A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La pareja de actores Mila Kunis y Ashton Kutcher expresaron su agradecimiento a las más de 65 mil personas que apoyaron su iniciativa para ayudar a los refugiados ucranianos y reconoció que aunque el dinero no resolverá la crisis, el esfuerzo colectivo ayudará a la gente que huye de la guerra.La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirEl gesto de los artistas fue elogiado, incluso, por el presidente Volodímir Zelenski, quien se puso en contacto con ellos a través de una videollamada.Mila Kunis es originaria de Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo que su país no puede cumplir el ultimátum de Rusia de entregar la estratégica ciudad de Mariúpol porque para ello las fuerzas rusas tendrían que destruir a su pueblo.Rusia lanza ultimátum para que fuerzas ucranianas abandonen Mariúpol el lunes 21 de marzo"Ucrania no podrá cumplir el ultimátum. No podremos hacerlo físicamente. ¿Cómo se puede hacer esto? Tendrían que eliminarnos a todos y entonces su ultimátum se cumplirá automáticamente", dijo en una entrevista con medios europeos, un extracto de la cual fue publicado por el digital ucraniano Obschestvennoye, informa Ukrinform.El presidente de Ucrania señaló: "Por ejemplo, entréguennos Járkov, entréguennos Mariúpol, dennos Kiev. Ni los habitantes de Mariúpol, ni la gente de Kiev puede hacer esto".Añadió que incluso en ciudades ya ocupadas por los rusos, como Melitopol o Berdyansk, "cuando ellos (las tropas rusas) entran, la gente no se rinde. (Los rusos) levantan la bandera, la gente la baja. Mataron a un hombre, sí, la gente se escondió, pero por la noche salieron y volvieron a quitar la bandera. ¿Qué quieren? ¿Destruirnos a todos? Podemos cumplir el ultimátum solo cuando ya no estemos”, enfatizó el jefe del Estado ucraniano.La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirLa ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, centra la atención de la guerra con Rusia, en un asedio que se mantiene desde hace días y que tiene visos de prolongarse. Unas 400.000 personas han estado atrapadas en Mariúpol durante más de dos semanas en medio de intensos bombardeos que han cortado los suministros centrales de electricidad, calefacción y agua, según fuentes locales.Rusia llamó este domingo a las fuerzas ucranianas para que se rindiesen y abandonasen "sin armas" Mariúpol, algo que Kiev calificó de "delirio". El ministro ucraniano de Defensa, Oleksii Reznikov, dijo que la resistencia de Mariúpol, fuertemente bombardeada por los rusos hace días, está "salvando" a otras ciudades, como Dnipro, Kiev y Odesa, del recrudecimiento de una ofensiva contra ellas.Usó su cuerpo para proteger a su bebé ucraniano de un bombardeo rusoBombardeo en Kiev, capital de UcraniaEl Ejército ruso afirmó que el centro comercial bombardeado el domingo por la noche se utilizaba como un almacén de armamento y de munición."Una batería de lanzacohetes múltiple ucraniana y una base de almacenamiento de sus municiones fueron destruidos con armas de precisión de largo alcance en la noche del 21 de marzo, en un centro comercial que no estaba operativo", indicó el Ministerio ruso de Defensa.Su portavoz, Igor Konashenkov, acusó a Ucrania de seguir usando infraestructura civil para resguardar sistemas de cohetes y artillería usados para atacar a tropas rusas, tras mostrar imágenes aéreas del bombardeo en Kiev. Aseguró que se usó una plaza cerca del centro comercial para almacenar y recargar municiones para los sistemas de misiles. Ante los medios, mostró un video con vehículos militares color kaki acercándose al edificio. También reveló imágenes de una gran explosión proveniente del techo del edificio.El complejo, de 10 pisos fue bombardeado la noche del domingo. Según los servicios de emergencia ucranianos, "tiros enemigos" habían provocado un incendio en varios pisos del centro comercial. Publicaron además imágenes de una cámara de vigilancia que mostraba una enorme explosión y una nube en forma de hongo, seguida de una serie de deflagraciones menores.Los residentes de un edificio de apartamentos cercano, cuyas ventanas volaron por la explosión, dijeron que vieron un lanzacohetes móvil cerca del centro comercial varios días antes.Según Konashenkov, las imágenes aéreas del Ejército ruso son la "prueba absoluta del uso criminal por parte del régimen nacionalista de Kiev de edificios civiles... como posiciones de tiro para sistemas de artillería y cohetes".Zelenski acusa a Rusia de crímenes de guerra tras ataque a escuela en Ucrania con cientos de civiles
