A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Fotos: AFPEl especial Ucrania, el ajedrez de la guerra es una mirada al conflicto que ha puesto al planeta en máxima alerta y que ha desencadenado un enfrentamiento y muchas restricciones entre potencias mundiales. ¿Por qué que Vladimir Putin ordenó la invasión de Rusia a Ucrania? Hablamos con expertos internacionalistas. En este documental de Noticias Caracol salen a la luz los rostros de la guerra, de quienes han huido y los que han optado por quedarse a defender su país, Ucrania. Las bombas han dejado destrucción, centenares de muertos y el dolor de abandonar todo lo que alguna vez fue su vida.
Una periodista rusa murió este miércoles en un bombardeo en Kiev, la capital de Ucrania, informó The Insider, el medio digital ruso independiente para el que trabajaba.Murió camarógrafo de Fox News que cubría la guerra en UcraniaOksana Baulina murió tras el disparo de un cohete mientras filmaba los daños causados por el bombardeo de un centro comercial en el noroeste de la capital, según un comunicado del medio independiente.Otro civil murió y dos personas que acompañaban la periodista resultaron heridas.Antes de trabajar para The Insider, Baulina fue productora de una fundación de lucha contra la corrupción en Rusia. Sin embargo, las autoridades clasificaron a la fundación como "organización extremista", por lo que tuvo que salir del país.Siguió trabajando para The Insider, sobre temas relacionados con la corrupción.En Ucrania, trabajaba como corresponsal para el medio y realizó varios reportajes en Kiev y Leópolis (Lviv), detalló The Insider, que expresó sus "más profundas condolencias" a su familia y amigos."Seguiremos cubriendo la guerra en Ucrania, incluyendo los crímenes de guerra rusos así como los bombardeos a ciegas sobre zonas residenciales", afirmó el medio digital, creado en 2013 por el periodista y activista ruso Roman Dobrokhotov y basado actualmente en Riga, Letonia.Al menos seis periodistas murieron en Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa el 24 de febrero, entre ellos tres extranjeros: un camarógrafo franco-irlandés de Fox News y una ucraniana que lo acompañaba, un documentalista estadounidense, dos periodistas ucranianos y Oksana Baulina.Este miércoles, se dispararon al menos dos cohetes contra zonas residenciales del noroeste de Kiev.
Estados Unidos dijo este miércoles, 23 de marzo de 2022, que la información pública y la inteligencia que ha recopilado constituyen una fuerte evidencia de que el Ejército de Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania."Hoy puedo anunciar que, en función de la información actualmente disponible, el Gobierno de Estados Unidos determina que miembros de las fuerzas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania", dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.Señaló que, desde que los rusos invadieron Ucrania el 24 de febrero de 2022, el Gobierno estadounidense ha visto "numerosos informes creíbles de ataques indiscriminados y ataques dirigidos deliberadamente contra civiles, así como otras atrocidades".La evaluación de Estados Unidos de que se cometieron crímenes de guerra, dijo Blinken, "se basa en una revisión cuidadosa de la información disponible de fuentes públicas y de inteligencia".El jefe de la diplomacia estadounidense indicó que Washington seguirá rastreando y compartiendo información sobre acusaciones de crímenes de guerra con aliados, instituciones y organizaciones internacionales."Estamos comprometidos con hacer que se rindan cuentas utilizando todas las herramientas disponibles, incluidos los procesos penales", aseguró.La semana pasada Blinken estimó que Rusia cometía crímenes de guerra al atacar a civiles en Ucrania, respaldando declaraciones previas del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien calificó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de "criminal de guerra".Vea también: Periodista pasó del Parlamento ucraniano a las trincheras y ahora opera misiles antiataqueLa devastación de MariúpolBlinken no enumeró casos específicos que Estados Unidos había concluido que equivalían a crímenes de guerra, pero destacó la devastación de la ciudad de Mariúpol, en el sur de Ucrania, donde el bombardeo de un hospital de maternidad y un teatro donde se habían refugiado cientos de civiles provocó indignación mundial."Hasta el 22 de marzo, los funcionarios de la sitiada Mariúpol dijeron que más de 2.400 civiles habían muerto solo en esa ciudad", dijo.Blinken sostuvo que muchos sitios atacados por las fuerzas rusas eran claramente identificables como utilizados por civiles. Entre ellos mencionó el hospital de maternidad de Mariúpol, donde murieron tres personas, incluido un niño, en un ataque ruso el 9 de marzo."También incluye un ataque contra un teatro de Mariúpol", donde la palabra "niños" se había escrito en ruso en el suelo con letras enormes claramente visibles desde el cielo, dijo Blinken.Los funcionarios de la ciudad dijeron que cientos de personas se habían refugiado en el teatro cuando fue bombardeado el 16 de marzo.Blinken también citó una estimación de la ONU de que 2.500 civiles habían resultado muertos o heridos en otras partes de Ucrania desde que comenzó la guerra hace un mes.Le puede interesar: Más allá de los campos de batalla, así se libra la guerra cibernética entre Ucrania y Rusia
