A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La fiscal general de Ucrania, Irina Venediktova, informó el domingo que han sido encontrados 1.222 cadáveres en la región en torno a la capital Kiev, que estuvo parcialmente ocupada por las fuerzas rusas durante varias semanas.Domingo de Ramos: papa Francisco lamenta "locura de la guerra" y reclama "tregua pascual" en Ucrania"Tenemos hasta ahora 1.222 muertos solo en la región de Kiev", afirmó Venediktova, en una entrevista con la cadena británica Sky News, en la que señaló que hay abiertas 5.600 investigaciones por presuntos crímenes de guerra desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.La funcionaria no precisó el domingo si los cuerpos hallados eran exclusivamente de civiles.Boris Johnson y Zelenski caminan juntos por KievHace una semana, Venediktova indicó que habían encontrado 410 civiles muertos en las regiones liberadas en las cercanías de Kiev. La fiscal señaló entonces que sin duda había más cuerpos que aún no habían sido encontrados y examinados.La localidad de Bucha, al noroeste de Kiev, se convirtió un símbolo de los horrores de la guerra en Ucrania con cerca de 300 personas enterradas en fosas comunes, según un balance anunciado por las autoridades ucranianas el 2 de abril.
Boris Johnson, que realizó una visita sorpresa a Ucrania el sábado, y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, pasearon juntos por las calles de Kiev, donde varios barrios fueron bombardeados por Rusia, según la presidencia del país.Estudiante arremetió contra su profesora lanzándole un huevo y aguaEn un video publicado por el servicio de prensa de la presidencia ucraniana se puede ver a los dos jefes de Estado, que no visten protecciones visibles, caminando por el barrio de Kiev donde se encuentra la administración presidencial del país.Rodeados por militares fuertemente armados, se dirigieron a la calle Khrechtchatyk, arteria principal de la capital ucraniana, donde saludaron a varios curiosos.Un transeúnte, visiblemente emocionado al ver al primer ministro británico, dijo: "Amo tanto al Reino Unido. Nos han salvado (...) ¡Mis hijos y mis nietos lo recordarán! Os necesitamos. Todo el mundo lo sabe". Posiblemente hacía referencia a la asistencia militar que los británicos dan a Kiev."Queremos seguir apoyando al pueblo ucraniano tanto como sea necesario", respondió Johnson, vestido de traje oscuro y corbata azul, junto a Zelenski, con traje militar.Johnson y Zelenski se dirigieron a continuación a la plaza de la Independencia, bautizada Maidán, y que fue el escenario de las masivas manifestaciones proeuropeas de finales de 2013, que provocaron la caída en febrero de 2014 del presidente prorruso Viktor Yanukóvitch y al conflicto en el este de Ucrania.No lejos de la plaza, visitaron el memorial a la "Centuria Celeste", en honor a los manifestantes que murieron por disparos durante la tentativa de las autoridades de ahogar esta revuelta.La visita de Boris Johnson a Kiev este sábado no fue anunciada públicamente por ninguna de las partes. Se trata de la primera vez que un líder del G7 viaja a Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa.La víspera, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe de la diplomacia de la Unión, Josep Borrell, se reunieron con Zelenski en Kiev.
El presidente de Colombia, Iván Duque, marcó distancia con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en una entrevista que le concedió este viernes al diario El Universal de Cartagena. Dejó ver que las relaciones diplomáticas con el Kremlin no pasan por su mejor momento y se encuentran en el limbo. De hecho, señaló que no es posible tener comunicación con un país que ha provocado la muerte de miles de ciudadanos en Ucrania. Vea, además: matan a tres militares en Antioquia "¿En este momento cuál relación? Ninguna. ¿Cómo puede tener el mundo un relacionamiento mientras está pasando esto?", sostuvo el mandatario. Según el jefe de Estado colombiano, no se puede tener nexos con un gobierno que ha cometido un sinnúmero de atrocidades. "¿Se puede tener una relación con un país que está cometiendo estas atrocidades? Por eso nosotros respaldamos la decisión de la expulsión del Consejo de Derechos Humanos y hemos levantado nuestra voz, porque nosotros defendemos la integridad del territorio de Ucrania", recalcó Duque.Mensaje que en el escenario político, para algunos analistas, tiene un objetivo específico. "Le envía un mensaje claro a Estados Unidos, que somos sus aliados", explica Enrique Nieto, analista internacional "Básicamente, no tiene ninguna ventaja en materia de política exterior. Nos aleja de la tradición de no injerencia en asuntos internos de terceros estados y nos ubica en las coordenadas geopolíticas de las disputas de Estados Unidos con terceros en el mundo", advierte, por su parte, el también experto Mauricio Jaramillo En lo comercial, aseguran, podría romper algunos acuerdos bilaterales"Cooperación en la lucha contra el narcotráfico, en temas de educación. A nivel económico, recordemos que Rusia es importante para todo lo que tiene que ver carnes, café y banano. De igual forma, en Colombia nosotros importamos todo lo que tiene que ver con fertilizantes", afirma Nieto. Las relaciones entre Colombia y Rusia se establecieron por primera vez en 1935, cuando este país hacía parte de la Unión Soviética. Fueron cortadas en 1948 y retomadas en 1968. Según los analistas, este fue el último antecedente de distanciamiento entre ambas naciones. La Embajada de Rusia en Bogotá no se ha pronunciado.