¿Cómo llegó el mundo a una guerra con potencial de expandirse a toda Europa e involucrar las grandes potencias del planeta? Detrás del ajedrez político y militar que ha desatado la invasión rusa a Ucrania, hay pactos incumplidos y sueños expansionistas.Papa Francisco: "En el nombre de Dios les pido que detengan esta masacre" en UcraniaSiglo IXUna tribu vikinga se impone sobre los eslavos en lo que hoy es Ucrania, Rusia y Bielorusia y así nace la Rus de Kiev.1240Los mongoles invaden Kiev, la capital, y arrasan la ciudad. Moscú se convierte en la capital de una segunda Rusia.1613 -1917La dinastía Romanov se instala en el poder hasta la muerte del último zar Nicolás II.Octubre de 1917Estalla la Revolución de Octubre y nace la Unión Soviética con sus 15 repúblicas, incluida Ucrania.1924 -1953Stalin en el poder continúa con la saga expansionista del zarismo e invade, entre otros países, a Hungría y Checoslovaquia.1989Cae el muro de Berlín.1990 – 1991Se desintegra la Unión Soviética. Sus 15 repúblicas se independizan.Zelenski acusa a Rusia de crímenes de guerra tras ataque a escuela en Ucrania con cientos de civilesUcrania, vecino fronterizo de Rusia, declara su independencia en 1991 y tres años después firma el Memorando de Budapest con el que entrega a Rusia su arsenal nuclear con la condición de que jamás será invadido y sus fronteras serán respetadas.A pesar de los pactos para el desarme de la Unión Soviética a cambio de que la OTAN no se expanda hasta la frontera rusa, entre 1990 y 2000 esa organización militar llegó a países como Lituania, Letonia y Estonia, antiguas repúblicas de la extinta Unión Soviética.Para Vladimir Putin, quien llega por primera vez al poder en el 2000, la presencia de la OTAN en sus alrededores y las manifestaciones sociales de 2014 en la plaza de La Independencia en Kiev que terminaron con la caída de su aliado, el presidente Viktor Yanukovich, resonaron en él como si fueran ataques a su Rusia soñada.Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en UcraniaLas protestas en las calles duraron tres meses, dejaron cientos de muertos y un presidente derrocado. Fueron convocadas elecciones y ganó Petro Poroshenko. En medio del caos, Putin aprovecha el desorden e invade Crimea, que hacía parte del territorio ucraniano, para tener salida al Mar Negro y asegurar la base naval rusa en Sebastopol. Simultáneamente, ataca la región de Dombás, donde hay mucha población rusa, con el objetivo de anexarla a su territorio.Desde entonces se desarrolla en Dombás una guerra civil, a pesar del tratado de paz de Misk, mediante el cual Ucrania se compromete a respetar la autonomía de los rusos en Dombás y Rusia a respetar las fronteras ucraniana. El pacto, firmado en la capital de Bielorrusia, no se ha cumplido. Las refriegas se registran a diario.En 2019, llega al poder Volodímir Zelenski, un joven actor y guionista que obtuvo el 73% de los votos y cuya meta es terminar lo que las revueltas del 2014 pidieron: hacer parte del bloque europeo y aliarse con la OTAN.Vladimir Putin, enredado en la nostalgia de un imperio perdido, abrió el 24 de febrero la puerta de la guerra para impedir lo que un pueblo pide a gritos: su plena autonomía para decidir su futuro.Vea las otras historias de 'Ucrania, el ajedrez de la guerra':Kiev: la joya de la coronaVladimir Putin, el líder frío y calculador que gobierna con dos carasZelenski, el comediante que enfrenta a PutinLa guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrezLa tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistir
Niños llorando sin consuelo, perros solitarios en busca de sus amos, maletas en el camino y sin dueño, familias viendo como sus viviendas se consumen tras los bombardeos son algunas de las imágenes desgarradoras de la guerra en Ucrania y cómo sufren sus pobladores. Mientras unos huyen, otros se quedaron a resistir.Niños de EE. UU. escriben cartas de esperanza para víctimas de guerra en Ucrania: “Estamos para ti”Olga Tarnosvka es maestra de español y una patriota decidida que no quiso abandonar su país y se quedó a defenderlo. Vive en las afueras de Kiev y su padre de 71 años está en el frente de guerra.“Hace algunos días la Organización Mundial de la Salud hizo un cálculo de que en Ucrania hay 18 millones de personas en estado de emergencia, hay 3 millones de refugiados que salieron del país, porque no puedes estar tranquilo en ninguna ciudad. Te puede caer un misil, nos están bombardeando desde Crimea, Bielorrusia, son misiles de largo alcance. Caen en cualquier parte entonces, por eso la gente sale del país”, explica.Viven en un constante asedio y denuncia que los corredores humanitarios no están funcionando. Asegura que “hay ciudades que ya son escombros, al lado, a 15 kilómetros, incluso hay gente que se queda viviendo en esos escombros y lo terrible es que no nos dejan entrar ni siquiera al corredor verde, a ese paso seguro. O sea, no hacen el alto al fuego, aunque negocian y dicen al final disparan contra los autobuses y camiones con comida y eso es terrible porque están violando las propias palabras todos los días y por eso no nos podemos fiar”.Zonas residenciales están hechas pedazos en capital de Ucrania, que suma 222 muertos en 3 semanasUna tragedia humanitaria que el mundo presencia en vivo y en directo. Lo que actualmente ocurre en Mariúpol es un genocidio, asegura Olga: “Estamos viviendo una catástrofe humanitaria de una escala tremenda que todavía no calculamos porque los datos oficiales dicen que son 2.500 muertos solo en esa ciudad, pero me temo