto domiciliario", indicó la secretaria de prensa del tribunal.La justicia rusa ha acatado así la petición de la Fiscalía, que solicitó dos años de cárcel para Moskaliov por sus publicaciones antibélicas en una red social rusa, Odnoklassniki, y la prohibición de utilizar internet durante tres años.¿Qué implica para Vladimir Putin la orden de arresto por parte de la CPI?Este duro castigo fue modulado por las autoridades rusas con un atenuante, tener una hija pequeña, y un agravante, hacer estas críticas durante el desarrollo de lo que el Kremlin denomina “operación militar especial”.En ausencia, Alexei Moskalyov fue condenado a dos años de prisión por oponerse en las redes sociales a la guerra y “desacreditar a las Fuerzas Armadas”.“Creo que la sentencia es absolutamente injusta porque no hay prueba de su culpabilidad, ninguna prueba que pueda señalar incondicionalmente que es culpable. La sentencia en sí se basa en testimonios de testigos y algunos documentos, todos los cuales eran cuestionables. El tribunal pasó por alto todos los puntos contradictorios. Creo que la sentencia tendrá que ser apelada por ilegal e injusta", indicó el abogado de Alexei, Vladimir Biliyenko.Desde su lugar de reclusión, Masha le envió a su padre sus dibujos de conejos y perritos y cuatro palabras contundentes."Ella (la funcionaria) me mostró la carta de Masha. Me dejó tomar una foto de ella. Una carta a su padre. Termina con un dibujo de un gran corazón y dice 'Papá, eres mi héroe'", relató el abogado.Y aún hay otro juicio pendiente, aún peor. El 6 de abril se decidirá si privan al padre de la patria potestad que tiene sobre la menor.Masivos ataques de Rusia contra Ucrania "aumentaron el riesgo de un accidente nuclear"Pese a los riesgos de tener que enfrentar problemas propios, amigos de la familia se han movilizado y prometen que seguirán luchando por ellos.
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes las dos primeras órdenes de detención por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, una contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por deportación ilegal de niños ucranianos, un paso sin precedentes, al ser la primera vez que este tribunal pide detener a un jefe de Estado aún en el ejercicio de su cargo.Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar NegroTambién es la primera vez en su historia que la CPI pide la detención del presidente de una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.“Es un paso muy importante para la CPI: perseguir a un jefe de Estado en funciones mientras lleva a cabo una guerra llena de crímenes de guerra sistemáticos”, admite Marieke De Hoon, experta en Derecho Internacional.La responsabilidad de Vladimir Putin frente a crímenes de guerra en UcraniaLa CPI emitió una orden de detención contra Putin como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, lo que se traduce en un crimen de guerra según el Estatuto de Roma, el tratado fundacional del tribunal.Su responsabilidad individual se debe a su papel como jefe de Estado, por “haber cometido los actos directamente, junto con otros o a través de otros” o por “no haber ejercido un control adecuado sobre sus subordinados civiles o militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su control y autoridad efectiva”, según la Corte.Rusia considera “jurídicamente nula” orden de arresto a Vladimir Putin por parte de la CPIRusia no es miembro del tribunal porque no ha ratificado el Estatuto de Roma. Lo firmó en el 2000, pero retiró la firma en 2016 tras anexionarse Crimea.Ucrania tampoco ha ratificado el tratado, pero ha reconocido la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para investigar los crímenes de guerra en el país. Esto permite a la CPI procesar a ciudadanos rusos, incluido su presidente, por delitos cometidos en Ucrania.“Vladimir Putin tampoco es inmune ante la CPI porque ésta no reconoce la inmunidad de los jefes de Estado (único tribunal que no lo hace). La elección de los casos es también muy interesante: entre los muchos crímenes de guerra que se están cometiendo, el fiscal (Karim Khan) prioriza el secuestro de niños a gran escala”, agrega la experta.La segunda orden de arresto ha sido contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.La guerra en Ucrania vista desde la mirada de los niños: “No arruinen nuestra casa, paren ya”Los crímenes se cometieron presuntamente desde el 24 de febrero de 2022, fecha del comienzo de la invasión rusa de Ucrania.Detención de Vladimir Putin, el gran reto de la Corte Penal InternacionalDe Hoon cree que este caso es “relativamente fácil” porque Putin y Lvova-Belova están “hablando públicamente de los éxitos de su campaña para ‘rescatar’ a niños ucranianos y ponerlos en adopción en familias rusas”, lo que legalmente es deportación forzada y se traduce en un crimen de guerra.“No es que no nieguen lo que están haciendo, es que argumentan que está justificado, algo con lo que dudo que los jueces de la CPI estén de acuerdo”, señala la experta.El principal desafío que tiene la CPI en este caso es la detención de los sospechosos porque este tribunal no puede celebrar juicios en rebeldía. El caso estará paralizado hasta que los arrestados estén en la prisión de La Haya y puedan asistir a las sesiones, escuchar las acusaciones y defenderse.La guerra de Ucrania desde el lente de los periodistas: así han arriesgado sus vidasDe momento, con esta orden ya emitida, Vladimir Putin y María Lvova-Belova se arriesgan a ser detenidos si viajan a uno de los 123 países miembros de la CPI porque los Estados firmantes de su tratado están obligados a cooperar con el arresto de los sospechosos.“El fiscal de la CPI espera que esto ya sea una señal importante para todos los que participan en esta guerra”, cree De Hoon, que recuerda que es “un mito” que la CPI no pueda procesar a Vladimir Putin porque Rusia no es Estado miembro.Con este paso, la CPI manda un mensaje a Moscú ya los defensores de la creación de un tribunal especial para juzgar la agresión rusa, algo con lo que el fiscal Karim Khan nunca ha estado de acuerdo.“Les dice: sí, la CPI puede emitir órdenes de arresto de cualquier persona que cometa crímenes internacionales en el territorio donde tiene su alcance. En este caso: Ucrania. Y puede procesar a cualquiera, sin importar su posición política”, detalla De Hoon.La ONG Human Right Watch celebró estas órdenes de arresto porque “convierten a Vladimir Putin en un hombre en busca y captura” y son “un primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores” de la guerra en Ucrania.Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresSe espera que pronto la CPI emita una segunda tanda de órdenes de detención contra sospechosos de ataques a infraestructuras civiles alejadas de objetivos militares en Ucrania.