En vilo quedó la continuidad de las relaciones de Colombia con Rusia después de que el presidente Iván Duque, en una entrevista con el director del diario El Universal de Cartagena, Nicolás Pareja Bermúdez, advirtiera que estas no se pueden tener con un país que ha provocado la muerte de miles de ciudadanos ucranianos, entre ellos, mujeres y niños.Puede leer: Presidenta de la Comisión Europea prometió celeridad para incluir a Ucrania en la UE"Entonces, en este momento, cuál relación, ninguna, cómo puede tener el mundo un relacionamiento cuando está pasando esto", indicó el mandatario.El jefe de Estado colombiano explicó las razones por las que no se puede tener nexos con un gobierno que ha cometido, según él, todo tipo de atrocidades.“Quién puede tener una relación con un país que está cometiendo estas atrocidades. Por eso, nosotros respaldamos la disposición del Consejo de Derechos Humanos y hemos levantado nuestra voz porque nosotros defendemos la integridad del territorio de Ucrania", agregó Duque.El presidente, además, responsabilizó al gobierno de Vladimir Putin de cometer un genocidio y crímenes de lesa humanidad en Ucrania.“Mire lo que está haciendo Rusia, invadió un país, han masacrado personas en Bucha, han llegado a bombardear hospitales de maternidad, han destruido estructuras comunitarias, han destruido una nación completa", indicó el mandatario.En relación: Cincuenta muertos, el doloroso saldo de ataque a estación ferroviaria en UcraniaIván Duque, en su entrevista con el diario El Universal, pidió a la comunidad internacional extender sus sanciones contra el Kremlin."La comunidad internacional tiene que decir con claridad que no puede haber relaciones hasta que no cese este oprobio", añadió el jefe de Estado.Hasta este momento, no se conoce ninguna respuesta del Gobierno ruso a través de su embajada en Bogotá sobre lo dicho por el presidente Iván Duque.Otras noticias del día: Trabajo formal, uno de los clamores de jóvenes en Chocó: “Ley de primer empleo no ha sido efectiva”Así fue como encontraron el cuerpo de la víctima número 13 de la tragedia en AbriaquíLos planes de Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo para Semana Santa
Rusia está condenada a la "descomposición" de sus estructuras económicas, en tanto que a Ucrania le aguarda un "futuro europeo", aseguró este viernes, 8 de abril de 2022, en Kiev la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.Puede leer: Cincuenta muertos, el doloroso saldo de ataque a estación ferroviaria en Ucrania"Rusia se hundirá en una descomposición económica, financiera y tecnológica y Ucrania marchará hacia un futuro europeo", dijo Von der Leyen en una conferencia de prensa junto con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski."Su combate es también nuestro combate. Si estamos hoy en Kiev es para enviar un fuerte mensaje de que la UE (Unión Europea) está junto con ustedes", declaró la jefa del Ejecutivo del bloque.Von der Leyen, que viajó a Ucrania con el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, condenó la matanza de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha y la atribuyó a las tropas rusas que durante varias semanas ocuparon ese localidad cerca de Kiev."Nuestra humanidad fue destrozada en Bucha", declaró, calificando igualmente de "aterrador" el bombardeo de la estación de trenes de Kramatorsk, en el este de Ucrania, que este viernes dejó medio centenar de muertos."Estamos activando todo nuestro poderío económico para que (el presidente ruso, Vladimir) Putin, pague un precio muy, muy alto", prosiguió.Zelenski expresó su "agradecimiento personal" a Von der Leyen por las cinco tandas de sanciones de la UE contra Rusia, pero consideró que estas "no son suficientes".También vea: Crudo testimonio de ucraniana violada por militares rusos: "No tengo más ganas de vivir"Los rusos "nos sacaron tantas cosas. Nos sacaron territorios, personas. Podemos recuperar la tierra, pero nunca podremos recuperar a la gente", declaró."Por todo esto, Rusia debe ser responsabilizada. Es por esto que pido que nos ayuden con sus sanciones. Estas solo pueden incrementarse", subrayó.Von der Leyen se refirió a la voluntad de Ucrania de adherir a la UE. "Estamos junto a ustedes en su sueño de Europa", dijo.La presidenta del Ejecutivo de la UE entregó a Zelenski un cuestionario como "base" de discusiones para las próximas semanas. "Aquí es donde empieza su camino hacia Europa y hacia la Unión Europa", afirmó.