que pueden ser muchos más”.Ante las alarmas, confiesa que mientras unos se aferran a su fe otros como ella se acostumbran a vivir el día a día con mucha angustia y poco sueño: “Uno se acostumbra, ¿sabes? Es como vivir con el riesgo a la vida constante".Pablo Vasilinsky es otro ciudadano ucraniano que también lleva su cruz a cuestas. El día en que inició la invasión huyó con su madre a Polonia, pero es tan alto el número de refugiados que no hay suficientes sitios para dormir, no hay mucha comida.Para cumplir ultimátum de Rusia “tendrían que eliminarnos a todos”, dijo presidente de UcraniaPolonia no es un país muy grande y a pesar de que la gente quiere ayudar, hay una situación muy precaria en los campos de refugiados. Como todos sus compatriotas, Pablo pasó difíciles momentos en su camino al exilio. “Fue caótico, logramos salir con mi mamá justo dos horas antes de que cerraran frontera porque en un principio Polonia cerró la frontera, todo fue caótico en la estación del tren porque estaba cerca de una base militar, y pues no querían enviar trenes, esperaron más de seis horas y con la incertidumbre de estar cerca de una base militar porque en cualquier momento podía ser atacada”, dice.Mientras ellos luchan, cada uno desde su trinchera, no cesan los ataques y piden con urgencia la solidaridad del mundo porque dicen cuando llegue la calma tal vez ya no haya una Ucrania a donde regresar.Vea las otras historias del especial ‘Ucrania, el ajedrez de la guerra’:Pactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaKiev: la joya de la coronaVladimir Putin, el líder frío y calculador que gobierna con dos carasZelenski, el comediante que enfrenta a PutinLa guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrez
En el día y en la noche, el sonido de las sirenas se ha convertido en la compañía permanente de los habitantes de Kiev. Es la aterradora señal de que por aire y por tierra las tropas rusas lanzaron un ataque contra la capital de Ucrania. Después del aullido que salen por los altoparlantes en toda la ciudad, las calles quedan desiertas mientras los misiles caen en diferentes lugares, la mayoría de ellos impactando blancos civiles.Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en UcraniaDesde el comienzo de la invasión los rusos estimaron que tomarían en menos de una semana Kiev, una de las ciudades más grandes de Europa con cerca de tres millones de habitantes. Pero encontraron una gran resistencia del ejército ucraniano y de las llamadas fuerzas de defensa territorial, que básicamente son civiles armados con fusiles y bombas molotov que están atrincherados en puntos estratégicos para defender su hogar. Varios de los puentes que cruzan el río que atraviesa la ciudad, y que comunican con otras poblaciones, fueron dinamitados por los propios ucranianos para dificultar la toma. Aunque están rodeados por tropas rusas, Kiev lleva varias semanas en resistencia. Tomar Kiev es fundamental para Vladimir Putin."Rusia nunca renunciará a su convicción de que los rusos y los ucranianos son un solo pueblo”, dijo el mandatario ruso en uno de los múltiples discursos en los que busca justificar la invasión.Esa frase resume en parte por qué para Putin, y una gran parte de la población rusa, Ucrania, y en particular Kiev, tienen un gran valor histórico que se remonta a las raíces mismas de Rusia. Para el siglo noveno, Kiev era la capital más importante de una serie de estados eslavos conocidos como la Rus de Kiev, los cuales fueron fundados por tribus de Varegos, vikingos que llegaron desde la península nórdica. La Iglesia ortodoxa nació y se expandió desde allí a lo que después sería conocida como Rusia. Durante varios siglos Kiev fue considerada más importante que la propia Moscú. Pero fuera de las razones históricas Kiev tiene una importancia estratégica para Putin.El desgarrador video que mostró Zelenski en el Congreso de EE. UU. sobre la guerra en UcraniaCuando se hace una invasión de esta naturaleza no solo es importante derrotar a las fuerzas que se pueden oponer. Para los rusos es clave detener y neutralizar a quien tiene la jefatura de Estado y la jefatura de las fuerzas armadas. Llegar hasta donde están las sedes del Gobierno significa la posibilidad de detener arrestar o asesinar al presidente, de anular la línea de mando de las tropas y generar las condiciones necesarias para buscar una rápida rendición por parte de quienes están gobernando el país. De allí la importancia de tomarse el palacio presidencial, el Parlamento, el Ministerio del Interior o sitios emblemáticos como la Plaza de la Independencia. Por todo eso, Kiev es la joya de la corona para los rusos. Tomarse Kiev sería el golpe definitivo de la invasión rusa.Vea las otras historias del especial ‘Ucrania, el ajedrez de la guerra’:La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirPactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaVladimir Putin, el líder frío y calculador que gobierna con dos carasZelenski, el comediante que enfrenta a PutinLa guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrez
El ajedrez, vieja metáfora de la guerra, fue uno de los instrumentos de la Unión Soviética para demostrar poderío y superioridad intelectual. La guerra Rusia-Ucrania se puede interpretar como una partida de este antiguo juego. El 24 de febrero de 2022, el líder ruso Vladimir Putin inició la partida más difícil y arriesgada de su ya largo régimen. Invadió Ucrania con toda la fuerza de su alineación, desafiando un rival aparentemente débil. Volodímir Zelenski habló ante el Parlamento alemán y reprochó una falta de apoyo más decididoPero en ese complejo tablero hay muchas más fuerzas en juego y se disputan, ni más ni menos, el respeto a la soberanía de las naciones y las reglas de la seguridad en Europa, que ya vivió la devastación de dos guerras mundiales.En línea con ese lenguaje, hablamos con la voz de un gran maestro del ajedrez. Es ucraniano y tuvo que abandonar Kiev. Ahora es uno de los casi tres millones y medio de desplazados de este duelo cruel. “Empecé a jugar cuando aún no cumplía cuatro años. Le pedí a Santa Claus que para el nuevo año deseaba un ajedrez. No sé por qué, pues mis padres no jugaban ajedrez, ni mis abuelos. Así que ¿por qué lo elegí? No lo sé. Creo que fue el destino. Todavía creo que eso es”, dice Kirill Shevchenko, gran maestro ucraniano de ajedrez.Era un helado diciembre de 2005 en Kiev. A orillas del río Dniéper, un futuro campeón daba sus primeros y tímidos pasos de peón que pronto empezaría a ganar y a hacerse un lugar entre los grandes: “Mi nombre es Kirill Shevchenko, soy gran maestro ucraniano, el más joven en Europa, tengo 19 años”.Hace menos de tres meses, el joven Kirill celebraba en Letonia y Eslovenia dos grandes triunfos, entre ellos el campeonato europeo por equipos. Pero los aplausos y la admiración por su inteligencia y su destreza fueron silenciados por las bombas.“El primer día nos despertamos pasadas las cuatro de la mañana por el sonido de las explosiones. Rápidamente reunimos nuestros documentos y nos fuimos al sótano. Al día siguiente, a las 5 de la mañana, los fragmentos de un proyectil impactaron un edificio que está localizado a solo unos metros de nosotros. Esa fue la razón por la cual nos fuimos de Kiev”, contó.Kiev arde. Y los sueños de Kirill están cercados por las llamas, así como los demás de un centenar de niños y jóvenes ya se apagaron para siempre. Los de una generación entera estarán sembrados de minas recuerdos oscuros que acecharán en los recodos. Trampas empeñadas en convertirlos en pesadillas.Los Shevchenko ahora están en Vinnytsia, un lugar más seguro cerca de la frontera entre Ucrania y Moldavia. Más seguro, si se puede decir.Papa Francisco oró por niños de Ucrania: “Son las víctimas de la soberbia de los adultos”Dos ajedrecistas luchan desde orillas distintasLa invasión a ucrania enfrenta a dos de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, dos soviéticos. Anatoly Karpov y Gary Kaspárov están de nuevo en lados opuestos de un tablero, esta vez ideológico. Karpov, ahora legislador de la duma, aprobó la operación militar de Vladimir Putin. Kaspárov, ahora nacionalizado croata, escritor y activista político, la condena y reclama mano dura: “Nunca en la historia un dictador fue detenido con la moderación. Estamos en guerra, y no solo estamos defendiendo a Ucrania, estamos defendiendo el orden mundial, la seguridad y nuestra civilización. Putin es una amenaza existencial. Lo he estado diciendo durante años, pero ahora podemos verlo. Está cometiendo crímenes de guerra y no le importa. En realidad, incluso se enorgullece de poder cometerlos sin que el mundo libre lo castigue instantáneamente. Entonces, reconociendo este hecho, ahora deberíamos considerar la estrategia”.Junto a Kaspárov, en carta abierta a Vladimir Putin, una larga lista de grandes maestros clamó que la sangrienta partida pare ya. Ellos, que al menos en el régimen soviético gozaban de gran respeto y consideración moral, sentencian: «El ajedrez te enseña a responsabilizarte de tus acciones; cada jugada tiene valor y un error puede conducirte a un punto fatal de no retorno. Esto solía ser un deporte, pero ahora las vidas humanas, los derechos humanos y las libertades, la dignidad humana, el presente y el futuro de nuestros países están en juego».Vea las otras historias del especial ‘Ucrania, el ajedrez de la guerra’:La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirPactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaKiev: la joya de la coronaVladimir Putin, el líder frío y calculador que gobierna con dos carasZelenski, el comediante que enfrenta a Putin