Los civiles voluntarios que luchan en el Ejército ucraniano han jugado un papel clave en defender su capital del avance de las tropas rusas. Entre ellos está Tetyana Chornovol, una periodista, activista y política que ahora intercepta y destruye tanques rusos que se acercan a Kiev.Más allá de los campos de batalla, así se libra la guerra cibernética entre Ucrania y RusiaDesde una trinchera al norte de la capital ucraniana, muestra su nueva realidad. Como activista opositora, fue una de las líderes de las protestas de Euromaidán, que desembocaron en el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich. Como periodista, hizo informes investigativos sobre la corrupción en Ucrania. Luego, fue elegida al Parlamento ucraniano.Ahora, como miembro del Ejército de Ucrania, es operadora de misiles antitanque. Con una sonrisa, describe su éxito más reciente.“Lo encendí y vi tanques en la pantalla. Simplemente entraron dentro del alcance de mi misil, apunté y destruí el primer tanque. Ellos registraron el lanzamiento del cohete y se las arreglaron para dar la vuelta, pero disparé directamente a los tanques de combustible y la carga de municiones detonó. Salió volando de la carretera y ahora está en algún lugar en el bosque. Después de eso, fuimos atacados, pero no por mucho tiempo”, cuenta.Los más viejos llevan la peor parte de la guerra en Ucrania: “No vamos a huir”No es la primera vez que Tetyana Chornovol arriesga su vida. En diciembre de 2013, fue atacada y brutalmente golpeada por un grupo de desconocidos. Decenas de personas salieron a las calles de Kiev para protestar por el hecho, que muchos atribuyeron a su activismo.Tampoco es la primera vez que se enfrenta a los horrores de la guerra. Tetyana enviudó en 2014, cuando su esposo murió en combate, era voluntario en un batallón que luchaba contra los separatistas prorrusos.Sin embargo, esta mujer madre de dos hijos parece no temerle a nada y está dispuesta a defender con uñas y dientes a Kiev, la ciudad que la vio nacer.
Entre Ucrania y Rusia también se libra una batalla cibernética. La administración de Joe Biden pidió a las empresas estadounidenses reforzar la seguridad de sus sistemas, mientras que en Ucrania el llamado de un ministro derivó en el enlistamiento virtual de miles de expertos en informática dispuestos a atacar a Rusia.Los más viejos llevan la peor parte de la guerra en Ucrania: “No vamos a huir”Se trata de un ejército especializado que tiene su campo de batalla en la esfera digital: los soldados son hackers y programadores de todo el mundo.Por el lado ucraniano, la convocatoria para conformar el ‘IT army’, o en español el ejército tecnológico, comenzó en Twitter con un mensaje del viceprimer ministro de Ucrania y ministro de transformación digital, Mykhailo Fedorov.“Estamos creando un ejército de IT. Necesitamos talentos digitales. Habrá tareas para todos. continuaremos la lucha en el ciberfrente. La primera tarea está en el canal de Telegram”.El enlace lleva directamente a una cuenta, que ya ha reclutado a más de 311.000 soldados virtuales. Allí se explica que los objetivos de ataque son principalmente instituciones de gobierno, sitios web, empresas de telecomunicaciones y hasta procesadores de cajeros automáticos rusos.No queda claro quién está detrás, porque si bien ha sido promovido por el gobierno ucraniano no se ha asegurado que se trate de un proyecto oficial. Lo cierto es que Rusia lleva años perfeccionando esa técnica y, según especialistas en ciberseguridad, incluso todos podrían ser blanco de un ataque.“No hay victoria en una guerra”, recalca el papa Francisco ante conflicto Ucrania-Rusia“Es una invasión a tu privacidad. Pierdes el sentido de control sobre los datos de tu vida. Cuantos más dispositivos haya conectados a internet, más posibilidades hay de que los delincuentes exploten ese dispositivo y se conecten a él”, explica Eric Vollbrecht, especialista en ciberseguridad.Es la guerra cibernética y Estados Unidos no es ajeno. Recientemente, la administración de Joe Biden lo advirtió y hasta el FBI pidió que las empresas fortalezcan sus protocolos de ciberseguridad.“La magnitud de la capacidad cibernética de Rusia es bastante importante y está llegando”, dijo Biden.“Hoy también debemos estar atentos a que alguien, que se encuentra al otro lado del mundo, está tratando de cerrar todo un sector de la economía con un código”, manifestó Christopher Wray, director del FBI.Familia ucraniana encontró refugio en Bogotá: así fue su travesíaEntretanto, el primero en anunciar su apoyo a Ucrania en su lucha contra Rusia fue el grupo de hackers Anonymous que, además, amenazó recientemente con hackear a 40 grandes empresas estadounidenses, porque aún hoy mantienen su operación en Rusia.