Un ataque con misil dejó este viernes al menos 50 muertos en la estación ferroviaria de Kramatorsk, en el este de Ucrania, desde donde miles de civiles huyen por temor a una inminente ofensiva rusa.Crudo testimonio de ucraniana violada por militares rusos: "No tengo más ganas de vivir"El misil cayó hacia las 10:30 de la mañana, una hora a la que cientos acuden desde hace días a la estación para esperar un tren que los saque Kramatorsk, la capital de la parte de la región de Donbás que aún está bajo control ucraniano."Cincuenta muertos, entre ellos cinco niños. Es el número actual de muertos por el bombardeo realizado por las tropas de ocupación rusas en Kramatorsk", escribió en Telegram el gobernador de la región de Donetsk, Pavlo Kyrylenko.El balance podría ser mayor, en lo que ya constituye el ataque más letal desde que comenzó el conflicto, hace seis semanas.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó el acto de "maldad sin límites" por parte de Rusia e informó que 300 personas resultaron heridas.Rusia negó su responsabilidad en la tragedia y denunció una "provocación" de Kiev."El objetivo de este ataque orquestado por el régimen de Kiev (...) era impedir que la población civil se fuera de la ciudad, para poder usarla como escudo humano", afirmó el Ministerio de Defensa ruso.Según Oleksander Kamyshin, responsable de la compañía ferroviaria ucraniana Ukrzaliznytsia, se trató de "un ataque deliberado".Frente a la estación se veían los restos retorcidos del misil, sobre el que se podía leer (con letras blancas y en ruso) la inscripción: "por nuestros niños".La frase, que suena a venganza, es usada a veces por los separatistas prorrusos para referirse a sus hijos muertos en la guerra del Donbás, que comenzó en 2014."Era un misil Toshka, una bomba de racimo", aseguró un agente de policía en el lugar de los hechos. "Explota en varios lados, sobre una superficie del tamaño de un terreno de fútbol", explicó.Según la sangre del suelo y los testimonios, las víctimas fueron acribilladas en varios lugares de la estación, en el andén principal contiguo y en la explanada frente al edificio.La estación quedó llena de maletas abandonadas, vidrios rotos y escombros.Este ataque se produce cuando las potencias occidentales están preparando nuevas sanciones tras las atrocidades descubiertas en Bucha (al noroeste de Kiev), donde los investigadores empezaron a exhumar los cuerpos de las fosas comunes para determinar si fueron víctimas de crímenes de guerra.Masacre de Bucha: papa condena las “horrendas crueldades” contra los civilesLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, viajaron este viernes a Bucha y tienen previsto reunirse con Zelenski.Borrell condenó en Twitter el ataque contra la estación de tren. "Se trata de un nuevo intento de cerrar las vías de evacuación para aquellos que huyen de esta guerra injustificada y causar sufrimientos humanos", denunció."Escapar del infierno"Desde hace días, las fuerzas rusas concentran sus operaciones en el este y sur de Ucrania, en una estrategia que parece apuntar a crear una continuidad territorial entre Crimea, ocupada y anexada en 2014 por Moscú, y las provincias separatistas prorrusas de Donestk y Lugansk, en el Donbás ucraniano.Las autoridades ucranianas instaron el miércoles a los civiles a evacuar la región, aunque en muchos casos el éxodo se ve obstruido por los bombardeos."No es ningún secreto, la batalla por el Donbás será decisiva. Lo que ya hemos vivido, todo este horror, puede multiplicarse", dijo el gobernador de Lugansk, Sergii Gaidai.Analistas consideran que el presidente ruso Vladimir Putin quiere hacerse con el control del Donbás antes del desfile militar del 9 de mayo, que conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial, una fecha cargada de simbolismo en Rusia."Cada día es peor y peor. Nos llueven (bombas) de todos lados", dice Denis, cuyo rostro pálido lo hace ver mayor de sus 40 años, en Severodonetsk, ciudad del este de Ucrania. "Quiero escapar de este infierno", agrega, mientras aguardaba su turno para huir en autobús."Más horrible que Bucha”Paralelamente, emergen nuevas denuncias de atrocidades en zonas hasta hace poco ocupadas por los rusos cerca de Kiev."Han empezado a buscar en las ruinas de la ciudad de Borodianka", en el noroeste de la capital, dijo Zelenski. Lo que allí ocurrió "es mucho más horrible que Bucha", denunció.La fiscal general ucraniana, Iryna Venediktova, indicó que, por ahora, se habían descubierto 26 cuerpos entre los escombros de dos inmuebles y alertó que se trata de "la ciudad más destruida de la región".En Chernígov, el alcalde denuncia que murieron 700 personas, entre civiles y militares.En la asediada Mariúpol (sureste), incluso el responsable prorruso proclamado como nuevo "alcalde" ha reconocido la muerte de 5.000 civiles.Rusia ha negado atacar a civiles en las zonas bajo su control, pero las crecientes pruebas sobre sus presuntas atrocidades hicieron fuera suspendida el jueves del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.Más sancionesReino Unido anunció sanciones contra las hijas de Putin y de su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, en un deseo de atacar el "fastuoso tren de vida del círculo cercano al Kremlin".El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció el envío de más misiles antitanques y antiaéreos a Ucrania.La Unión Europea (UE) anunció el jueves un embargo a las importaciones del carbón ruso y prohibió la entrada de buques rusos a sus puertos.La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en marzo "un nivel nunca registrado" debido a la guerra en Ucrania, que afecta seriamente al comercio de cereales y aceites vegetales.
Al menos 35 personas murieron y otras 100 resultaron heridas este viernes en un ataque con cohetes contra la estación de Kramatorsk, ciudad del este de Ucrania, donde centenares de personas esperaban un tren para salir de la región.Crudo testimonio de ucraniana violada por militares rusos: "No tengo más ganas de vivir""Más de 30 personas murieron y más de 100 resultaron heridas tras un disparo de cohetes contra la estación (...) Es un ataque deliberado", dijo en Telegram Oleksander Kamyshin, responsable de la compañía ferroviaria ucraniana Ukrzaliznytsia.Minutos después, los servicios de rescate informaron de que había al menos 35 fallecidos.Un reportero de la AFP que acudió a la estación este viernes temprano vio a centenares de personas que aguardaban un tren para salir de la región, amenazada por una ofensiva rusa de gran envergadura, en dirección a otras partes más seguras del país.ONU suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos por presuntos abusos en UcraniaFrente a la estación de Kramatorsk se veían varios automóviles carbonizados y los restos de un misil. El lugar estaba sembrado de maletas abandonadas, vidrios rotos y escombros. El interior de la estación estaba cubierto de sangre, a menudo pisoteada y extendida hacia la calle, debido al movimiento de los cuerpos.