Rusia calificó de "nula jurídicamente" la orden de arresto del jefe del Kremlin, Vladimir Putin, ordenada por la Corte Penal Internacional (CPI) por la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.Masivos ataques de Rusia contra Ucrania "aumentaron el riesgo de un accidente nuclear""Las posibles 'prescripciones' de arresto que salgan del Tribunal Internacional serán para nosotros jurídicamente nulas", escribió María Zajárova, portavoz de Exteriores rusa, en su canal de Telegram.La diplomática argumentó que "Rusia no es partícipe del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional", por lo que, al respecto, "no tiene obligaciones".En la misma línea, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, tachó la orden de "indignante" e "inadmisible"."Rusia, como otros países, no reconoce la jurisdicción de ese tribunal, por lo que cualquier decisión de ese tipo es para Rusia insignificante desde el punto de vista del derecho", dijo, según la agencia RIA Nóvosti.Pentágono revela video del ataque de aviones caza rusos a dron estadounidense en el mar NegroLa sala de cuestiones preliminares de la CPI también emitió una segunda orden de detención contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.Vladimir Putin se ha reunido en varias ocasiones con Lvova-Belova para abordar temas como la situación de los menores en los territorios ucranianos ocupados por las tropas rusas o los subsidios para las familias de voluntarios y mercenarios rusos.Al respecto, Lvova-Belova se congratuló hoy de que la comunidad internacional aprecie la labor que Rusia hace para que los niños no permanezcan en zonas de guerra y crear para ellos "buenas condiciones de vida"."Hubo sanciones de todos los países, incluso de Japón, contra mí. Ahora, una orden de arresto. Interesante qué vendrá después. Seguimos trabajando", dijo a la prensa local.En octubre pasado la funcionaria admitió que unos 350 huérfanos ucranianos habían sido acogidos por familias rusas.Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresMientras, el subjefe del comité internacional del Senado ruso, Vladímir Dzhabárov, tachó de "criminales" a los miembros del tribunal de La Haya y abogó por la liquidación de la corte.La CPI considera a Vladimir Putin "presunto responsable" de la deportación ilegal de niños ucranianos, lo que ha sido denunciado en numerosas ocasiones por las autoridades de Kiev.Ambas órdenes de detención son las primeras de su tipo que emite la CPI en el contexto de su investigación de crímenes en la guerra en Ucrania.Los delitos de los que se le acusa ocurrieron al menos desde el 24 de febrero de 2022 en el “territorio ocupado de Ucrania”, señaló la CPI, que considera que hay “motivos razonables” para creer que Putin tiene “responsabilidad penal individual” por el crimen de guerra que supone la deportación de menores.Rusia no ha ratificado el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, por lo que no es miembro de este tribunal, como tampoco lo es Ucrania, pero Kiev sí ha autorizado a la Corte a investigar la comisión de crímenes de guerra durante la conocida como "operación militar especial" rusa en Ucrania.De hecho, el fiscal general ucraniano, Andriy Kostin, agradeció inmediatamente por Twitter al fiscal de la CPI, Karim Khan, lo que llamó "histórica decisión”.Noche de caos en Francia por protestas contra reforma pensional deja más de 300 capturadosAl respecto, recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó.Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia lanzó este jueves, 9 de marzo de 2023, bombardeos masivos contra Ucrania, los más fuertes desde hace semanas, que dejaron por lo menos nueve muertos y provocaron cortes de electricidad, incluyendo la interrupción temporal de suministro de la central nuclear de Zaporiyia.Brutal ejecución de soldado que gritó “gloria Ucrania” quedó registrada en videoPocas horas después de los ataques, el operador eléctrico ucraniano Ukrenergo anunció la reconexión con la red nacional de esa central ocupada por fuerzas rusas desde hace un año y descartó el riesgo de un incidente nuclear.El corte había encendido previamente las alarmas del organismo nuclear de la ONU y de la Unión Europea."Jugamos con fuego", advirtió el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).El ataque constituye "una grave violación de la seguridad nuclear, cometida por Rusia", afirmó por su lado el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.La interrupción de la alimentación eléctrica obligó a enfriar la central con generadores diésel, lo cual "aumentó el riesgo de accidente nuclear" hasta la reconexión con la red eléctrica, agregó.En Transnistria, un territorio secesionista de Moldavia, las autoridades prorrusas afirmaron que frustraron un atentado contra sus dirigentes y acusaron a Ucrania de haberlo orquestado. Por la noche, anunciaron que pedirían una investigación de la ONU."Represalia rusa"Rusia indicó que los bombardeos, en los que usó sus nuevos misiles hipersónicos Kinjal, fueron en "represalia" por una incursión en su territorio el 2 de marzo por parte de "saboteadores" ucranianos.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció las "tácticas miserables" de Rusia tras el bombardeo, que afectó a diez regiones del país y a Kiev, la capital, tomando por blanco las infraestructuras energéticas.Estados Unidos calificó esos ataques de "brutales e injustificados".Según el Ejército ucraniano, la defensa antiaérea derribó 34 de los 81 misiles lanzados por Moscú, así como cuatro drones explosivos Shahed, de fabricación iraní.Ninguno de los seis misiles Kinjal utilizados por los rusos pudo ser derribado, según Kiev.Rusia bombardea regularmente instalaciones energéticas ucranianas, sumiendo a millones de personas en la oscuridad y el frío, pero esos ataques se habían hecho menos frecuentes en las últimas semanas."Disparan al azar"Los bombardeos mataron a por lo menos cinco personas en la región de Leópolis (oeste), a otra en la de Dnipro (centro-este) y a tres en Jersón (sur), según fuentes ucranianas.Oksana Ostapenko, del pueblo de Velyka Vilchanytsia, cerca de Leópolis, perdió a su hermana y a dos cuñados que se encontraban en una casa destruida. También murieron dos de sus vecinos."Estaban de fiesta [por un cumpleaños], luego fueron a dormir. Y eso fue lo que ocurrió", explicó. "Pensábamos que estábamos a salvo aquí", cerca de la frontera con Polonia, añadió.Según otro habitante del pueblo, Igor Spilnyk, en la zona no hay infraestructuras críticas y los rusos "disparan al azar".Los ataques cortaron la electricidad, el agua y la calefacción en la ciudad de Járkov (noreste) y dejaron sin calefacción al 40% de los usuarios de Kiev, según las autoridades.En Kiev, las explosiones afectaron a los distritos del sur y el oeste, indicó el alcalde. Tres personas resultaron heridas, según la Policía.En la zona de Prospekt Peremoguy, en el oeste de la capital, tres coches aparcados cerca de un edificio de apartamentos estaban carbonizados y había otros dañados, señaló un periodista de la AFP.En el este de Ucrania, se prosigue la batalla de Bajmut, una ciudad que los rusos intentan conquistar desde hace meses.El jefe de la organización paramilitar rusa Wagner, Yevgueni Prigozhin, declaró que sus combatientes se habían apoderado del pequeño pueblo de Dubovo-Vassylivka, al norte de Bajmut.La invasión de Ucrania, hace más de un año, provocó fuertes tensiones en el aprovisionamiento mundial de cereales.La guerra en Ucrania vista desde la mirada de los niños: “No arruinen nuestra casa, paren ya”Rusia anunció una reunión con la ONU en Ginebra el próximo lunes sobre el acuerdo que permitió garantizar la exportación de granos por el mar Negro, que expira el 18 de marzo.
Ucrania afirmó que identificó a un presunto soldado cuya ejecución se hizo viral en un video ampliamente compartido en redes sociales, y que llevó a varios responsables a pedir una investigación.En pleno vuelo, azafata fue apuñalada con una cuchara por un pasajero: angustiante videoEn la grabación se ve al que sería un soldado ucraniano de pie en una trinchera fumando un cigarrillo que termina ejecutado con varios disparos tras decir "gloria Ucrania".Responsables ucranianos acusaron a las fuerzas rusas y el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, instó a la Corte Penal Internacional (CPI) a abrir una investigación.Papá fue asesinado por defender a su hijo de un grupo de salvajes: video captó la cruel golpiza"Según datos preliminares, el fallecido es un soldado de la 30ª brigada mecanizada, Tymofiy Mykolayovych Shadura", indicó el ejército ucraniano este martes, 7 de marzo de 2023, en Telegram.El video fue difundido este lunes y en él "los ocupantes (rusos) aparecen matando brutalmente a un guerrero que valientemente les dijo a la cara: "¡Gloria a Ucrania!", aseguró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su más reciente videomensaje difundido en su web oficial. "Quiero que todos respondamos a sus palabras juntos, unidos: "¡Gloria al héroe! ¡Gloria a los héroes! ¡Gloria a Ucrania! Y encontraremos a los asesinos!", advirtió el mandatario.El militar sería uno reportado como desaparecido desde el 3 de febrero, mientras participaba en los combates en torno a la ciudad de Bajmut, en el este de Ucrania, explicaron las fuerzas armadas.Playa en Brasil registró dos ataques de tiburones en un día: víctimas sufrieron amputaciones"La confirmación final de la identidad se establecerá en cuanto el cuerpo sea devuelto", agregó la fuente en el comunicado.Según Kiev, el cadáver del soldado se encuentra en una zona actualmente controlada por las tropas rusas.La AFP no pudo verificar de forma independiente dónde ni cuándo se grabaron esas imágenes, ni tampoco si mostraban, como afirman los responsables ucranianos, a un prisionero de guerra ucraniano.El lunes, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que el video recoge la "brutal matanza" de un soldado ucraniano a manos de las fuerzas rusas. "Encontraremos a los asesinos", añadió.Moscú y Kiev se han acusado varias veces de haber matado a prisioneros de guerra, desde que comenzó en febrero de 2022 la invasión rusa de Ucrania. Nos abstenemos de mostrar las imágenes por la crudeza de las mismas. Soldados ucranianos en Bajmut se quejan de que no les protejenLos soldados ucranianos en el frente de Bajmut, en el este del país y epicentro actualmente de los combates con los rusos, se sienten desprotegidos ante la oleada incesante de bombardeos y ataques que llegan del otro lado del frente.El medio ucraniano The Kyiv Independent ha recogido testimonios de más de una docena de soldados ucranianos en la zona que describen el frente como "una picadora de carne", por el alto número de bajas que se están produciendo en ambos bandos.Durante las breves visitas que estos militares hacen a la cercana ciudad de Kostiantynivka, los soldados de infantería ucranianos narraron a The Kyiv Independent que batallones mal entrenados y sin preparación fueron arrojados a la primera línea "para sobrevivir lo mejor que pudieran" con el escaso apoyo de vehículos blindados, morteros, artillería, drones e información táctica.