Pese a la guerra en Ucrania, los más viejos se niegan a abandonar su país o sus hogares y se muestran resignados a cerrar sus ojos por última vez en la tierra que los vio nacer. Tiemblan de frío, de dolor por las heridas y porque temen que no alcancen a vivir lo suficiente para volver a la paz de la que disfrutaron por décadas."El enemigo está usando todo tipo de armas": Kiev se prepara para el asalto ruso"No tengo a dónde huir. No voy a dejar mi tierra. Como dijo mi vecino, vamos a morir aquí, en ningún otro lugar, no vamos a huir", sostiene Nikolay Petrovich.Entretanto, Valentyna Pavlivna cuenta cómo vio que su "balcón desapareció por completo, al igual que las ventanas de la cocina. Pensé que fue lo peor para mí, pero ahora veo lo horrible que es aquí".Y así, estos abuelitos observan lo que quedó de sus hogares tras los ataques a Ucrania. No pueden contener las lágrimas porque ven destrozados los esfuerzos y ahorros de 60, 70 y hasta 80 años de trabajo.De todas formas, prefieren quedarse entre las ruinas "porque aquí estoy en casa y no me iré a ningún lado".Quienes vieron sus casas caer completamente se refugiaron en el metro."Mis hijos están aquí y yo, como soy vieja, estoy aquí. Eso es porque tuve un derrame cerebral y un ataque al corazón, así que aquí estoy, durmiendo en el vagón. Y esos más pequeños, los niños, están ahí en el suelo", dice llorando Valentyna Katkova.En cada vagón del tren hay un abuelito durmiendo en el suelo, con algunas provisiones de comida. Nina Piddubna reconoce que “aquí no morirás de hambre, solo hace falta tener ganas de comer, que a veces es difícil en estas circunstancias”.Médico colombiano salió de su refugio en Ucrania 30 minutos antes de que fuera bombardeadoCasi 100.000 personas están atrapadas entre las ruinas de la ciudad de MariúpolAllí siguen cayendo las bombas rusas, mientras prosiguen las "difíciles" negociaciones entre Kiev y Moscú, según el principal negociador ucraniano, Mijailo Podoliak.Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió que un ataque químico ruso en Ucrania es una "amenaza real", antes de partir rumbo a Bruselas para reunirse con dirigentes de la OTAN, la Unión Europea y el G7.La víspera, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a la cadena CNN que Rusia utilizaría armas nucleares si enfrenta una "amenaza existencial", una retórica que el portavoz del Pentágono, John Kirby, calificó de "peligrosa".Para los ucranianos sitiados en Mariúpol y en otras ciudades, las declaraciones de Rusia sobre las negociaciones de paz no son más que palabras vacías, pues cada día son objeto de bombardeos, que los países occidentales tildaron de crímenes de guerra.En su último mensaje de video, el presidente Volodímir Zelenski afirmó que un grupo que iba por una ruta humanitaria pactada fue "simplemente capturado por los ocupantes".Para cumplir ultimátum de Rusia “tendrían que eliminarnos a todos”, dijo presidente de Ucrania"Hoy la ciudad aún tiene casi 100.000 personas en condiciones inhumanas. Es un asedio total. Sin alimento, agua, medicamentos, bajo constante bombardeo", declaró.Según indicó el consejo municipal en Telegram, en total, cerca de 45.000 residentes de la ciudad habrían sido evacuados.Unas imágenes satelitales de Mariúpol suministradas el martes por la compañía privada Maxar mostraban un paisaje quemado, con varios edificios en llamas y varias columnas de humo emanando de la ciudad.Las fuerzas ucranianas también reportaron combates "pesados" en tierra con la infantería rusa, luego de que el lunes se negaran a acatar un ultimátum de Moscú para rendirse.Mariúpol es clave para Rusia por servir de puente terrestre entre las fuerzas rusas en Crimea, en el suroeste, y los territorios bajo control ruso en el norte y este.Las agencias de la ONU estiman que cerca de 3.000 personas habrían muerto violentamente en esa ciudad, aunque advierten que podrían ser muchas más, pues el balance real se desconoce.