Con la voz quebrada por la emoción, Elena --su nombre ha sido modificado-- intenta hablar a pesar de todo. Elegida por los soldados rusos por ser esposa de un militar ucraniano, fue violada durante horas por dos de ellos, según su relato a la AFP.ONU suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos por presuntos abusos en UcraniaEste testimonio ejemplifica los temores de organizaciones de derechos humanos que muestran indicios del uso de la violación como "arma de guerra" en Ucrania.Entrevistada en Zaporiyia, una ciudad a la que llegan a diario miles de desplazados forzados a abandonar sus casas por la ocupación rusa en el sur de Ucrania, esta mujer rubia espera un autobús para unirse a sus cuatro hijos en Vinnytsia, en el centro del país. Desde el primer día de la invasión, el 24 de febrero, los envió allá, lejos de su casa de la región de Jersón (sur), en primera línea ante el avance de los rusos.Su marido, que combate desde hace dos años a los separatistas prorrusos en el Donbás, en el este de Ucrania, fue enviado al frente y Elena se quedó sola para trasladar sus pertenencias.El horror en Mariúpol, el puerto ucraniano a merced de las tropas rusasPero a raíz de lo peligroso de ese trayecto y la presencia de militares rusos, no logró encontrar un vehículo para vaciar su casa y fue entonces que se produjo la tragedia, la tarde del 3 de abril, cuenta esta madre de familia."Hacia las 15H00 fui a un almacén. Mientras hacía la fila, entraron militares rusos y empezaron a discutir con los clientes", continúa. "No entendía de qué hablaban, pero me di cuenta de que uno de los habitantes me señalaba con el dedo diciendo 'es una banderovka'", recuerda Elena. El hombre se refería a los nostálgicos del dirigente ultranacionalista ucraniano Stepan Bandera, que colaboró con la Alemania nazi contra la Unión Soviética.Hijas de Vladimir Putin y dos grandes bancos rusos, sancionados por EE. UU. tras masacre de Bucha"'Es por gente como ella que estalló esta guerra. Es la mujer de un militar'", agregó el hombre, según Elena."Sin una palabra""Vi que me observaban cuando salí rápidamente de la tienda. Apenas alcancé a llegar a casa cuando los dos soldados rusos entraron por la puerta detrás de mí. No tuve tiempo de tomar el teléfono para pedir ayuda ni de hacer nada", dice."Sin una palabra me empujaron sobre la cama, me colocaron una ametralladora encima y me desvistieron", relata la joven antes de estallar en lágrimas.Masacre de Bucha: papa condena las “horrendas crueldades” contra los civiles"Casi no hablaban, además de tratarme a veces de 'banderovka' o decirse entre ellos 'es tu turno'. Luego, hacia las cuatro, partieron porque era su turno de montar guardia" en su campamento.Elena dice que no habló con nadie aún, ni siquiera con un médico o un psicólogo, y menos aún con su marido. "Soy partera, me hice las primeras curaciones yo misma", explica. "Encontraré todo lo que necesito una vez que llegue a mi destino. Solo quiero reencontrarme con mis hijos", agrega.Al ser consultada sobre su estado físico y psicológico, comienza a llorar nuevamente: "Me doy asco. No tengo más ganas de vivir".
Los países de la ONU decidieron suspender a Rusia en el Consejo de Derechos Humanos por los presuntos crímenes de guerra que está cometiendo en Ucrania desde el 24 de febrero, cuando inició la ofensiva militar contra ese país.Hijas de Vladimir Putin y dos grandes bancos rusos, sancionados por EE. UU. tras masacre de BuchaA iniciativa de Estados Unidos y sus aliados, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó esta medida con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.Para suspender la participación de un país en el Consejo de Derechos Humanos es necesario el voto favorable de dos tercios de los países que se pronuncien (a favor o en contra) en la Asamblea General de la ONU, del total de 193 miembros.Las autoridades ucranianas han acusado a Rusia de cometer una enorme matanza de civiles en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, algo que Moscú ha negado categóricamente.Horror sale a la luz en Bucha: cuerpos por doquier, violaciones y torturas tras el paso de los rusosRusia es ahora mismo uno de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que son elegidos para mandatos de tres años por la Asamblea General.La suspensión de un país por cometer violaciones graves de los derechos humanos tiene un precedente desde que en 2006 se creó el Consejo de Derechos Humanos: Libia fue expulsada en 2011 por la represión de las protestas populares llevada a cabo por el régimen de Muamar el Gadafi.El horror en Mariúpol, el puerto ucraniano a merced de las tropas rusasReacción de Rusia por suspensión de la ONUEl Ministerio ruso de Asuntos Exteriores consideró "ilegal" la suspensión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en un comunicado publicado el jueves.Afirmó que la decisión fue "motivada políticamente, con el objetivo de castigar de manera ostentosa a un Estado miembro soberano de la ONU que tiene una política interior y exterior independiente".Rusia decidió una "rescisión anticipada" de este Consejo, añadió la diplomacia del Kremlin."Por desgracia, en las condiciones actuales, el Consejo está prácticamente monopolizado por un grupo de Estados que lo utilizan para sus propios propósitos oportunistas", añadió la Cancillería rusa.