Las posturas divergentes entre Estados Unidos con sus aliados de Occidente y Rusia sobre la guerra en Ucrania, enfrentadas este jueves, 2 de marzo de 2023, en la reunión de ministros de Exteriores del G20, evidenciaron las fracturas del sistema multilateral tras dos encuentros consecutivos sin acuerdo.Vladimir Putin condecoró al actor Steven Seagal: le otorgó la "Orden de la Amistad"El encuentro de este jueves repitió el mismo patrón que frustró la reunión de ministros de Finanzas del G20 hace una semana, con Rusia y China mostrando su rechazo a los mismos asuntos relativos a la guerra en Ucrania, clave para el Grupo de los Veinte.Con Washington y sus aliados por un lado y Rusia y China en el otro, el foro de las principales economías del mundo y países emergentes quedó dividido en dos polos y cada vez se topa más dificultades para lograr avances en otros desafíos que afectan a las naciones en conjunto.Rusia culpa a OccidenteEl ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, culpó directamente a Occidente de frustrar la aprobación de una declaración conjunta con sus esfuerzos por llevar a un primer plano el conflicto ucraniano."Lamentablemente, no se logró aprobar la declaración conjunta de los ministros del G20; nuestros colegas occidentales, al igual que hace un año durante la presidencia indonesia, trataron... con mentiras y declaraciones retóricas, de elevar a un primer plano la situación en Ucrania", afirmó en rueda de prensa.Estados Unidos sostuvo que los daños al sistema creado para buscar soluciones conjuntas a los desafíos globales "en muchos sentidos provienen directamente de Rusia, que ha estado violando los principios en el corazón de ese sistema; y el sistema fue diseñado para un grupo", dijo el secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken.La guerra en Ucrania vista desde la mirada de los niños: “No arruinen nuestra casa, paren ya”El jefe de la diplomacia estadounidense y su homólogo ruso mantuvieron en la capital india su primer encuentro al margen de la reunión del G20 desde el estallido del conflicto con Ucrania, en el que Anthony Blinken instó a Moscú a que termine la guerra.Por su parte, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, había adelantado las dificultades de un acuerdo al término de la reunión de este jueves, asegurando que Lavrov llevó a la reunión "la narrativa rusa, negando la ilegalidad de la guerra y no escuchando a todos aquellos que pedimos una paz para Ucrania".Las fuertes posiciones de Rusia y EE. UU. eran desde el principio una preocupación para la India, presidencia rotatoria del grupo y anfitriona del evento, que intentó con fuerza permitir que temas también fundamentales como la crisis alimentaria y energética, que afecta especialmente a las naciones en desarrollo, no quedarán opacados por una falta de acuerdo."El mundo mira al G20 para dar respuesta a los desafíos internacionales", sentenció el primer ministro indio, Narendra Modi, en la inauguración de la reunión de este jueves, antes de constatar que "la gobernanza global ha fallado" en su mandato de evitar guerras.Olena Kurilo, el primer rostro de la guerra de UcraniaEl primer ministro, cuyo gobierno no ha condenado hasta ahora la guerra en Ucrania ni se ha distanciado del Kremlin, admitió que estos son tiempos de divisiones globales.Aún así, "como las principales economías del mundo también tienen una responsabilidad hacia aquellos que no están en esta sala..., no deberíamos dejar que los problemas que no podemos resolver juntos se interpongan a los que sí podemos dar respuesta", pidió.Las fricciones entre Washington y Pekín se han agudizado tras las recientes tensiones por el derribo del globo de vigilancia chino y las preocupaciones de que China tuviera intenciones de armar a Rusia, algo que, advirtió este jueves Blinken, provocaría consecuencias.El ministro neerlandés de Asuntos Exteriores, Wopke Hoekstra, apoyó también la postura estadounidense y aprovechó la reunión para advertir de que es "de vital importancia" que todo el mundo "se abstenga de ayudar a Rusia a armarse, pues habrá consecuencias si algunos países cruzan esa línea", declaró en un encuentro con medios en Nueva Delhi.China contra Estados UnidosChina reaccionó a estos comentarios acusando a EE. UU. de "alimentar las llamas de la guerra" mediante el "envío de armas letales a Ucrania". La reacción fue hecha por la portavoz de la Cancillería china Mao Ning en la rueda de prensa diaria."China siempre ha mantenido una postura objetiva y justa, decidida a promover conversaciones de paz y una solución política de la crisis. China siempre está del lado de la paz y el diálogo", indicó.Presidente argentino tras atentado a local de la familia de esposa de Messi: “Un problema muy serio”El punto culminante del Grupo de los Veinte será la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que está prevista que se celebre del 9 al 10 de septiembre en Nueva Delhi.
El ejército de Ucrania admitió este martes una situación "extremadamente tensa" en Bajmut, donde las tropas rusas tratan de cerrar el cerco para conquistar esa ciudad del este devastada por semanas de bombardeos.La guerra de Ucrania desde el lente de los periodistas: así han arriesgado sus vidasDesde el verano boreal, las tropas de Moscú buscan tomar esta ciudad, que se ha convertido en un símbolo de la lucha por el control de la región industrial del Donbás, en el este del país.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que estuvo en la zona en diciembre, prometió defender la ciudad "tanto tiempo como fuera posible"."La situación en los alrededores de Bajmut es extremadamente tensa", reconoció el martes Oleksander Syrskyi, citado por el centro de prensa oficial del ejército."El enemigo ha enviado al ataque a las unidades mejor preparadas (del grupo paramilitar) Wagner que intentan romper la defensa de nuestras tropas y rodear la ciudad", añadió.El jefe del grupo Wagner, Yevgueny Prigozhin, anunció el sábado la captura por sus hombres del pueblo de Yahidne, situado en la periferia norte de Bajmut. En enero ya cayó Soledar, y en febrero Krasna Gora, también en el norte.Olena Kurilo, el primer rostro de la guerra de UcraniaEn las últimas semanas, las fuerzas rusas han avanzado lentamente hacia la toma de Bajmut, que contaba con unos 70.000 habitantes antes de la invasión el 24 de febrero de 2022.Los rusos lograron cortar tres de las cuatro carreteras de suministro ucraniano. Solo queda como vía de salida la que lleva hacia Chasiv Yar, unos 15 km más al oeste, al sur de la cual intentan llegar las fuerzas de Moscú.Bajmut ha quedado en gran parte destruida por los combatesEl gobernador de la región de Donetsk, Pavlo Kyrylenko, informó a mediados de febrero que menos de 5.000 civiles, entre ellos unos 140 menores, permanecían en la ciudad pese al peligro de los combates.Zelenski reconoció el lunes por la noche que la situación de sus tropas en los alrededores de Bajmut se estaba "complicando cada vez más".Los militares ucranianos desplegados en la ciudad, contactados por AFP el lunes, dijeron no obstante que no perdían la moral. "No podemos conocer toda la situación operacional, pero aquí estamos, no hemos huido", declaró un soldado de 44 años apodado "Kai".La guerra en Ucrania vista desde la mirada de los niños: “No arruinen nuestra casa, paren ya”"No solo Bajmut, también vamos a recuperar Crimea y todo lo otro", agregó "Ded", de 45 años.El soldado "Fox" en cambio incidió en la falta de municiones y de hombres, y se mostró pesimista: "Creo que, muy probablemente, Bajmut va a caer".Drones en RusiaRusia por su lado afirmó este martes que un dron ucraniano se estrelló a unos 100 km de Moscú, cerca de una estación de compresión de gas. Otros tres aparatos fueron derribados en otros puntos del país, sin causar daños.En los últimos meses hubo varios incidentes con drones en territorio ruso, aunque es la primera vez que ocurre en la región capitalina.La batalla de Bajmut y estos incidentes ocurren cuando la guerra en Ucrania acaba de entrar en su segundo año.Kiev pide insistentemente poder unirse a la OTAN, a lo que el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, respondió este martes que la antigua república soviética se convertiría en uno de sus miembros, pero "a largo plazo".En el frente diplomático, China, hasta ahora poco comprometida en el conflicto, presentó la semana pasada una propuesta de 12 puntos para una "solución política" en la que urge al diálogo entre rusos y ucranianos.Aunque los aliados occidentales acogieron este plan de Pekín con escepticismo, el presidente Zelenski se dijo dispuesto a "trabajar" con China y anunció su intención de reunirse con su par Xi Jinping.¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?Para el Kremlin, en cambio, no se dan "por ahora" las condiciones para una solución "pacífica" al conflicto.Uno de los principales aliados de Moscú, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, llegó este martes a Pekín con motivo de una inusual visita, que incluirá un encuentro con Xi Jinping.