El papa recordó este miércoles a las víctimas y desplazados por el conflicto en Ucrania y aseguró que "la compra y fabricación de armas no son nunca la solución", sino que hay que "trabajar para la paz", en un nuevo llamamiento tras la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano.Rusia no descarta el uso de armas nucleares si se da una "amenaza existencial""Recordamos a las víctimas de la guerra, las noticias de personas desplazadas, que huyen, personas muertas, heridas y de tantos soldados caídos, de una parte y de otra. Son noticias de muerte. Pedimos al Señor de la vida que nos libre de esta muerte que es la guerra", dijo Francisco en un nuevo mensaje para que cese la guerra en Ucrania, provocada tras la invasión rusa.Y con un tono entristecido continuó: "Con la guerra todo se pierde. Todo. No hay victoria en una guerra. Todo son derrotas"."Que el Señor envíe su espíritu para que haga entender que la guerra es una derrota de la humanidad y que tenemos que derrotarla. Para que nos libre de esta necesidad de autodestrucción", rogó.También pidió rezar por los gobernantes "para que entiendan que comprar armas y fabricar armas no es la solución al problema"."La solución es trabajar juntos por la paz y, como dice la Biblia, hacer de las armas instrumentos para la paz", añadió Francisco, que esta semana también volvió a condenar la comprar de armas por parte de los países.Papa Francisco oró por niños de Ucrania: “Son las víctimas de la soberbia de los adultos”Durante la audiencia, el pontífice argentino había explicado que "el odio y la rabia" que siente por la guerra se la transmitió su abuelo italiano, quien combatió durante la primera Guerra Mundial en la llamada Batalla del Piave contra el imperio austrohúngaro."Es él quien me transmitió esta rabia porque me habló del sufrimiento de la guerra y esto no se aprende en los libros sino de esta manera, pasando de abuelos a nietos", añadió.
El secretario de prensa del Gobierno de Rusia, Dmitry Peskov, dijo este martes, 22 de marzo de 2022, que su país contempla la posibilidad de usar armas nucleares si se encuentra ante una "amenaza existencial".En una entrevista con el canal estadounidense CNN, Peskov respondió que "si se da una amenaza existencial, entonces podría ser", al ser preguntado bajo qué circunstancias el Kremlin usaría su potencial nuclear.La posibilidad de desatar un conflicto nuclear que derivara en la Tercera Guerra Mundial es uno de los argumentos más recurrentes del Gobierno estadounidense para rechazar una participación directa en la guerra en Ucrania.Rusia y Estados Unidos son los dos países con un mayor arsenal nuclear, aunque también cuentan con armas nucleares otros siete países: China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.En su entrevista en la CNN, Peskov también reconoció que el presidente ruso, Vladímir Putin, "todavía no ha logrado" ninguno de sus objetivos militares en Ucrania, aunque aseguró que la operación militar en el país eslavo se está produciendo "en estricto cumplimiento de los planes y fines fijados de antemano".Vea también: Diosdado Cabello habló de la "desnazificación" de Ucrania y sugirió "descocainizar" a ColombiaCaptura de misión humanitaria y "escandalosa negociación"El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció que los invasores rusos capturaron este martes una columna humanitaria que se dirigía a Mariúpol donde unas 100.000 personas viven en condiciones "infrahumanas", y afirmó que sus representantes avanzan en unas negociaciones difíciles y a veces escandalosas.Zelenski emitió un vídeo divulgado por la presidencia ucraniana en el que se fijó sobre todo en la situación de Mariúpol, en el sureste del país, donde dijo que, "a día de hoy, hay unas 100.000 personas en la ciudad. En condiciones infrahumanas. En un bloqueo completo. Sin comida, sin agua, sin medicinas. Bajo constante bombardeo".Añadió que durante más de una semana han tratado de organizar corredores humanitarios estables para los residentes de Mariúpol, pero que casi todos sus intentos son "frustrados por los ocupantes rusos mediante bombardeos o terror deliberado".Denunció que este martes una de las columnas humanitarias fue "capturada por los ocupantes. En la ruta acordada cerca de Mangush. Empleados del SES y chóferes de buses fueron hechos prisioneros".El presidente ucraniano dijo que tratan de desbloquear el movimiento de ayuda humanitaria y agradeció que un representante de Grecia acepte unirse personalmente a la misión humanitaria.Pese a todo, destacó que este martes fueron rescatados 7.266 residentes de Mariúpol.Agregó que sus representantes están tratando de acordar corredores humanitarios en las regiones de Kiev, Kharkiv, Zaporizhia y Luhansk.Anunció también que se ha creado una herramienta en línea para todos los que puedan y quieran ayudar con artículos humanitarios para Ucrania "help.gov.ua", e informó de que en las últimas dos semanas su país ha recibido más de 100.000 toneladas de ayuda humanitaria.En ese sitio puede aprender cómo comprar, enviar y a quién dirigir la ayuda humanitaria, dijo.Con respecto a las negociaciones, Zelenski expuso que siguen "empujando a Rusia por la paz".Agua "como arma de guerra"Por su parte, la Unión Europea denunció este martes que Rusia esté utilizando el agua "como arma de guerra" en Mariúpol y "la amenaza de la deshidratación para forzar la rendición de la ciudad"."En el Día Mundial del Agua, seguimos conmocionados de que una de las muchas tácticas atroces del ataque ruso a Ucrania sea el uso del agua como arma de guerra", declararon en un comunicad conjunto el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius.Añadieron que en la ciudad de Mariupol el ejército ruso "ha cortado deliberadamente el acceso de la población al agua potable, utilizando la amenaza de la deshidratación para forzar la rendición de la ciudad y negando el acceso a las necesidades