Estados Unidos anunció nuevas sanciones económicas y financieras contra Rusia, apuntando especialmente a dos grandes bancos y dos hijas adultas del presidente Vladimir Putin, aumentando la presión sobre la economía del país por la invasión a Ucrania.El horror en Mariúpol, el puerto ucraniano a merced de las tropas rusasEl presidente Joe Biden vinculó la escalada de sanciones directamente a las pruebas que se han acumulado de que las fuerzas rusas asesinaron deliberadamente a civiles en Bucha, una ciudad a las afueras de Kiev."Dejé en claro que Rusia pagaría un precio severo e inmediato por sus atrocidades en Bucha", tuiteó Biden. Un alto funcionario estadounidense explicó que Washington quiere crear un "círculo vicioso" acumulando medidas contra Moscú.Reino Unido bloqueó 350 mil millones de dólares de los fondos de guerra de Vladimir Putin"La privamos (a Rusia) de capitales, la privamos de tecnología, la privamos de talentos y el conjunto de medidas apunta a crear una espiral que se acelera a medida que Putin mantiene la escalada" militar, añadió el funcionario que pidió no ser identificado.Además de impedir nuevas inversiones en Rusia, Estados Unidos impondrá las sanciones más severas posible contra el banco público Sberbank, que según Washington controla un tercio de los activos bancarios de Rusia y también contra el Alfa Bank, el mayor banco privado del país.Eso significa que esas entidades, que ya habían recibido sanciones menos duras, sufrirán la congelación de todos sus haberes "en el sistema financiero estadounidense" y no podrán hacer ningún tipo de transacción con entidades o personas estadounidenses, según la Casa Blanca.Estados Unidos quiere también sancionar a "grandes empresas públicas estratégicas" pero, de momento, no reveló la lista.Encuentran más de 300 perros muertos en un refugio de Ucrania: pasaron semanas sin agua y comidaWashington dijo que las medidas apuntan a convertir a Rusia en un "paria" de la economía mundial, pero haría excepciones en el sector de energía, principal fuente de recursos del fisco ruso.La Casa Blanca, como siempre, dijo que las medidas son coordinadas especialmente con sus aliados europeos que son muy dependientes del gas ruso.Los activos de PutinLas nuevas sanciones también apuntan a dos hijas de Putin, Maria Vorontsova y Katerina Tikhonova, que ahora están sujetas a una congelación de activos en Estados Unidos y aisladas del sistema financiero estadounidense.El mismo tratamiento será aplicado a la esposa e hija del ministro de asuntos Exteriores Sergéi Lavrov así como a los miembros del consejo de seguridad de Rusia, entre ellos el expresidente Dimitri Medvedev."Estos individuos enriquecieron a expensas del pueblo ruso. Algunos de ellos son responsables de proporcionar el apoyo necesario para apuntalar la guerra de Putin contra Ucrania", dijo la Casa Blanca en un comunicado."Creemos que muchos activos de Putin están ocultos en miembros de su familia, y por eso los tenemos en el punto de mira", dijo un alto funcionario estadounidense a los periodistas, refiriéndose a las dos hijas.Casi al mismo tiempo que comunicó las sanciones, Washington anunció la inculpación del multimillonario ruso Konstantin Malofeyev.El oligarca es considerado una de las principales fuentes de financiamiento de los separatistas prorrusos en el este de Ucrania. Malofeyev es acusado de "intentar eludir las sanciones" a Rusia.
En Mariúpol, cualquier movimiento que se realice depende de las tropas rusas. Las evacuaciones por corredores humanitarios e ingreso de ayuda para los habitantes han sido una muestra de cómo funciona ahora uno de los puertos más importantes de Ucrania.Lea también: Encuentran más de 300 perros muertos en un refugio de Ucrania: pasaron semanas sin agua y comidaHasta allí llegó finalmente la ayuda humanitaria, la cual ha tardado semanas porque su paso ha sido bloqueado por las fuerzas rusas que controlan la ciudad. Varios de los cerca de 150.000 habitantes que aún quedan, de los 400.000 que residían allí, hicieron largas filas para recibir principalmente alimentos y agua que provienen de Rusia.Una ayuda que sienten como un alivio quienes han tenido que vivir lo peor y sobrevivir con cuanto encuentran. "¿Has notado que hay hogueras en todos los patios de Mariúpol? Así que cocinamos afuera, recolectamos leña, sacamos agua de un estanque. Es muy difícil, pero esta ayuda es sumamente necesaria y, se podría decir, oportuna”, cuenta Svetlana, una residente de Mariúpol. Y este panorama no solo es el que se vive en el puerto, el alcalde de la ciudad, Vadym Boychenko, denunció que las tropas rusas están tratando de tapar sus crímenes con crematorios móviles para hacer desaparecer los rastros y evitar que se descubran escenarios como el de la ciudad de Bucha, donde yacen cuerpos por las calles y en fosas comunes.En relación: Horror sale a la luz en Bucha: cuerpos por doquier, violaciones y torturas tras el paso de los rusosPero en medio del asedio, esta miércoles, 6 de abril de 2022, se anunció una noticia alentadora. Con la ayuda de la Cruz Roja, miles de personas abandonan precipitadamente la ciudad, pues las fuerzas rusas anunciaron el inicio de la ofensiva final. Cerca de 500 civiles provenientes de Mariúpol han podido llegar a Zaporiyia, en el sur de Ucrania, que se ha convertido en el destino de quienes huyen del horror. Pero no solo está bajo amenaza Mariúpol, el Gobierno ucraniano pidió este miércoles a sus ciudadanos que abandonen las regiones de Lugansk, Donetsk, que componen la región del Donbás, y también la ya golpeada ciudad de Járkov, en el oriente del país. Las autoridades instaron a los habitantes a huir, mientras sea seguro, por alguno de los corredores humanitarios que se han habilitado.Y con el paso de los días, los hallazgos de lo que deja la guerra cada vez son más aterradores. En Borodyanka en la región de Kiev, se ha revelado el horror de la invasión rusa. Las autoridades ucranianas aseguran que el panorama es peor que en la ciudad de Bucha y que hay más de 200 muertos bajo los escombros. Pero hay más, informan que masacres similares han ocurrido en Járkov y Chernígov, dos de las ciudades que más han sufrido la arremetida de las tropas rusas.