Las huellas indelebles de la guerra quedaron grabadas para siempre en la memoria de sus víctimas, que quedaron atrapadas en medio de un conflicto que no les pertenece y que jamás se imaginaron. A un año de la guerra en Ucrania, decenas de niños plasmaron sus recuerdos por medio de dibujos, algunos cargados por el dolor y el sufrimiento al que fueron sometidos miles de civiles, y otros llenos de esperanza con la ilusión de un mejor futuro.Le puede interesar: La guerra de Ucrania desde el lente de los periodistas: así han arriesgado sus vidasPaweł Woźny, en su papel como embajador de Polonia, trajo al país algunas de las imágenes retratadas por los más pequeños que fueron afectados por la guerra y mostraron su visión frente al panorama. “Los niños expresan con sus dibujos directamente lo que ven y lo que sienten”, expuso el diplomático.Alina, de 12 años, plasmó en su dibujo la caída de un misil con la bandera rusa sobre un edificio que quedó partido a la mitad, y se enterró en medio de la calle donde todavía circulaban personas que murieron tras el impacto.Victoria, de 13 años, dibujó un conjunto de edificios que se incendiaba tras el impacto de explosivos, posiblemente se trataba del lugar donde solía vivir antes de la guerra. En las ventanas se logra apreciar el fuego que consume la estructura y eleva el humo negro por los cielos, como resultado del incendio.Julia y Olga muestran un panorama oscuro donde el caos prevalece en los edificios carbonizados por el fuego, cubiertos de llamas rojas, naranjas y amarillas, con la presencia de tanques de guerra en el territorio, en un cielo gris.Anastasia, de 12 años, plasmó lo que sería una victoria para su pueblo en medio del conflicto bélico. En el dibujo muestra a los soldados ucranianos celebrando, con arma en mano, el triunfo sobre sus contrincantes rusos.Marhol, de 14 años, realiza lo que sería un autorretrato lleno de dolor, que podría expresar el sentimiento de muchos niños que quedaron marcados por la guerra. En su dibujo, hecho con trazos rojos y negros, muestra a un joven rodeado de sangre, arrodillado en el suelo lleno de escombros, con su mano derecha agarrándose el pecho y la mirada perdida en el sufrimiento.En otros dibujos las imágenes del horror que se vivió en los refugios es recurrente. Familias enteras resguardadas en los sótanos, mientras que los ataques de tanques, misiles y bombardeos transcurren en la superficie, acabando con lo poco que todavía se mantiene en pie.Sin embargo, también se visibilizaron trazos llenos de esperanza por un mejor futuro, donde prevalecen los arcoíris después de la tormenta y un sol que ilumina los hogares que se mantienen en pie, rodeado de flores en campos verdes y personas felices.Finalmente, se ve el dibujo de un niño que muestra su vecindario lleno de vida y color, acompañado de un texto que dice “esta ciudad es mi casa, aquí vive gente buena, trabajadora, cariñosa y alegre, no arruinen nuestra casa, paren la guerra”.Noticias relacionadas: Un año de guerra en Ucrania, especial de Noticias Caracol: historias, cifras y análisis
El nombre Olena es la variante ucraniana del nombre Helene, el cual significa antorcha de luz. Así mismo, se le asocia con una deslumbrante belleza, atada a su relación con la mitología griega. Olena Kurilo le hace justicia a su nombre. La maestra de 53 años posee una belleza propia de los estándares europeos y se convirtió en una antorcha de la manera más inesperada posible: su rostro es un emblema de la guerra de Ucrania.En noticias relacionadas: La guerra de Ucrania desde el lente de los periodistas: así han arriesgado sus vidasTodo comenzó el 24 de febrero de 2022. A las 5 de la mañana el estruendo de los primeros bombardeos anunciaban la invasión rusa a su país. "Todo voló hacia mí. Fue literalmente una fracción de segundo, pero recuerdo muy bien cada fragmento de vidrio. Se sentía como una especie de sueño. Cuando el vidrio me cubrió, todo quedó en completo silencio durante 10 segundos, y luego escuché gritos". Al salir observó cómo su vecino lloraba al lado del cuerpo de su hijo, un niño, el cual estaba tendido en la escalera.En medio del caos, 3 fotógrafos documentaban el momento. Bajo el lente Aris Messinis se captaría una imagen que le dio la vuelta al mundo; en esta se muestra a Olena con una mirada aturdida y vendas sobre la ceja y el pómulo derecho. Sangre seca le recorre los primeros cabellos rubios que le llenan la cabeza, y bajo una chaqueta negra toma aliento para abrirse paso por la ciudad en busca de refugio.“Sucede que mi foto fue la primera que se convirtió en una especie de símbolo de la guerra en Ucrania. Este tipo de popularidad es en realidad una carga muy pesada", reconoció Kurilo un año después de los hechos desde su residencia en Polonia, lugar que la acogió como refugiada después de abandonar Chuguev.Puede interesarle: Desolador panorama en Bajmut, bastión ucraniano donde se recrudecen los enfrentamientosEl misil causó que un vidrio se incrustara en la retina de su ojo derecho, haciéndola atravesar por 4 cirugías para devolverle la salud visual. Las heridas físicas han ido sanando con el tiempo, sin embargo, el impacto mental que la guerra ha causado en ella será mucho más difícil de reparar. Admite que se encuentra trabajando su síndrome de estrés postraumático con una psicóloga, especialmente por las fuertes pesadillas que atormentaban sus noches. “Ahora en mis sueños todavía hay bombas, pero logro controlarlos de alguna manera".El día de la invasión declaró herida ante cámaras que se pondría de pie y haría todo lo que pueda por Ucrania, estando siempre del lado de su patria. Un año después, y sin señales claras de una posible baja de armas por parte de Rusia, Olena ha usado su imagen, aquella que inundó los medios a nivel mundial, para poder recaudar fondos para su país y ayudar a los más necesitados, especialmente a aquellos menores huérfanos a consecuencia de los actos violentos.Relacionado con el tema: ¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?Aris Messinis, el autor de la imagen, cubrió los hechos en el país de Europa del este durante 3 meses. Reconoce en una entrevista con AFP que su labor de reportar las consecuencias de la guerra es probablemente una de las partes más importantes de su oficio, debido a que captura aquellos momentos clave que las generaciones futuras aprenderán en la escuela. AFP destaca que el trabajo que “su obra muestra el devastador coste humano de una guerra que ya ha causado miles de muertos y cuyo final nadie se atreve a predecir”.Por ahora, Olena espera que la situación mejore y así poder volver a su amada Ucrania. Cuando piensa en lo primero que haría al retornar se visualiza comprando plantas y disfrutando de una taza de té caliente en su casa, la cual fue destruida por los misiles. Más allá de una vida tranquila y en paz, no pide mucho.Ver además: Estos son los colombianos que han muerto tras enlistarse en el Ejército de Ucrania