"La invasión de Putin a Ucrania ha reestructurado la geopolítica a lo largo del mundo, las alianzas globales y el sistema global fundamentalmente se ha desplazado”. Lo dice el analista Doug Klain, quien recuerda los motivos de la agresión de Putin o, al menos, lo que él presentó como motivos.La expansión de la OTAN hacia países antiguamente parte de la Unión Soviética, y por supuesto, la posibilidad de que Ucrania se acercara a Europa, no solo siendo miembro de la Unión Europea, sino incluso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pero con su agresión, está claro que Putin cometió un error estratégico.Joe Biden vuelve a cargar contra Vladimir Putin: “Dictador asesino”Durante las últimas semanas no solo la OTAN, sino occidente, han respondido en bloque. La Unión Europea, por primera vez en su historia, está financiando la compra y envío de armas por aproximadamente 500 millones de dólares. Inclusive, varios países rompieron con tradición histórica de no enviar armas a zonas de conflicto, como Alemania, Finlandia y Suecia.Pero lo que más deja en evidencia el error de Putin es que al haber invadido a Ucrania propició un giro en la opinión pública en países que antes eran neutrales y que ahora están más cerca de la OTAN, como Suecia o Finlandia.El otro protagonista de este pulso ni siquiera está en el continente, pero para Putin, es el principal responsable: Estados Unidos.Zonas residenciales están hechas pedazos en capital de Ucrania, que suma 222 muertos en 3 semanas"Esto va a ser un momento de quiebre mayor para el orden internacional que fue establecido al final de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos principalmente creó un sistema con reglas en el que las naciones no podían invadir y cambiar las políticas de otro país", señala Klain.Ha habido intentos por una salida diplomática, ahí, Francia ha intentado abrogarse un liderazgo, con aproximaciones directas entre Emmanuel Macron y Vladimir Putin, algo que no salió bien.Analiza Klain: “Macron realmente terminó quedando como algo tonto por Putin quien le mintió en la cara en numerosas ocasiones, en persona, macron se sentó y luego salió diciéndole al mundo que no iba a haber guerra".Pero uno de los países que hay que ver de cerca es Alemania, que se ha encontrado en medio de una encrucijada. "El gobierno alemán ha tomado la decisión de que los alemanes no pueden pagar el precio de quedarse sin energía rusa, desafortunadamente la gente que realmente va a lidiar con las consecuencias de las decisiones de Alemania son los ucranianos".Rusia también tiene su propio eje, en el que el primer país que figura como aliado estratégico es Bielorrusia.“Hemos visto efectivamente que el ejército ruso ha estado a cargo del ejército bielorruso por meses. El dictador bielorruso Alexander Lukashenko se ha subordinado a sí mismo a Vladimir Putin, ha transferido su propio poder y la soberanía de Bielorrusia a Rusia"Nada más en Bielorrusia se concentraron 30 mil de las 190 mil tropas que Putin movilizó para cercar a Ucrania.Junto a Rusia figura otro aliado clave: “China está en el medio de la cerca, pero no están dispuestos a ir a ucrania junto a tropas rusas y es una gran pregunta la de qué tanto respaldo podrá contar Rusia de su compañero autócrata en Beijing".Independientemente de ganadores o perdedores, lo que se vislumbra es un nuevo andamiaje que corrija las fallas en el sistema internacional dando garantías a las partes y manteniendo un objetivo global: la paz.
Horas antes de comenzar la invasión de Ucrania, el Kremlin difundió uno de los episodios que mejor refleja el carácter prepotente de Vladimir Putin. Sergei Naryshkin, jefe del servicio de inteligencia ruso, un hombre que fácilmente puede ser de los más temibles del mundo, quedó literalmente sin palabras frente al presidente ruso y no fue capaz de sostenerse en una propuesta que implicaba darle una última oportunidad a Ucrania.Sergei Naryshkin: Tenemos que intentar forzar que Kiev cumpla el acuerdo de Minsk. En caso contrario tendremos que tomar decisionesVladimir Putin: ¿A qué te refieres con en caso contrario? ¿Hay que negociar?Naryshkin: No, yo...Putin: ¿Hay que reconocer la soberanía de las repúblicas?Naryshkin: Yo…Putin: Habla claramenteNaryshkin: Yo apoyaré la propuesta de reconocimientoPutin: ¿Apoyarás? ¿O apruebas? Dilo directamente, Sergei.Naryshkin: Lo aprueboVea todo el especial Ucrania, el ajedrez de la guerraLa declaratoria de territorios independientes ambientaba una sola cosa, que Putin pudiera enviar tropas a la frontera del este de Ucrania para facilitar un ataque militar que tiene al mundo en vilo por el temor de una tercera guerra mundial.Vladimir Putin es un hombre de dos caras. Por un lado, difunde la imagen de un líder carismático, un hombre común y corriente que se deja grabar mientras monta a caballo sin camisa, practica judo, juega hockey con niños, conduce un carro de carreras y protege los valores familiares y las creencias religiosas.Pero su otra cara infunde temor. Es un líder frío, calculador, que no tiene el menor escrúpulo al momento de ordenar asesinatos de opositores o comenzar una guerra en la que caen miles de inocentes.