El papa Francisco condenó hoy las "crueldades siempre más horrendas" cometidas en Ucrania como la masacre perpetrada en la ciudad de Bucha, en la periferia de Kiev, donde se han encontrado multitud de cadáveres en sus calles tras la retirada de las tropas rusas en los últimos días y mostró una bandera ucraniana que le trajeron desde dicha ciudad.Presidente de Ucrania pide a la ONU expulsar a Rusia, que sigue negando masacre en Bucha"En las recientes noticias que llegan de la guerra de Ucrania en vez de traernos alivio y esperanza nos traen noticias de nuevas atrocidades, como la masacre de Bucha, horrendas crueldades contra civiles, mujeres y niños indefensos", dijo Francisco al termine de la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano."Son víctimas cuya sangre inocente grita hasta el cielo e implora que se ponga fin a esta guerra, que callen las armas y se deje de sembrar muerte y destrucción. Recemos por ello", dijo.Después el papa mostró a los fieles una bandera ucraniana que le había entregado y que había sido encontrada en la ciudad de Bucha. "Esta bandera viene de la guerra", dijo mostrándola a los presentes.También invitó a subir a algunos niños ucranianos que acaban de llegar a Italia. "Estos niños han tenido que huir y llegar a una tierra extraña esto es uno de los frutos de la guerra. No olvidemos y no olvidemos al pueblo ucraniano. Es duro ser erradicado de tu tierra por una guerra", añadió mientras entregaba a los pequeños unos huevos de pascua.Durante la audiencia general, el pontífice denunció que en Ucrania "estamos asistiendo a la impotencia de las Organizaciones de las Naciones Unidas"."Hoy se habla a menudo de geopolítica, pero lamentablemente la lógica dominante es la de las estrategias de los Estados más poderosos para afirmar los propios intereses extendiendo el área de influencia económica, ideológica y militar", afirmó el papa.Y añadió: "Después de la Segunda Guerra Mundial se ha intentado poner las bases de una nueva historia de paz, pero lamentablemente ha ido adelante la vieja historia de grandes potencias competidoras".“Regresé, como te lo prometí”: conmovedor video de soldado ucraniano que volvió de sorpresa a casaAdemás, también volvió a agradecer al pueblo polaco su acogida a los refugiados ucranianos que huyen de la guerra. "Habéis dado muestras de una extraordinaria y ejemplar generosidad con nuestros ucranianos generosidad hacia nuestros hermanos ucranianos, a los que habéis abierto vuestros corazones y las puertas de vuestras casas. Gracias, gracias por vuestra generosidad", dijo.
Álvaro Montero vivió un debut inesperado con Vélez Sarsfield en el fútbol argentino. El guardameta colombiano, que llegó esta temporada procedente de Millonarios, tuvo sus primeros minutos con la camiseta del ‘fortín’ en el empate sin goles frente a Huracán, por la octava fecha del campeonato.El encuentro, disputado en el estadio Tomás Ducó, transcurría con normalidad hasta que a los 29 minutos el arquero titular, Tomás Marchiori, sufrió una lesión que lo obligó a abandonar el terreno de juego. Ante esa situación, Gustavo Barros Schelotto no dudó en darle la oportunidad a Montero, quien se puso los guantes para custodiar la portería en el resto del compromiso.Aunque el duelo careció de emociones claras en ataque, el ingreso del colombiano fue uno de los hechos más destacados de la jornada. Con solvencia, el exjugador de Millonarios se mostró seguro en las pocas aproximaciones de Huracán, transmitiendo confianza a su defensa. El resultado final fue 0-0, lo que le permitió a Vélez sumar un punto valioso para mantenerse en la parte alta de la tabla. Actualmente, el ‘fortín’ ocupa la tercera posición del grupo B con 15 unidades, a solo una del líder Deportivo Riestra.¿Cómo le fue a Álvaro Montero?El debut del portero de 30 años dejó una buena impresión en Argentina. Según los registros de la aplicación Sofascore, Montero obtuvo una calificación de 6.9, destacándose por su juego aéreo y sus intervenciones en los momentos de mayor presión. Si bien no fue exigido en exceso, supo responder con seguridad en las pocas llegadas del rival.Para el nacido en El Molino (La Guajira), este estreno representa una nueva etapa en su carrera profesional. Tras consolidarse como figura en Millonarios y alcanzar la Selección Colombia, ahora busca abrirse camino en el exigente fútbol argentino, donde Vélez lo fichó como una pieza de jerarquía para la temporada.¿Cuándo vuelve a jugar Vélez Sarsfield?El equipo de Montero tendrá un reto de mayor exigencia en su próximo compromiso. El martes 16 de septiembre enfrentará a Racing de Avellaneda en el estadio José Amalfitani, en un duelo correspondiente a los cuartos de final de la Copa Libertadores. El partido está programado para las 5:00 p. m. (hora colombiana) y será uno de los encuentros más atractivos de la semana.Ese choque será la oportunidad para que Álvaro Montero sume más minutos y demuestre su calidad en un escenario internacional, donde su experiencia podría ser determinante para las aspiraciones de Vélez.