Una guerra contada desde la primera línea y una cámara que nunca se apaga. Cubrir la guerra en Ucrania es un reto minuto a minuto para los periodistas que vive de cerca el ruido de las balas y siente los temblores que provocan las bombas al impactar edificios, campos y vías donde antes todo transcurría con normalidad.Vea aquí: Un año de guerra en Ucrania, especial de Noticias Caracol: historias, cifras y análisisEn marzo del año pasado, cuando ni siquiera se había cumplido un mes de guerra en Ucrania, un equipo de Sky News quedó en medio de las ráfagas a las afueras de Kiev.Stuart Ramsen, corresponsal en jefe, resultó herido por la espalda. A su camarógrafo el chaleco antibalas le salvó la vida, y aun cuando la muerte parecía la mayor certeza, no paró de trasmitir.Testigos de lo inimaginable a cambio del privilegio de ser los ojos y los oídos del mundo.El fotoperiodista colombiano Juan Arredondo, uno de los veinte heridos que ha dejado la guerra en Ucrania, según Reporteros Sin Fronteras, fue testigo de la muerte de uno de los más curtidos periodistas de guerra.“Nos metimos al carro y cruzamos un retén y empezaron a dispararnos. Mi amigo Brent recibió un disparo y se quedó atrás”, dijo Juan el 14 de marzo de 2022.Ataques a antenas de radio y televisión sacaron del aire cientos de transmisiones, una guerra feroz emprendida por la prensa libre tras las restricciones impuestas por el Kremlin. Luego de que Putin firmara una ley que limita la información, canales como BBC, CNN, CBS News y otro medios alemanes e italianos suspendieron transmisiones.En agosto, Marina Osyanikova, periodista rusa, se atrevió a sostener un cartel rechazando la guerra en Ucrania y en contra del presidente Putin detrás de la presentadora en plena emisión en vivo de la televisión estatal. La protesta duró unos segundos, luego de ser detenida tuvo que huir a Francia antes de ser condenada a diez años de prisión.Nuestro periodista de Noticias Caracol en Washington, Juan Camilo Merlano, desde la frontera en Polonia fue testigo de uno de los mayores éxodos de la historia en Europa: “Uno veía ucranianos que llegaban con mucha fortaleza, y entonces uno decía ‘cómo me voy a deprimir yo si esta persona tuvo que dejar a su esposo, a un hijo, tuvo que dejar todo atrás, y llega con fortaleza, con esperanza'”.Estos son los colombianos que han muerto tras enlistarse en el Ejército de Ucrania
Las autoridades ucranianas han registrado más de 71.000 casos de presuntos crímenes de guerra durante el primer año de la guerra en Ucrania por parte de Rusia y han identificado a 276 sospechosos de diferentes delitos, emitiendo 26 sentencias, según contabilizó Eurojust, que también puso en marcha una base de datos judicial para almacenar las pruebas. ¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?La fiscal de enlace ucraniana en Eurojust, Myroslava Krasnoborova, enumeró en una rueda de prensa este jueves en La Haya que se han registrado más de 71.000 casos de presuntos crímenes de guerra y más de 16.000 crímenes contra la seguridad nacional de Ucrania desde el 24 de febrero del año pasado. Además, unas 276 personas fueron identificadas como sospechosas de diferentes tipos de crímenes cometidos en el contexto de la invasión rusa, y los casos de 99 acusados fueron derivados a algún tribunal ucraniano. Con base en todas las investigaciones iniciadas, la Justicia ucraniana ha emitido hasta ahora un total de 26 sentencias. “Aunque el daño causado por la invasión rusa no se puede reparar, podemos asegurarnos de que los responsables sean llevados ante la justicia”, señaló Krasnoborova, que celebró el establecimiento de la Base de Datos de Pruebas de Crímenes Internacionales (CICED), una herramienta que puede “acelerar el debate actual sobre un eventual juicio” por el crimen de agresión, condicionado a varios principios legales que dificultan su procesamiento.Sanciones para Rusia en el aniversario de la invasión a UcraniaLa Unión Europea (UE) aprobó este viernes una décima ronda de sanciones contra Rusia desde la invasión de Ucrania, que se inició hace exactamente un año, anunció la presidencia sueca del bloque.Las medidas prevén "restricciones contra individuos o entidades que apoyan la guerra, divulgan propaganda o aprovisionan a Rusia con drones usados en la guerra", precisó.Un diplomático de la UE dijo a la AFP que la lista incluía 120 individuos y entidades, así como tres bancos rusos.Los detalles serán publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea después de la aprobación definitiva de las sanciones el sábado.El anuncio de la UE se produce después de anuncios similares de Estados Unidos y Reino Unido. El G7, que reúne las economías más avanzadas del mundo, amenazó también con "fuertes costes" a países que ayuden a Rusia a eludir las sanciones.El bloque europeo ya aprobó nueve paquetes de sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania.Varios diplomáticos de la UE explicaron a la AFP que el acuerdo de este viernes se vio ralentizado tras las quejas de Polonia, que consideró las sanciones insuficientes.El primer ministro, Mateusz Morawiecki, dijo el viernes en Kiev que las propuestas de Bruselas eran "demasiado blandas, demasiado débiles".Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresOlena Kurilo, el rostro de la guerra en UcraniaEl primer día de la invasión rusa, una fotografía de la ucraniana Olena Kurilo le dio la vuelta al mundo. Su rostro, cubierto de heridas, se convirtió en una de las imágenes más emblemáticas de la guerra. Un año después, Olena habla sobre los horrores del conflicto y relata el momento que cambió su vida.Ha repasado en su mente una y otra vez cada detalle de ese fatídico día y aún no logra evitar las lágrimas. Olena Kurilo puede oler el humo, sentir el impacto y oír los gritos desgarradores.Eran las 5 de la mañana del 24 de febrero de 2022 y un estruendo la despertó de un profundo sueño. "Todo voló hacia mí. Fue literalmente una fracción de segundo, pero recuerdo muy bien cada fragmento de vidrio. Se sentía como una especie de sueño. Cuando el vidrio me cubrió, todo quedó en completo silencio durante 10 segundos, y luego escuché gritos", relató.Desde Polonia, el país que la recibió como refugiada, revive el momento que la marcó para siempre.“Lo primero que vi cuando salí a las escaleras fue que mi vecino, un niño, estaba muerto. Su padre estaba a su lado llorando. Recordaré eso por el resto de mi vida."Esa madrugada, dos misiles rusos cayeron sobre la ciudad de Chuguev, en el nororiente de Ucrania. Uno impactó una base militar, el otro destruyó el edificio en el que vivía Olena. Entonces, echó mano de su fortaleza.Tres fotógrafos habían llegado al lugar para documentar uno de los primeros bombardeos de la invasión rusa. “Sucede que mi foto fue la primera que se convirtió en una especie de símbolo de la guerra en Ucrania. Este tipo de popularidad es en realidad una carga muy pesada", reconoce.Las lesiones han cicatrizado y puede cubrirlas con maquillaje, pero las heridas invisibles que deja la guerra en la memoria y en el alma son casi imposibles de sanar."Trabajo el síndrome de estrés postraumático con una psicóloga. Hemos estado trabajando juntas desde mayo, y diré que antes las pesadillas eran aterradoras. Ahora en mis sueños todavía hay bombas, pero logro controlarlos de alguna manera", señala.Ahora, tiene la mirada puesta en el futuro. Ya ha usado su imagen para recaudar fondos para su país, y su nueva meta es fundar una organización benéfica para huérfanos ucranianos.Pero el mayor anhelo de Olena es regresar a su amada Ucrania. Cuando le preguntan qué es lo primero que haría, responde que luego de sentarse en su casa con una taza de té caliente, iría a un vivero a comprar plantas. Sueña con lo que muchos dan por sentado: una vida tranquila, una vida en paz.Efectos económicos de la guerra en UcraniaLos efectos de la guerra en Ucrania no solo se están dando allá. Este conflicto disparó la inflación y el costo de financiamento para cualquier persona en el mundo por varias razones:- Ucrania es productor mundial de cereales y fertilizantes, y obviamente eso disminuyó, lo que ha provocado escasez y, por consiguiente, alza de precios.