“Mientras yo sea presidente, no habrá matrimonio homosexual”: Vladimir PutinNació en 1952 y creció en un ambiente de limitaciones económicas. Estudió Derecho como una forma de convertirse en lo que realmente quería ser un espía. Y lo logró: en 1975 entró a la KGB y, tras, el colapso de la Unión Soviética se convirtió en jefe del FSB, organismo que reemplazó a la KGB.En 1999 consiguió que un debilitado Boris Yeltsin lo nombrara presidente interino de Rusia. Seis meses después, Putin salió elegido presidente. Casi de inmediato desató una invasión a Chechenia como represalia a una serie de ataques terroristas en territorio ruso.A un periodista de un periódico francés que se atrevió a preguntarle si la utilización de bombas de fragmentación en Chechenia contribuía a la erradicación de la población más que a la erradicación del terrorismo, Putin le respondió con molestia y crudeza: "Ellos han hablado de la necesidad de matar a todos los no musulmanes y si es usted cristiano, está en peligro. Si usted es ateo, también lo está. Tiene garantizada la liquidación".Aunque la comunidad internacional lo veía con reservas, durante muchos años se hicieron los de la vista gorda por estar alineado en la lucha antiterrorista global. Esto le permitió destapar su discurso nacionalista en busca de restaurar la vieja gloria del imperio ruso.Usó su cuerpo para proteger a su bebé ucraniano de un bombardeo rusoEsto implicaba retomar a la fuerza antiguos territorios perdidos tras la disolución de la Unión Soviética, como ocurrió con la Península de Crimea.Esas campañas militares estuvieron acompañadas por una oleada de asesinatos selectivos por envenenamiento en todo el mundo. Algunos países protestaron y ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas responsabilizaron a Putin por los crímenes y anunciaron sanciones que nunca se concretaron.Mientras su vida personal sigue siendo un misterio, Putin lleva más de dos décadas demostrando que está dispuesto a todo, siempre con las dos caras que lo han caracterizado. Hace dos años visitó al Papa Francisco en el Vaticano, en un intento de enviar un mensaje de paz a occidente. Hoy, bombardea a un país sin importar quien caiga.Vea las otras historias del especial ‘Ucrania, el ajedrez de la guerra’:La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirPactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaKiev: la joya de la coronaZelenski, el comediante que enfrenta a PutinLa guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrez
Durante los primeros días de la guerra, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski recibió una llamada de Joe Biden. El presidente estadounidense le ofreció ayuda para que escapara de Ucrania, pues se había divulgado que Zelenski es el principal objetivo militar de los invasores rusos. “La lucha es aquí. Necesito armas, no un transporte”, respondió Zelenski, según publicaron fuentes oficiales de su gobierno. Así se completó la metamorfosis de un comediante en un guerrero.En contexto: Ucrania eligió como presidente al comediante Volodymyr ZelenskyEn apenas tres años, Zelenski pasó de ser un afamado actor de dramas y comedias de la televisión ucraniana a liderar la defensa de su país ante el ataque de uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Hoy es uno de los hombres sobre los que cae el peso del orden mundial. Y también es el ídolo de un pueblo en el que la guerra exacerbó un sentimiento patriótico que Zelenski, con sus cualidades de actor, con su teatralidad, ha sabido encarnar.Desde que comenzó la invasión, Zelenski cambió los trajes y las corbatas de mandatario. Ahora solo viste camisetas y chaquetas verde oliva, como las que usa cualquier soldado. Así se presentó incluso en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, en el que salió aclamado por su elocuencia. Allí dijo: “Ahora tengo casi 45 años. Hoy mi edad se detuvo cuando los corazones de más de 100 niños dejaron de latir. No le veo sentido a la vida si no puede detener la muerte".Usó su cuerpo para proteger a su bebé ucraniano de un bombardeo rusoZelenski también fue ovacionado por el Parlamento Europeo el 1 de marzo. “No nos rendimos y no perdemos, llegaremos hasta el final. Lucharemos en los mares, lucharemos en el aire, defenderemos nuestra tierra, cueste lo que cueste. Lucharemos en los bosques, en los campos, en las costas, en las ciudades y pueblos, en las calles, lucharemos en los cerros”, aseguró.En ese discurso, Zelenski pidió la adhesión inmediata de su país a la Unión Europea, una propuesta que lo llevó a la presidencia tres años atrás. Como candidato fue un fenómeno viral de internet que no apareció en los grandes medios tradicionales. Así triplicó los votos de su contrincante, el entonces presidente Petró Poroshenko.Su elección sorprendió al mundo. Lo único que Zelenski tenía de político, había sido su papel de presidente en una comedia que él mismo dirigió. Al final el chiste se volvió realidad, incluso el nombre de su show de televisión se convirtió en el nombre de su partido político: El servidor del pueblo.Volodímir Zelenski habló ante el Parlamento alemán y reprochó una falta de apoyo más decididoPor su inexperiencia recibió ataques políticos de quienes lo señalaron de carecer de la altura para el cargo. También se le ha cuestionado su cercanía con el oligarca Íhor Kolomoiski, señalado por Estados Unidos de presunta corrupción.La popularidad