Un fallo judicial busca poner en cintura a los conductores que manejan de manera irresponsable en Colombia. Esto se da tras el caso de Fabio Patiño, un hombre de 74 años que el pasado 28 de septiembre de 2020 salió de su casa en Bogotá como solía hacerlo cada mañana, y pese a que padecía secuelas de un accidente cerebrovascular, mantenía el hábito de caminar como parte de su rehabilitación. Esta rutina que terminó cuando el vehículo retrocedió sin las precauciones necesarias, lo arrolló y acabó con su vida.El caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, que en un fallo reciente condenó al conductor Heriberto Pillimue Villano a 32 meses de prisión por el delito de homicidio culposo. Más allá de la sanción penal, la decisión se convirtió en una advertencia directa a los conductores sobre la obligación de extremar cuidados al volante, en especial al realizar maniobras de riesgo como la marcha en reversa.Nuevo fallo judicial advierte a conductores por imprudencias al volanteSegún la investigación, el camión involucrado ingresó en reversa a una zona residencial. El conductor no verificó si alguien transitaba detrás del vehículo, pese a la limitación de visibilidad que imponen los automotores de carga pesada. En esas circunstancias atropelló a Patiño, quien cayó al suelo y fue alcanzado por las llantas. Aunque fue trasladado a un hospital cercano, no sobrevivió, según registra el texto de la SP1202 -2025, de la Corte. Edgar Patiño, hijo de la víctima, relató que su padre siempre se levantaba temprano para caminar y que esa mañana no fue diferente: "Lastimosamente, el chofer no se percató de que atrás podía estar una persona. Lo tumbó con la carrocería y le pasó por encima. Lo llevaron al hospital, pero lo perdimos", señaló. La familia describió a Fabio como un hombre trabajador, que se dedicó a sacar adelante a sus hijos y que esperaba ver crecer a sus nietos. Para ellos, la pérdida no solo significó un dolor profundo, también problemas de salud y afectaciones emocionales derivadas del duelo.La advertencia de la Corte a conductores imprudentesEl fallo de la Corte Suprema de Justicia fue categórico en establecer que la conducción de vehículos es, por definición, una actividad peligrosa. En consecuencia, quien la ejerce debe responder con el máximo grado de precaución frente a los riesgos que pueda generar, incluso en situaciones donde existan limitaciones de visibilidad. El magistrado ponente explicó que "no se puede alegar que como no se ve lo que hay detrás del vehículo, entonces se retrocede sin verificar. En esos casos, la obligación es detenerse, revisar y extremar medidas. Si no lo hace y ocurre un accidente fatal, se configura responsabilidad penal por homicidio culposo".La Corte también recordó que el Código Nacional de Tránsito prohíbe la marcha en reversa en vías públicas, salvo en casos estrictamente necesarios y siempre bajo medidas de seguridad. En vehículos de carga, esas precauciones incluyen apoyarse en otra persona que guíe la maniobra, algo que no ocurrió en este caso. Para los hijos de Fabio Patiño, la sentencia es un avance en la búsqueda de justicia, aunque no compensa la ausencia de su padre: "Fue duro tanta espera, pero se hizo justicia. Lo que pedimos ahora es que se cumpla la condena, porque sentimos que el responsable sigue conduciendo como si nada", expresó uno de ellos.La muerte de Fabio Patiño se suma a una larga lista de víctimas de la accidentalidad vial en Colombia. De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con corte al 7 de julio de 2025 se habían registrado 4.760 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que representa un incremento del 4,59% frente al mismo periodo del año anterior. Los peatones son uno de los grupos más vulnerables: más del 20% de las muertes corresponden a personas que caminaban por la vía pública. La mayoría de estos casos están asociados a exceso de velocidad, fallas en la revisión de puntos ciegos y maniobras inseguras en zonas urbanas.El conductor condenado fue sentenciado a 32 meses de prisión y al pago de una multa equivalente a 26,66 salarios mínimos. Aunque la pena podría ser objeto de beneficios como la suspensión condicional, la Corte dejó claro que la condena genera antecedentes y que no exime al responsable de responder patrimonialmente ante la familia de la víctima en el incidente de reparación integral. La jurisprudencia también reafirma que, al tratarse de una actividad peligrosa, la conducción impone una responsabilidad objetiva. Esto significa que el conductor responde por los daños causados, salvo que pueda demostrar fuerza mayor o caso fortuito, lo cual no ocurrió en este proceso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, Bogotá vivirá un momento histórico: la ciudad será sede de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad (BOG25), un festival cultural que promete cambiar la manera en que habitantes y visitantes se relacionan con el espacio urbano.Durante casi dos meses, más de 250 artistas de 12 países intervendrán calles, plazas, edificios patrimoniales y parques, convirtiendo la capital en un escenario vivo de creación. Habrá instalaciones monumentales, performances, conciertos y recorridos gratuitos que buscan acercar el arte a la cotidianidad.El objetivo de convertir a Bogotá en una capital culturalLa Bienal propone que Bogotá sea recorrida con otros ojos. En el centro histórico se abrirán espacios que llevaban años cerrados, como el Palacio San Francisco, mientras que en puntos icónicos se instalarán obras de gran formato: desde una casa suspendida a varios metros de altura en la plazoleta de Lourdes hasta un gigantesco meteorito creado por el artista colombiano Iván Argote en pleno Eje Ambiental.Pero el evento no se limita a lo visual. El acto inaugural, en la antigua Plaza de Toros, reunirá mapping en 360 grados, música en vivo, literatura y artes escénicas en un espectáculo que contará con la participación de México como ciudad invitada.Además de la programación artística, Bogotá recibirá a 250 líderes culturales de 22 países en el Encuentro de Ciudades y Culturas de Iberoamérica, donde se debatirá sobre el papel de la cultura en la transformación urbana.La Bienal es también un gesto político y simbólico: la apuesta por consolidar a la capital como epicentro cultural del continente. “El arte no estará en un museo, estará en la calle, al alcance de todos”, señalan desde la Secretaría de Cultura.Con más de 63 actividades distribuidas en distintos barrios, BOG25 se plantea como una fiesta ciudadana y global. Una invitación a detener la rutina, habitar de otra manera la ciudad y asumir a Bogotá como una casa abierta al mundo.