más básicas"."La agresión injustificada y no provocada de Rusia contra Ucrania muestra cuán crucial es contener los impactos medioambientales del conflicto y evitar la apropiación y sobreexplotación de los recursos hídricos", advirtieron.Indicaron que a medida que el agua de buena calidad escasea, "la falta de tratamiento de aguas residuales y el número cada vez mayor de bombardeos sobre infraestructura civil, como ataques a industrias químicas, crean riesgos adicionales y empeoran aún más la calidad del agua dulce"."Toda gota cuenta. El agua potable y el saneamiento son derechos humanos esenciales", aseveraron, y pidieron a Rusia respetar los corredores humanitarios y permitir la evacuación de la población civil "a otras partes de Ucrania".También exigieron a Moscú "permitir de forma urgente" la llegada de la asistencia humanitaria a Ucrania y el fin de las "acciones militares de manera inmediata".Le puede interesar: "El enemigo está usando todo tipo de armas": Kiev se prepara para el asalto rusoInvitación al papa para mediar en la guerraZelenski también invitó este martes al papa Francisco a actuar como mediador en las negociaciones entre Ucrania y Rusia."Apreciaríamos el papel de mediador de la Santa Sede para poner fin al sufrimiento humano" en Ucrania, tuiteó Zelenski tras una conversación telefónica con el papa, después de que el Kremlin juzgara que los diálogos actuales con Kiev no eran suficientemente "sustanciales".El presidente ucraniano declaró que había informado a "su santidad de la situación humanitaria difícil y del bloqueo de los corredores humanitarios por las tropas rusas", y agradeció los "rezos por Ucrania y la paz" oficiados por el papa.Zelenski pidió al papa ir a su país "en este momento tan importante", en un video divulgado la noche del martes. "Yo creo que podemos organizar esta visita importante que nos brinda un apoyo significativo a cada uno de nosotros, a cada ucraniano", anotó.
Entre sacos de arena y con las armas a punto, Kiev espera el asalto del ejército ruso, incluso si las tropas invasoras parecen atascadas en el noroeste y el este de la capital ucraniana, de nuevo bajo toque de queda este martes.Vea, también: Médico ucraniano genera rechazo por decir que prisioneros rusos "son cucarachas, no personas”Sirenas antiaéreas y detonaciones en la lejanía componen la banda sonora diaria de quienes resisten en la ciudad, extraños tambores de guerra para una urbe fantasma, bañada por un sol casi primaveral que hace brillar las cúpulas doradas de la catedral ortodoxa de Santa Sofía.Todos los comercios se encuentran cerrados cumpliendo con el toque de queda, el tercero desde el inicio de la guerra, que se extenderá hasta el miércoles por la mañana.La orden es todo el mundo en casa y bajar a los "refugios en cuanto las sirenas empiecen a sonar", según el alcalde y excampeón del mundo de boxeo Vitali Klitschko."Para la gente es la ocasión de respirar un poco", asegura Alexis, profesor de alemán antes de la invasión, y que ahora guía a un equipo de la AFP por la ciudad. "De todas formas, están traumatizados, no tienen ganas de salir".Gran parte de los 3,5 millones de habitantes de Kiev, en especial mujeres y niños, han abandonado la capital desde el inicio del conflicto el 24 de febrero. Permanecen, sobre todo, hombres movilizados por el ejército y personas mayores.El toque de queda "es como una pausa", sonríe Maxim Kostetskyi, abogado de 29 años. "No sabemos si los rusos seguirán intentando rodear la ciudad, pero nosotros nos sentimos mucho más seguros, la moral está alta", asegura este miembro de una unidad de voluntarios.En las calles desiertas de la ciudad solo circulan coches de policía, camiones militares y algún vehículo civil ocupado por hombres armados.Pintadas que rezan "Ejército ruso, ¡que os den!", "Gloria a Ucrania" o, simplemente, "Stop" sobre bloques de cemento o sobre la calzada anuncian los innumerables controles militares repartidos por toda la ciudad.Y en el oeste, norte y este de la capital, no queda ni un cruce que no esté cortado por un muralla de sacos de arena o vallas antitanque hechas con barras de metal cruzadas.Para cumplir ultimátum de Rusia “tendrían que eliminarnos a todos”, dijo presidente de UcraniaToda irrupción de un vehículo pone alerta a soldados y voluntarios que, con el dedo en el gatillo, no se relajan hasta que no oyen la contraseña que les hace bajar la guardia antes de permitir al auto cruzar la barrera.Drones y "saboteadores"Estos días se habla menos de los "saboteadores" rusos infiltrados, pero la caza continúa. Tras el ataque de un misil ruso contra un centro comercial en el noroeste de la ciudad, donde según Moscú se escondía munición y artillería, el temor hacia los drones espías o fotos en redes que delaten las posiciones ucranianas aumenta.Una espesa humareda negra se eleva en la dirección de Irpin, unos diez kilómetros al noroeste, donde atronan los cañones. Esa localidad ahora está fuera del alcance de los periodistas."Los soldados saben lo que tienen que hacer, conocen su trabajo. Hay una razón para este toque de queda", afirma Olga Alievska, de 38 años, quien cree que "los rusos no quieren, y sobre todo no pueden tomar Kiev"."Sus bombardeos van dirigidos más bien a objetivos militares por el momento, aún no ha llegado el momento de los bombardeos a civiles”, analiza esta ejecutiva de marketing, que se ha quedado en la ciudad.Las letras de ‘El olvido que seremos’, alivio para grupo de ucranianos que se esconde en un sótanoIndiferente al toque de queda, una sexagenaria pasea a sus perros por el césped del Memorial a las víctimas de la Gran Hambruna de los años 30. Las barricadas de sacos de arena han vuelto a la emblemática plaza de Maidan y las calles aledañas."Hoy somos optimistas, aunque no tengamos otra opción", continúa Maxim. "Estamos protegiendo a nuestro país de alguien, Vladimir Putin, que solo quiere destruirlo".