de Zelenski decaía a niveles históricos mientras avanzaba su mandato sin las transformaciones prometidas. Sin embargo, desde el comienzo de la guerra repuntó. El apoyo de los ucranianos hacia su presidente es hoy casi unánime. Ese respaldo proviene de un mensaje que él ha enviado una y otra vez: que no abandonará su país. Es lo mismo que le ha pedido a los ucranianos, que defiendan su territorio hasta el fin.Vea las otras historias del especial ‘Ucrania, el ajedrez de la guerra’:La tragedia de los ucranianos: muchos huyen y otros se quedan a resistirPactos incumplidos y sueños expansionistas: los antecedentes de la guerra Rusia-UcraniaKiev: la joya de la coronaVladimir Putin, el líder frío y calculador que gobierna con dos carasLa guerra Rusia-Ucrania se vive como una partida de ajedrez
Continúa el asedio ruso sobre Ucrania, una ofensiva que se ensaña con crueldad hacia la población civil. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reitera que aunque es momento de negociar con Moscú no lo hará a cualquier precio.Voluntarios colombianos ponen su cuota de solidaridad para ayudar a ucranianos en PoloniaEntretanto, las historias de vida en los lugares bombardeados salen a flote. Aún adolorida por las 25 heridas en su cuerpo, Olga relata el aterrador momento en el que pensó que había perdido a su pequeña hija.“Me hirieron en la cabeza y la sangre comenzó a fluir sobre la bebé. Yo no podía entender, grité que ella estaba cubierta de vidrio, de sangre; hasta que mi esposo me dijo: ‘Olga, es tu sangre, no es la de ella’”.La niña escapó sin un rasguño del bombardeo que azotó su hogar; todo gracias a su mamá, quien utilizó su cuerpo como escudo y la salvó.Mientras que Olga se recupera en un hospital en Kiev, los alrededores de la ciudad son el blanco de nuevos ataques. Este domingo un bombardeo en una zona residencial dejó al menos cinco heridos.Lo mismo viven los habitantes de la ciudad portuaria de Mariúpol. El mismo día en que el Ejército ruso reivindicó un nuevo ataque con misiles hipersónicos en el sur del Ucrania, el ayuntamiento de la ciudad reportó un atentado a una escuela de arte en la que se refugiaban al menos 400 personas.Rusia lanza ultimátum para que fuerzas ucranianas abandonen Mariúpol el lunes 21 de marzoLas autoridades de Mariúpol también denunciaron que algunos habitantes de la ciudad han sido llevados a la fuerza a Rusia.Entretanto, el presidente ucraniano comparó la invasión rusa con el Holocausto durante un discurso transmitido al Parlamento de Israel.Zelenski hizo un llamado a Israel para que respalde a Ucrania. Petición similar a la que su gobierno le hizo a China un día antes. Sin embargo, Pekín se limitó a afirmar que su visión es objetiva y justa.Horas antes, el mandatario ucraniano también aseguró en una entrevista con CNN que si las negociaciones fallan significaría el inicio de una Tercera Guerra Mundial.Zelenski acusa a Rusia de crímenes de guerra tras ataque a escuela en Ucrania con cientos de civiles"Las negociaciones no son fáciles ni agradables, pero son necesarias”, dijo el presidente de Ucrania. Diálogos sobre los que Turquía dio esperanza. Según el canciller de ese país, quien visitó Rusia y Ucrania en la última semana, ambas naciones están cerca de llegar a un acuerdo.
Rusia lanzó un ultimátum para que las fuerzas ucranianas salgan de la ciudad de Mariúpol, una de las más afectadas por la guerra, antes del mediodía del lunes 21 de marzo.Zelenski acusa a Rusia de crímenes de guerra tras ataque a escuela en Ucrania con cientos de civiles"En ese caso, la salida organizada de la ciudad se efectuará de la siguiente forma: de 10 a 12 horas todas las unidades armadas de Ucrania y los mercenarios extranjeros sin armas y municiones (podrán abandonar la localidad) por una ruta acordada con Ucrania", dijo Mijaíl Mizintsev, jefe del Centro de Control de la Defensa Nacional de Rusia.Mizintsev acusó a los "nacionalistas" ucranianos de sembrar "el caos" y "el terror" en Mariúpol y provocar una grave catástrofe humanitaria en la ciudad.El jefe militar afirmó que las fuerzas rusas no han utilizado en la ciudad armamento pesado y tampoco lo han hecho las milicias prorrusas de Donetsk que combaten con el Ejército de Rusia.A la vez, aseguró que las fuerzas ucranianas que depongan las armas podrán abandonar Mariúpol de una forma "segura y sin que su vida corra peligro".A partir del mediodía en la ciudad podrán entrar convoyes humanitarios con alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad tanto de Kiev, como de territorios del este del país, que no están bajo su control.Paralelamente, Mizintsev llamó a las organizaciones internacionales, entre ellas la ONU y la Cruz Roja, a enviar a sus representantes a la ciudad para supervisar las evacuaciones de los civiles.Insistió en que los lugareños pueden elegir libremente cualquier corredor humanitario, ofrecido tanto por Rusia, como por Ucrania, o quedarse en la ciudad.El Gobierno ucraniano admitió hace dos días que actualmente no tiene posibilidad de enviar refuerzos militares a Mariúpol.Olexii Arestovich, asesor del presidente Volodomir Zelenski, dijo que las fuerzas más cercanas están a 100 kilómetros de distancia o ya involucradas en otros combates."Actualmente no hay una solución militar para Mariúpol. No es solo mi opinión, es también la opinión de los militares", señaló.Zonas residenciales están hechas pedazos en capital de Ucrania, que suma 222 muertos en 3 semanas