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) rechazó las palabras de Juliana Guerrero, que aún no ha sido confirmada para ser viceministra de la Juventud, sobre su tarjeta profesional.Al ser preguntada en Blu Radio sobre si ya tenía la tarjeta profesional de contadora, la joven respondió: “No porque para solicitar la tarjeta profesional yo tengo que tener un año de experiencia para que el Consejo Nacional de Contaduría Pública me lo dé. Pero hay una particularidad y es que como yo no voy a dar fe de mi profesión al ser viceministra, yo no voy a firmar una declaración de renta, una actividad contable tributaria, no necesito firmar como contadora, porque yo la requiero en el ejercicio de mi profesión como contadora. Yo no voy a ejercer la contaduría pública, sino que yo necesito el título profesional”.Juliana Guerrero ha estado en el ojo del huracán por las denuncias que ha hecho la representante Jennifer Pedraza sobre los estudios que adelantó para graduarse.La congresista dijo inicialmente que la joven no habría presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido por toda universidad para obtener un título profesional. Luego informó que “no le aparecen los registros SNIES de haber sido admitida, estudiante o egresada de la Fundación San José. La institución nunca la reportó. ¿Otro ‘error humano’?”. Esto, luego de que publicara en sus redes sociales la respuesta que recibió del Ministerio de Educación sobre los estudios realizados por la joven.Adicional a esto, el representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, indicó al medio citado sobre la prueba Saber Pro que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad.Aseguró que de comprobarse que Juliana Guerrero no presentó el examen, el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.“Rechazamos las declaraciones de la postulada”Humberto Fernández, presidente del INCP, habló con la emisora sobre las declaraciones de Juliana Guerrero y expresó que “lo que ha ocurrido compromete aspectos esenciales de la idoneidad, credibilidad y ética que sustenta el ejercicio de la contaduría pública en Colombia”.“Nosotros rechazamos realmente estas declaraciones de la postulada designada como viceministra en razón a que minimizó la importancia de la tarjeta profesional de los contadores, documento que conforme a la ley 43 de 1990 debe ser expedida por la Junta Central de Contadores Públicos. Ella duda mucho en cuanto a cuál entidad. Es la Junta Central de Contadores Públicos para habilitar legalmente el ejercicio de la profesión”, precisó.También cuestionó “la presunta obtención de su título de contadora pública en un tiempo inferior al previsto”. Recalcó que “tiene que cumplirse porque si no, imagínese la desigualdad que habría entre las personas que hacen todo su proceso durante 5 años, que hacen esfuerzos, trabajos económicos para poder optar a un título de contador público. Y no tendría sentido que una persona en un tiempo corto obtenga un título por X o Y razones cuando un profesional se demora hoy en día 5 años para cumplir con su requisito”.Explicó que sí debe ejercer un año para obtener la tarjeta: “Es un requisito que obviamente debe cumplir una persona, de cumplir un año donde se acredita esa experiencia en entidades del sector público privado, pero es la compañía la que acredita que sí ha estado trabajando en adquirir su experiencia, y esa experiencia se la tiene que certificar, que es un requisito que exige la Junta Central de Contadores Públicos para que a esa persona se le pueda otorgar su habilitación como profesional”.NOTICIAS CARACOL
Nelson Deossa fue una de las grandes sorpresas del reciente mercado de fichajes en Europa. El volante colombiano, nacido en Marmato (Caldas), dejó el Monterrey de México para convertirse en nuevo jugador del Real Betis, en una operación cercana a los 13 millones de euros. Su llegada despertó expectativas tanto en España como en Colombia, donde se sigue de cerca su evolución.El futbolista de 25 años, con pasado en clubes como Atlético Huila, Atlético Nacional y Junior de Barranquilla, ya tuvo sus primeros minutos oficiales con la camiseta verdiblanca. Su debut se dio en la tercera jornada de LaLiga, en la derrota 1-2 del Betis frente al Athletic Club de Bilbao en el estadio Benito Villamarín. Deossa ingresó en el segundo tiempo y disputó 18 minutos, en los que mostró destellos de su capacidad técnica y dinámica.La apuesta del club sevillano por el mediocampista cafetero responde no solo a su presente, sino también a su proyección. Deossa se caracteriza por ser un jugador polivalente, capaz de cumplir diferentes roles en la mitad de la cancha, una virtud que puede resultar decisiva en un equipo que afrontará múltiples competiciones esta temporada, entre ellas LaLiga, la Copa del Rey y la Europa League.¿Qué dijo Manuel Pellegrini sobre Deossa?El entrenador chileno del Real Betis, Manuel Pellegrini, no ocultó su satisfacción por la incorporación del colombiano. En rueda de prensa, destacó la versatilidad que le ofrece al plantel y el rol que podría asumir dentro del esquema verdiblanco.“Ya está entrenando con normalidad, es un jugador de mucha ida y vuelta, ya sea por banda o por dentro. Se puede acomodar también detrás del punta, pero creo que se acomoda más en la posición en la que tenga más espacio”, señaló el técnico, conocido como el ‘Ingeniero’.Deossa cuenta con la confianza del cuerpo técnico y se espera que vaya ganando protagonismo progresivamente, a medida que se adapte al ritmo de la liga española y a la exigencia táctica del fútbol europeo.¿Cuándo vuelve a jugar Real Betis?El próximo reto para el equipo andaluz será por la cuarta jornada de LaLiga. Real Betis visitará al Levante este domingo 14 de septiembre, en el estadio Ciutat de València. El partido está programado para las 9:15 a. m. (hora colombiana) y será transmitido por 'DGO', 'DSports' y 'Amazon Prime'.