En el ojo del huracán se encuentra el médico ucraniano Guennadi Druzenko, quien lidera el hospital móvil de voluntarios, luego de declarar en una entrevista que había dado la orden a su personal de castrar a los prisioneros rusos, a quienes llamó “cucarachas”.Vea, también: Para cumplir ultimátum de Rusia “tendrían que eliminarnos a todos”, dijo presidente de Ucrania“Siempre he sido un gran humanitario y he dicho que en cuanto un individuo está herido ya no es enemigo, sino un paciente, pero ahora he dado instrucciones muy estrictas para castrar a todos los hombres porque son cucarachas, no personas”, dijo Druzenko en una transmisión con Ucrania-24.De inmediato, sus palabras tuvieron eco en Rusia, donde el jefe del Comité de Investigación pidió abrir un caso en su contra por los comentarios.Druzenko también manifestó que “los pacientes rusos morirán aquí. Morirán en gran número. Los que se vayan recordarán la pesadilla en suelo ucraniano como los alemanes recuerdan Stalingrado”.Luego, a través de su cuenta en Facebook, el médico se disculpó por lo dicho: “El primer hospital móvil no castra a nadie y no lo va a hacer. Estas eran emociones. Lo siento. Salvamos vidas”.Otras noticias: Mila Kunis y Ashton Kutcher recaudaron 30 millones de dólares para ayudar a refugiados ucranianos
En el centro de Kiev, en el sótano de un edificio, está el desván de un pequeño teatro experimental. Allí encontraron refugio un grupo de artistas, actores y vecinos del barrio. Entre ellos se encuentra la actriz Anabelle Sotelo, una de las editoras para Ucrania del libro ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince. Supimos de ella porque el escritor habló de su difícil situación en su columna del periódico El Espectador.Para cumplir ultimátum de Rusia “tendrían que eliminarnos a todos”, dijo presidente de Ucrania“Hablar con Anabelle no es fácil, yo todos los días trato de escribirle para ver cómo van las cosas. Pero día tras día, la situación es más dura y más dramática y a mí me conmueve mucho que ella esté pasando por todo esto. Pero mucho más sabiendo que su caso es el caso de millones de personas que están padeciendo este horror”, dice el escritor.Noticias Caracol decidió buscarla y encontró a una mujer de 27 años, que ama profundamente a su país y no quiere abandonarlo. Por eso, en un pequeño espacio, con su grupo de actores amigos, tratan de sobrevivir y ayudar a los demás.Kiev: la joya de la corona“Nosotros estamos en el edificio de teatro, es un lugar seguro, hay más o menos 40 personas. Algunos son adultos mayores, algunos son niños, pero también hay actores de este teatro que no han sido aceptados en el servicio miliar por no tener experiencia, pero tienen coche y ahora todavía hay esa posibilidad de, por un par de horas, moverse entre diferentes hospitales”, explica Anabelle.¿Cómo consiguen recursos? ¿Cómo consiguen comida, medicamentos?“Nosotros tenemos en Kiev un sistema, gracias a los voluntarios y las autoridades, que nos avisan qué farmacias todavía están abiertas. Dónde todavía se puede comprar comida, entonces vamos a estos lugares para ver qué hay y qué es lo que podemos llevar a los hospitales”, explica la joven.Pactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaSon labores que realizan en el día, pero llega la noche y con ella las sirenas, el miedo y la incertidumbre. “Pero la noche es el tiempo que tememos más aquí, porque ya no hay fuerza, porque durante todo el día estamos haciendo algo, cada uno lo que pueda, entonces no hay fuerzas, queremos dormir pero es muy difícil dormir, estamos muy nerviosos y siempre alerta”, dice Anabelle.En esos eternos momentos recurren a la creatividad, los primeros días fue la poesía, luego Anabelle recordó que allí tenía un hermoso libro que editó durante la pandemia: ‘El olvido que seremos’.