- La guerra dificultó la movilización de mercancías encareciendo los costos del transporte mundial.- También generó incertidumbre, llevando a la gente a invertir en algo seguro como el dólar, disparando su valor, lo que también encarece el comercio internacional.A nivel de los mercados, la incertidumbre reina. Esto ha impulsado algunas divisas como el dólar al alza, pero ha causado crisis en monedas de países en vías de desarrollo o en el sector de las criptomonedas. Las bolsas del mundo también caen, cientos de empresas han perdido y siguen perdiendo valor bursátil llevando a que millones de inversionistas sufran multimillonarias pérdidas.Este golpe tiene coletazos en el crecimiento económico del mundo. Las grandes economías crecerán solo 2% en promedio este año y Latinoamérica lo hará, en promedio, el 1%.Los commodities como el petróleo, el gas o la urea también aumentaron su precio por los efectos en la producción, especialmente en la urea de la que Ucrania es líder en producción.En el caso del gas, Ucrania y Rusia abastecen como fuente principal a Europa. Por la guerra, los costos para la industria no paran de crecer aumentando los costos y esto se traduce en mayores costos para los ciudadanos del continente.Los cereales como el maíz, trigo o la soya también se restringieron por esta guerra disparando su precio en el planeta.La guerra también afectó la cadena logística en Colombia. Los principales productos que se enviaban a Ucrania estaban valorados en 30 millones de dólares anuales, hoy ya no recibimos ni la mitad de ese destino.Otras de las consecuencias para Colombia son: mayor devaluación de nuestra moneda, mayores tasas de interés, un sobreesfuerzo para encontrar nuevos mercados para exportar y para importar a mejores precios, pero también mayores ingresos fiscales por el petróleo que vendemos ante el incremento del crudo por la guerra.La resistencia de los periodistas cubriendo la guerra en UcraniaEl estallido del conflicto en Ucrania movilizó a los medios de comunicación del mundo entero, y un año después, los propios reporteros en el frente se muestran sorprendidos por la resistencia del país invadido por tropas rusas y la dureza de los combates.Cuando se inició la invasión, el 24 de febrero de 2022, "todo el mundo pensaba: 'estos pobres ucranianos, son muy, muy valientes, es formidable ver cómo luchan, pero en dos meses esto se habrá acabado", recuerda Florence Aubenas, enviada especial del diario francés Le Monde.Esta veterana corresponsal de guerra ya ha estado cinco veces sobre el terreno.Al contrario de otras guerras olvidadas en el mundo, las implicaciones económicas y geopolíticas de este cruento conflicto son demasiado elevadas para dejarlo de lado.Aunque de hecho, en el este del territorio ucraniano ya se estaba librando una sangrienta guerra desde 2014, en la cuenca del Donbás, entre Kiev y los separatistas prorrusos, sin despertar excesivo apasionamiento.En cambio, a lo largo del último año, "12.000 periodistas ucranianos y extranjeros han sido acreditados" para cubrir la guerra que libra Ucrania contra el vecino invasor."Es enorme", asegura Jeanne Cavelier, de Reporteros sin Fronteras (RSF), quien evoca un "terreno fácilmente accesible para las redacciones, particularmente las europeas".Censura rusaEl acceso desde el otro lado del frente es mucho más difícil, por no decir imposible, explica el reportero británico Tim Judah (The Economist)."Es la principal diferencia de esta guerra respecto a muchas otras que he cubierto", deplora este periodista que no ha podido verificar aún si es cierto que las fuerzas ucranianas bombardean a civiles en Donetsk, como lo afirman los prorrusos."Intentamos hacer las cosas de forma equilibrada pero es cierto que es más difícil del lado ruso", confirma el reportero Emmanuel Peuchot, que ha reforzado la oficina de AFP en Kiev.Las autoridades rusas organizaron viajes al frente para la prensa internacional, muy controlados, hasta los meses de verano de 2022.Desde entonces los medios occidentales ya no son bienvenidos, y ello coincide con las dificultades del ejército ruso. Solamente un puñado de elegidos pueden desplazarse al frente.Cualquier información que las autoridades militares rusas consideren calumniosas puede conllevar sanciones penales.Por el momento, ocho periodistas han muerto en la guerra, y 19 han resultado heridos, según el saldo provisional de RSF.En los últimos seis meses no se ha producido ninguna otra muerte, pero los bombardeos son intensos y los equipos en el frente sufren una "enorme fatiga mental", explica el responsable de informativos del grupo francés TF1, Thierry Thuillier, cuyos equipos pasan un promedio de tres semanas en el frente."Fatiga""Es una fatiga que no es visible, que no sentimos todos de la misma manera, porque enfrentas cuestiones de vida o muerte", confirma desde Ucrania el reportero Michel Scott de TF1.La amplitud de este conflicto no tiene precedentes desde la II Guerra Mundial, asegura este veterano corresponsal bélico, que asegura haber cubierto "decenas de conflictos en los últimos 30 años".Los ejércitos utilizan medios "extremadamente modernos", el saldo de pérdidas humanas "casi no ha bajado desde el principio"."Cada conflicto tiene su particularidad en términos de riesgos, en este caso son los bombardeos", con "toda la gama imaginable de misiles y obuses".Una reportera de la cadena árabe Al-Jazeera, Hoda Abdel-Hamid, precisa sin embargo que las líneas del frente "son claras" y que "las zonas peligrosas están bien delimitadas", aunque "se producen bombardeos en ciudades".En comparación con el caos, la pobreza y el pillaje de las guerra en Irak o en Afganistán, en Ucrania "reina el orden y las instituciones funcionan".Enviado especial de la emisora de radio española Cadena Ser, Nicolás Castellano explica que su trabajo es "muy fácil" en comparación con sus experiencias en la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán del Sur."Tienes internet en cualquier momento, puedes enviar tu información desde cualquier lado, subirte a un tren", explica este reportero, que además dice que con Ucrania no tiene que "pelearse" con sus superiores para pasar en directo.Todos los enviados especiales consultados confirman que volverán en un momento u otro a Ucrania.El conflicto "durará aún mucho tiempo", predice Emmanuel Peuchot."Quisiera estar presente cuando se produzca la paz, las negociaciones. Y cuando ese país sea reconstruido, me encantaría también estar presente ahí", confía la periodista de France Télévisions Maryse Burgot, de retorno de su séptima misión al frente.
Las tropas rusas redoblaron este domingo sus ataques contra la ciudad de Bajmut, un importante nudo de comunicaciones en el este de Ucrania que es escenario de encarnizados combates desde hace ya varios meses.¿Quién va ganando la guerra entre Rusia y Ucrania un año después de que Vladimir Putin la iniciara?"En el frente de Bajmut el enemigo continúa atacando nuestras posiciones", informó hoy el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su página de Facebook.Según el mando ucraniano, los intentos de las tropas rusas de progresar en esa zona fueron repelidos.Las tropas ucranianas resisten"De momento no hay signos de que el régimen de Kiev haya comenzado a retirar a sus combatientes y a salvar sus mermadas unidades", afirmó sobre la situación en Bajmut el líder interino impuesto por Rusia en la región oriental ucraniana de Donetsk, Denís Pushilin, en una entrevista con la agencia oficial rusa TASS.Recordó que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró que su Ejército no tiene el propósito de defender Bajmut a "cualquier precio" y que lo hará "mientras que sea razonable"."La palabra 'razonable' para el enemigo puede significar cualquier cosa, incluso combatir 'hasta el último ucraniano'", añadió Pushilin.Una ciudad prácticamente rodeadaSegún el mando ruso, el contingente ucraniano que defiende Bajmut, que antes del estallido de acciones militares tenía una población de cerca de 70.000 habitantes, se encuentra prácticamente rodeado, ya que el Ejército ruso controla los accesos norte, sur y este de la ciudad, mientras el oeste está al alcance de su artillería.Este sábado el fundador de la compañía de mercenarios Grupo Wagner, el empresario ruso Yevgueni Prigozhin, anunció que sus destacamentos de asalto capturaron la pequeña aldea de Yahidne, que se encuentra a tres kilómetros del centro de Bajmut.Sin embargo, este extremo no fue confirmado en el parte que diariamente ofrece el Ministerio de Defensa de Rusia.Bajmut (Artiómovsk, para los rusos) se encuentra a 55 kilómetros al noreste de la ciudad de Donetsk y está comunicada por carretera con Kramatorsk y Sloviansk, las mayores ciudades de la región de Donetsk que se encuentran bajo el control de las tropas ucranianas.Por guerra en Ucrania, cerca de 14 millones de personas han abandonado sus hogaresGanar tiempo para preparar una contraofensivaSegún el Gobierno de Kiev, la resistencia que ofrecen las tropas ucranianas en ese sector del frente no solo permite desgastar las fuerzas rusas, sino también preparar una contraofensiva.El jefe adjunto de la inteligencia militar ucraniana, Vadim Skibitskiy, indicó que en la primavera europea de este año el Ejército de Ucrania estará preparado para lanzar una contraofensiva, que dependerá de muchos factores, incluidos los suministros de armamento occidental.Uno de los objetivos de la contraofensiva, dijo Skibitskiy en declaraciones recogidas hoy por el digital Ukrainska Pravda, es "abrir una brecha en el frente sur ruso, entre Crimea y Rusia continental".Recalcó que Ucrania no descansará hasta liberar todos los territorio ocupados, incluida la península de Crimea."Nos detendremos solo cuando recuperemos el país en las fronteras que tenía en 1991", aseguró el alto cargo ucraniano.Para ucrania, paz solo tras la recuperación de crimeaZelenski reiteró hoy, que Ucrania recuerda como el Día de la Resistencia a la Ocupación Rusa de Crimea, que la paz podrá restablecerse con la devolución a los ucranianos de esta península, anexionada por Rusia en 2014."Hace nueve años comenzó la agresión rusa en Crimea. Si recuperamos Crimea, restableceremos la paz. Es nuestra tierra. Nuestro pueblo. Nuestra historia. Devolveremos la bandera ucraniana a todos los rincones de Ucrania", escribió Zelenski en un mensaje en Telegram.El 26 de febrero de 2014 junto a la sede del Parlamento de la República Autónoma de Crimea, en Simferópol, se congregaron prorrusos y proucranianos en un mitin que concluyó en enfrentamientos en los que dos personas murieron y cerca de una treintena resultó herida.Veinte días después, el 18 de marzo, Rusia se anexionó la península.
Bolivia se ilusionó con volver a un Mundial de fútbol después de más de tres décadas gracias a la renovación liderada por el seleccionador Óscar Villegas y cuyo abanderado es el internacional Miguel Terceros, el 'menino da vila' que, con 21 años, marcó el gol decisivo frente a Brasil y llevó a la 'verde' a la repesca.'Miguelito', como le llaman cariñosamente al centrocampista del América Mineiro brasileño, se convirtió en una pieza clave de la 'Verde' desde que Villegas asumió el mando a partir de la fecha 7 de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026.Terceros llegó a la última fecha de las Eliminatorias con seis goles en su cuenta, uno anotado en el 4-0 propinado a Venezuela en la séptima jornada, el segundo en el 1-2 ante Chile en Santiago en la fecha 8, el tercero en el 1-0 ante Colombia en la novena y el cuarto en el 2-2 con Paraguay en la fecha 12.También fue autor del único tanto boliviano en la caída por 3-1 ante Perú en la fecha 13 y marcó en el 2-0 contra Chile en la decimosexta jornada.En el encuentro de este martes ante Brasil, comandada por el italiano Carlo Ancelotti, el 'menino da vila', el 'niño del pueblo', como se definió él mismo, no se achicó y buscó constantemente el arco custodiado por el meta del Liverpool inglés Alisson.Cuando parecía que Bolivia se iba al descanso con un 0-0 que no era garantía de nada, una falta contra Roberto Carlos Fernández otorgó a la Verde la posibilidad de anotar mediante un penalti.La responsabilidad fue conferida a Miguelito, quien pateó el balón hacia el lado izquierdo, apenas venciendo a Alisson, pero desatando la euforia en el estadio Municipal de El Alto, el nuevo fortín de la Verde situado en esa ciudad vecina de La Paz a más de 4.000 metros de altitud.Terceros marcó en esta clasificatoria los mismos 7 goles que el colombiano Luis Díaz, del Bayern Múnich, y uno menos que el astro argentino Lionel Messi, que quedó como el máximo artillero de las eliminatorias con 8 dianas.¿Quién es Miguel Terceros?Miguel Ángel Terceros Acuña nació el 25 de abril de 2004 en la región oriental de Santa Cruz y se forjó en las filas de la Academia Tahuichi Aguilera, una de las principales formadoras de futbolistas del país andino.También fue parte del 'Proyecto Bolivia 2022', una iniciativa creada por el empresario español Jordi Chaparro y la Fundación Gol Bolivia, para la formación integral de jóvenes jugadores.A sus 14 años, Miguelito se incorporó al Santos bajo un programa de intercambio y en 2021 ya fue incluido en la plantilla sub-23 del equipo brasileño, con el que firmó contrato un año después, tras cumplir los 18 años reglamentarios.Actualmente milita en el América Mineiro, también de Brasil, en el que hace unos meses tuvo un incidente por una acusación de supuesto racismo contra un rival por la que fue sancionado con cinco fechas de suspensión en ese país, aunque sin mayores repercusiones.Para Miguelito, el mejor gol que marcó en estas eliminatorias fue "sin duda" el penalti ante Brasil porque es el que dio la victoria y el que metió a la Verde en la repesca.Y es que esa anotación devolvió a Bolivia una ilusión que no se sentía desde las eliminatorias del Mundial disputado en Estados Unidos en 1994, la mítica campaña liderada por el español Xabier Azkargorta que llevó a la Verde a una Copa del Mundo por primera vez por mérito propio y que hasta este momento se veía lejana de repetir.