“Y después de leer un poco la poesía me acordé que en este edificio tenía guardados todos los libros que todavía no estaban en librerías. Los tenemos guardados aquí en un espacio y solo fui a ahí para coger el libro y ver si alguien quería leer algo que no sea poesía, que sea prosa. Y entonces empezamos la lectura y esto fue así, un momento que creo que nunca voy a olvidar”, relata Sotelo.La guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrezEn ese momento, en el refugio, la historia de Héctor Abad Gómez tuvo algo especial, enriquecedor para todos.“Y como ambos países han vivido mucha violencia. Sí, no es igual, las situaciones son diferentes, pero la esencia de lo que quiere decir este libro, de mantenerse fuerte, de tener dignidad, de tener respeto y amor hacia la gente cercana a los valores principales de la humanidad, es algo que me impresionó en aquel momento”, explica la escritora.“Para mí es muy bonito que la lectura del libro les ayudara a todos a pasar el tiempo, a olvidar por un momento la angustia, pero eso es algo muy pequeño para las cosas tan horrendas que están pasando”, indica el autor de la obra, Héctor Abad Faciolince.Zelenski, el comediante que enfrenta a PutinCon pequeños videos de su celular, Anabelle mostró cómo organizan la vida en este lugar y cómo cada noche tratan de manejar los miedos. También tienen una guitarra que los ayuda unir voces por su país. Y no solo la música de Ucrania suena en este refugio, la música colombiana les da alegría.“Claro, en Ucrania nosotros crecimos todos aquí cantando las canciones de Shakira y de Juanes, siempre estaban presentes. Además, hay mucha gente que no habla español pero conoce la letra”, explica la editora.Ya llevan tres semanas escondidos en este lugar. Ellos tienen la esperanza de que el conflicto no se extienda.Hace unos días hicieron un video para contarle al mundo que ellos quieren la libertad de su territorio, que no quieren las armas, pero que estarían dispuestos a dar la vida por su país. Piden apoyo al mundo, dicen que Ucrania es Europa y desean gloria a sus héroes.Anabelle se queda para seguir editando libros, para seguir haciendo teatro, pero sobre todo para reconstruir su país.
La organización de la Vuelta a España anunció la reducción en cinco kilómetros de la última jornada, que se disputará el domingo 14 de septiembre, entre Alalpardo y Madrid, sin precisar los motivos."Solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce la etapa en unos 5 kilómetros", dijo la Vuelta en una nota informativa a los medios acreditados para cubrir el evento.Con 103,6 kilómetros, esta etapa pondrá punto y final a una carrera salpicada por las protestas propalestinas contra la participación del equipo Israerl Premier Tech, en el contexto de la guerra de Gaza, que obligaron a varios cambios en el recorrido de la prueba e incluso a recortar algunas etapas.Antes, este sábado, se celebró la vigésima etapa entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo, de 164,8 kilómetros, en medio de importantes medidas de seguridad por temor a nuevas manifestaciones.La delegación de Gobierno de Madrid informó que cerca de 1.500 miembros de las fuerzas del orden se desplegarán este sábado y el domingo para priorizar "la seguridad" y "el derecho legítimo a manifestarse de cualquier ciudadano".La Vuelta decidió acortar a más de la mitad el recorrido en otras etapas como la crono del jueves en Valladolid, que pasó de 27,2 a solo 12,2 kilómetros.La etapa 11, con final en Bilbao, fue neutralizada a tres kilómetros de la meta y quedó sin ganador, mientras que la 16ª jornada no pudo acabar en al alto de Castro de Herville, al quedar neutralizada la carrera a 8 kilómetros de la meta, siendo el vencedor del día el colombiano Egan Bernal.