Se aproxima la semana de receso escolar y las de fin de año, por lo que muchos colombianos empiezan desde ya a pensar en los destinos que quieren visitar en estas épocas. Elegir el destino muchas veces es cuestión de presupuesto, cercanía o vínculos familiares, pero también ha crecido la búsqueda de turistas por encontrar aquellos destinos que cuentan con certificaciones internacionales.De acuerdo con un reporte de tendencias de viajes de Booking.com, los destinos más buscados en esta época por los turistas son las playas. El 62 % de los viajeros del país planeó en 2024 escapadas a destinos costeros, seducidos por el sol, la brisa marina y la posibilidad de desconectarse frente al mar. La demanda de estos destinos se intensifica, y con ella crece también el interés por saber cuáles playas ofrecen no solo belleza, sino también seguridad, servicios y sostenibilidad.Lo que pocos viajeros conocen es que existe un sello internacional que ayuda a identificarlas. Se trata de la certificación 'Blue Flag' (Bandera Azul). Este distintivo, otorgado por la Foundation for Environmental Education (FEE) y respaldado por organismos como la OMT y el PNUMA, es considerado uno de los reconocimientos más prestigiosos del turismo costero en el mundo, reconociendo no solo a las playas más bellas, sino aquellas que tienen un turismo sostenible.¿Qué significa la certificación 'Blue Flag' y cómo se obtiene?Tener este distintivo no es un simple detalle decorativo. Una playa certificada con Bandera Azul garantiza:Calidad del agua: monitoreada mensualmente bajo estrictos estándares ambientales.Educación ambiental: programas activos para turistas y comunidades.Gestión ambiental: planes que promueven la conservación del ecosistema.Servicios y seguridad: infraestructura adecuada, señalización y equipos de emergencia.En pocas palabras, para el viajero significa un mar más limpio, menos riesgos de infecciones, playas seguras, con instalaciones cómodas y un entorno cuidado que respeta la naturaleza.En tiempos en que el turismo sostenible es cada vez más valorado, elegir playas con certificación Blue Flag, más que una decisión práctica, es un acto de responsabilidad para los turistas. Los viajeros no solo disfrutan de entornos naturales de alta calidad, sino que contribuyen a modelos turísticos que respetan el medio ambiente y benefician a las comunidades locales.¿Cuáles playas de Colombia tienen 'Blue Flag'?Aunque el Caribe suele llevarse los reflectores, Colombia ha ganado terreno en este exclusivo mapa mundial de turismo sostenible. Actualmente, el país cuenta con nueve playas con Bandera Azul, distribuidas en diferentes regiones costeras:Johnny Cay (San Andrés)Playa Azul, La Boquilla (Cartagena)Bello Horizonte – Zuana (Santa Marta)Playa Blanca (Santa Marta)Playa El Morro (Tumaco)Playa Dorada (Buenaventura)Playa Segunda Ensenada (Tolú, Sucre)Cada una de estas playas representa una apuesta por un turismo más consciente. Desde la biodiversidad del Pacífico en Buenaventura y Tumaco hasta los clásicos destinos del Caribe como San Andrés y Cartagena, estas certificaciones son una garantía para quienes buscan vacaciones tranquilas, seguras y con propósito.El panorama en América LatinaEn la región, México es el líder indiscutible, con 77 playas certificadas, 25 de ellas en Los Cabos. Allí, destinos como Chileno, Santa María, Acapulquito, Palmilla o Médano son ejemplo de cómo combinar infraestructura turística de primer nivel con prácticas de sostenibilidad.Chileno: ideal para nadar y hacer snorkel en aguas tranquilas.Santa María: perfecta para buceo y kayak entre formaciones rocosas.Acapulquito: punto favorito para aprender surf.Palmilla: un refugio para la pesca y caminatas en arena blanca.Médano: epicentro de actividades acuáticas frente al icónico Arco de Cabo San Lucas.Otros países que se suman al mapa de playas con Bandera Azul son República Dominicana y Argentina, con destinos que también destacan por sus aguas limpias y su infraestructura responsable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ciclismo colombiano estuvo de celebración y jubilo el martes por el triunfo de Egan Bernal, quien alzó los brazos por primera vez en la Vuelta a España, la única 'grande' dónde no había ganado. Si bien la etapa 16 fue recortada por protestas en la línea de meta, eso no le restó méritos a lo hecho por el 'joven maravilla' que se metió en la fuga y se impuso en el mano final sobre el español Mikel Landa. Bernal no se subió a un podio, ni pudo festejar mucho por que la zona donde todo estaba preparado había colapsado por los cientos de manifestantes. La victoria del nacido en Zipaquirá fue la segunda para el INEOS Grenadiers en la 'ronda ibérica', puesto que Ben Turner ya había festejado en una fracción al esprint. Lo que llama la atención es que la prensa europea asegura que el conjunto británico tiene en mente fichar a dos corredores que apuntaría a las clasificación general de las competencias. ¿Hay dudas sobre Egan?Según la 'Gazzetta dello Sport', "INEOS Grenadiers aún confía, según nuestras fuentes, en firmar Oscar Onley (ahora en el Picninc Postnl) este año, 4º en el Tour de Francia para 2026. Una fuente nos indicó que el acuerdo es posible", reveló el citado medio italiano. La noticia no parece descabellada, ya que se trata de un corredor de 22 años, con mucho futuro y que además es inglés. Sin embargo, Onley no es el único ciclista en la carpeta del INEOS. El canadiense Derek Gee, de 28 años, interesa mucho, aunque su vinculo podría traer problemas. El pedalista, que fue cuarto en el Giro de Italia de 2025, militaba en el Israel Premier Tech, la escuadra por la que cientos de manifestantes han protestado en esta Vuelta a España, y no salió en los mejores términos. El equipo asegura que todavía tiene contrato hasta 2028, mientras que Gee dejó en claro que “no fue una decisión fácil, pero una que hice luego de una cuidadosa consideración y por legitimas razones. Ciertos problemas simplemente hicieron insostenible mi continuidad en el equipo”.Cabe recordar, que, INEOS tiene en mente reforzarse ante el más reciente retiro profesional de Geraint Thomas. Palmarés de Oscar Onley20221 etapa del Giro del Valle de Aosta20241 etapa del Tour Down Under20251 etapa de la Vuelta a SuizaPalmarés de Derek Gee20213.º en el Campeonato de Canadá Contrarreloj 3.º en el Campeonato de Canadá en Ruta 2022Campeonato de Canadá Contrarreloj 2023Premio de la combatividad del Giro de ItaliaCampeonato de Canadá Contrarreloj 20241 etapa del Critérium del Dauphiné2025O Gran Camiño, más 1 etapa2.º en el Campeonato de Canadá Contrarreloj Campeonato de Canadá en Ruta
El seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti, afirmó que el partido de este martes contra Bolivia "fue muy, muy complicado", luego de perder por 1-0 contra la 'Verde' en los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto."Aunque el equipo ha mejorado, el partido de hoy (martes) es el único que hemos intentado reconsiderar. Fue muy, muy complicado para nosotros", dijo Ancelotti tras el encuentro.El entrenador italiano agregó que el partido frente a Bolivia era "muy especial en todos los sentidos" y al final del mismo se determinó que hay "cosas que se pueden mejorar para tener un mejor desempeño en el campo".A continuación, el timonel italiano reconoció el esfuerzo de los jugadores brasileños para actuar en la altitud de El Alto y aceptó resignado que allí no es sencillo conseguir un buen desempeño. "Es muy difícil jugar aquí", comentó.Sobre Bolivia, Carlo Ancelotti fue breve y sostuvo que "es un equipo que en su casa juega con su intensidad" y "tiene mucho éxito".Atribuyó algunas fallas de la 'Canarinha' al "ambiente" y a algunas decisiones arbitrales. Ancelotti se quejó del penal cobrado por el árbitro chileno Cristian Garay en las postrimerías del primer tiempo."También, otra vez, el VAR decidió penalti (...) son cosas que obviamente se pueden mejorar", dijo el DT italiano, a quien se observó, durante el encuentro, reclamar con firmeza a Garay.El juez sancionó la pena máxima después de un controversial pisotón de Bruno Guimaraes a Roberto Fernández.La acción fue advertida por el VAR y repercutió en el penal a favor del cuadro altiplánico, que además desató la algarabía de los hinchas asistentes en el recinto deportivo.La Selección de Brasil terminó la fase premundialista en la quinta posición con 28 puntos, igual que Colombia, que fue tercera, y Uruguay cuarta, aunque con menor diferencia de gol. La tabla dejó arriba a Argentina con 38 unidades y a Ecuador en el segundo peldaño con 29 enteros.
El viento que azota en el Alto de El Morredero, en León, se ha añadido este miércoles a las amenazas que se ciernen sobre la Vuelta a España, ya cada día amenazada por las protestas contra la participación del Israel-Premier Tech.Poco antes de la salida, en el alto soplaban el viento a unos 50 km/h y la organización de la carrera se planea adelantar la meta a 5 km de la que debería ser la línea de llegada, en la localidad de Peñalba de Santiago.De verse obligado a ello la organización, la de hoy sería la tercera vez que se viese obligado a un decisión similar tras las etapas de Bilbao, el pasado miércoles, y el Alto de Castro de Herville, el martes.Si bien en ambos casos que las movilizaciones y protestas propalestinas que acompañan ya todos los días a la carrera detuviese la marcha de los ciclistas.A pesar de ambas amenazas, la etapa salió de O Barco de Valdeorras, en Ourense, con aparente normalidad y a la hora prevista, las 13.30 horas.Por otro lado, las fuerzas de seguridad del Estado siguen reforzando los dispositivos para mantener la seguridad en la carrera y de los corredores.En el caso de la Policía Nacional, la UIP (Unidad de Intervención Policial) ha reforzado en 150 policías sus efectivos para la etapa de mañana en Valladolid, donde se disputará la contrarreloj individual de 27,2 km que se perfila clave, en el aspecto deportivo, en la resolución final de la carrera.