Un bus de TransMilenio que se movilizaba por la Avenida NQS con 16 sur sufrió un accidente de tránsito por causa de una máquina de una de las obras del Metro de Bogotá. Al parecer, una parte de la máquina cayó sobre el bus en movimiento, causando daños en su estructura e hiriendo a varias personas.La empresa Metro de Bogotá, junto a la Alcaldía, publicaron un comunicado en la mañana de este sábado dando detalles del hecho. "Se presentó un incidente que afectó un bus de TransMilenio que se desplazaba en sentido sur-norte por la Av. NQS con Diagonal 16 Sur. Como resultado, cuatro personas resultaron lesionadas", se lee en el texto.Lea: Turista fue atropellado por embarcación en Playa Blanca: "Tiene el pulmón perforado"¿Qué dijeron las autoridades del accidente?El accidente se dio en la noche del viernes 12 de septiembre, sobre las 8:53 p. m. Las personas heridas fueron valoradas en el lugar y posteriormente trasladadas a clínicas cercanas. "Según los reportes médicos, hasta el momento, ninguno de los heridos presenta lesiones de gravedad".Asimismo, la empresa y el distrito explicaron que las actividades constructivas en la zona del accidente fueron suspendidas de manera inmediata. "Se activaron los protocolos de seguridad para atender la emergencia. La causa del accidente está siendo investigada por equipo de Metro Línea 1 S.A.S.".Por último, la empresa Metro Línea 1 dijo que continuará acompañando a los lesionados y a sus familias, brindando la atención necesaria y oportuna. "Reitera su compromiso con la seguridad y protección de la ciudadanía, y reforzará las medidas de control mientras adelanta la investigación para determinar las causas del incidente".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La vigésima y penúltima etapa de la Vuelta a España 2025, la cual decidirá el ganador de la carrera en la Bola del Mundo, arrancó esté sábado 13 de septiembre en la localidad madrileña de Robledo de Chavela, rodeada de una que otra protesta por la participación del Israel-Premier Tech. Eso sí, por fortuna, sin incidentes y controlado.Los corredores comenzaron la etapa con tranquilidad en el tramo neutralizado, acompañados en los bordes de la carretera por decenas de manifestantes con banderas de Palestina, situados más allá del cordón policial que protege la carrera. Por eso, una vez se dio vía libre y terminó el inicio neutralizado, se presentaron movimientos.Colombia, con varios de sus exponentes, hizo de las suyas. El primer en intentarlo fue Egan Bernal, del INEOS Grenadiers. Posteriormente, Juan Guillermo Martínez, corredor del Team Picnic PostNL, también se lució y dio de qué hablar por algunos segundos. Y faltaban más: Brandon Rivera apareció en el frente de carrera de la jornada.Santiago Buitrago, del Bahrain Victorious, fue otro de los 'escarabajos' que aceleró el paso e incluso le alcanzó para sumar algunas unidades en un puerto. Esto ocurrió en el Alto de la Escondida, que fue un puerto de tercera categoría. Allí, el bogotano se hizo con un punto, solo detrás de su compañero, Jack Haig, y Mauri Vansevenant.Finalmente, el esfuerzo que mostraron en el comienzo de la etapa 20 de la Vuelta a España, tuvo su recompensa. Egan Bernal y Brandon Rivera, ambos del INEOS Grenadiers, y Santiago Buitrago hicieron parte de la fuga de la jornada, junto a otros 33 corredores, que lograron sacar una ventaja de casi dos minutos sobre el pelotón.
A pesar de que no se le dio en la clasificación general, ya que no pudo aguantar el ritmo de varios 'capos' como Jonas Vingegaard (Visma Leasea a Bike), Joao Almeida (UAE Team Emirates XRG), entre otros, Egan Bernal nunca bajó los brazos. Cada vez que pudo y se animó, fue protagonista y dio de qué hablar en la Vuelta a España 2025.Por eso, este sábado 13 de septiembre, en la etapa 20, no fue la excepción. Entre Robledo de Chavela y Bola del Mundo, el recorrido presentaba varios puertos de montaña, a lo largo de los 165,6 kilómetros de recorrido, y eso favorecía al 'joven maravilla'. Fue así como no dudó en poner el paso, acelerar e intentar ser parte de la fuga.En la previa de la jornada, que era la última con duros ascensos de esta ronda ibérica, Egan Bernal advirtió a sus rivales. "Voy a intentar con todas mis fuerzas estar adelante. Lo más importante es entrar en la escapada del día, y a partir de ahí dar lo mejor. Estoy con la mente 100% pensando en la fuga. Sería genial volver a ganar", afirmó.Cumpliendo con su palabra, tan pronto se dio vía libre, tras dejar atrás el inicio neutralizado, se fue de la mano de Filippo Ganna. Ubicado adelante, buscó configurar la fuga, pero no prosperó. Posteriormente, tuvo la ayuda de su compatriota, Brandon Rivera, pero tampoco dio frutos. Eso sí, dejó buenas sensaciones en el arranque.Fiel a su estilo de correr, a falta de 143,3 kilómetros para la meta, encontró en Kevin Vermaekke, la mejor pieza para intentar conectar con el grupo de adelante. No era fácil, pero Egan Bernal lo intentó, fue protagonista y dio de qué hablar desde los primeros momentos de la etapa 20 de la Vuelta a España 2025. Todo un grande.Egan Bernal, protagonista en la etapa 20 de la Vuelta a España 2025
Por la octava fecha de la Liga MX, Necaxa recibió este viernes la visita de Juárez en el Estadio Victoria, donde ambos conjuntos igualaron 1-1. El colombiano Óscar Estupiñán marcó para los ‘bravos’, mientras que Tomás Baladoni convirtió para los ‘rayos’.Apenas transcurrían tres minutos de juego cuando Raymundo Fulgencio asistió a Óscar Estupiñán, quien con un remate de zurda puso en ventaja a su equipo. Con este tanto, el delantero con pasado en Once Caldas suma tres goles en el campeonato azteca.Así fue el gol de Óscar Estupiñán frente a Necaxa