La ciudad ucraniana de Mariúpol vive una de las situaciones más dramáticas por la guerra, luego de que las autoridades denunciaron el bombardeo ruso a una escuela de arte que servía de refugio para 400 civiles, incluidos ancianos, mujeres y niños, sin ofrecer datos sobre víctimas.Zonas residenciales están hechas pedazos en capital de Ucrania, que suma 222 muertos en 3 semanasUnas 400.000 personas han estado atrapadas en Mariúpol durante más de dos semanas en medio de intensos bombardeos que han cortado los suministros centrales de electricidad, calefacción y agua, según fuentes locales.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó este domingo la agresión a Mariúpol como "un acto de terror que será recordado en los siglos venideros". "El sitio de Mariúpol pasará a la historia por la responsabilidad rusa en crímenes de guerra", sostuvo. Los ataques a la ciudad se han endurecido y el Gobierno ucraniano ha admitido que actualmente no tiene posibilidad de enviar refuerzos militares. Olexij Arestowytsch, asesor del presidente Volodímir Zelenski, dijo que las fuerzas más cercanas están a 100 kilómetros de distancia o ya involucradas en luchas con el enemigo. "Actualmente no hay una solución militar para Mariupol. No es solo mi opinión, es también la opinión de los militares", manifestó.Rusia, a su vez acusó a las autoridades de Ucrania de impedir la salida de los habitantes de Mariúpol en dirección a la frontera rusa a través de corredores humanitarios.Según las autoridades, 4.128 personas han logrado huir de la ciudad sitiada a través de corredores. El ayuntamiento también ha asegurado que miles han sido deportadas por los agresores a Moscú. Voluntarios colombianos ponen su cuota de solidaridad para ayudar a ucranianos en PoloniaRusia vuelve a usar misiles hipersónicos contra UcraniaEl Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que la aviación del país había destruido una base militar en la región de Zhitomir, en el noroeste de Ucrania y limítrofe con Bielorrusia, donde se encontraban "más de un centenar de efectivos de fuerzas especiales ucranianas y mercenarios extranjeros".Según señaló el portavoz de la cartera, Ígor Konashénkov, la base servía de "centro de entrenamiento" para los combatientes extranjeros, que estaban acompañados por militares ucranianos.Las fuerzas rusas también volvieron a disparar misiles hipersónicos Kinzhal, por segunda vez desde el inicio de la campaña militar, para destruir "un gran almacén de combustible y lubricantes" en la localidad de Konstantinovka, en el sur del país. "Desde esa base se efectuaban los principales suministros de combustible para vehículos blindados ucranianos en áreas de combate en el sur de Ucrania", dijo el portavoz castrense.Se trata del segundo uso confirmado de los Kinzhal en Ucrania y en el mundo, que antes Rusia solo había utilizado durante ensayos militares. Kinzhal (Daga en ruso) es un misil hipersónico de alta precisión con un alcance de más de 2.000 kilómetros y una velocidad diez veces mayor que la del sonido.Una de las principales características del arma es la capacidad de maniobrar permanentemente durante su trayectoria, lo que dificulta al máximo su intercepción.Pese a las alarmas, periodista siguió informando sobre situación en Ucrania: “Es nuestro trabajo”
El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, de la ciudad de Gaza, tan solo una media hora después de que un portavoz castrense emitiese una orden de evacuación forzosa contra este inmueble y otras áreas próximas.Según un comunicado militar, que no aporta evidencias al respecto, este rascacielos era usado por Hamás para "ejecutar y perpetrar ataques". En vídeos desde Gaza se observa como el edifico es bombardeado y se derrumba levantado una gran polvareda blanca.Lea: Flotilla que lleva ayuda a Gaza denuncia ataque con dron y publica video: Túnez dio su versión¿Qué se sabe del ataque de Israel?Una media hora antes, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado en rojo este edificio en un mapa publicado en su cuenta de X, y advertido a los gazatíes que se alejen de él y se dirijan al sur del enclave.Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, pero también las demoliciones y la destrucción de cualquier tipo de infraestructuras.Al menos unos 53.000 palestinos han perdido la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos del jueves proporcionados por los equipos de rescate de la Defensa Civil gazatí. Israel ya había bombardeado o detonado en los últimos días 12 torres residenciales de más de siete plantas, en las que había unos 500 apartamentos que cobijaban a más de 10.000 personas, según esta fuente.Además, había derrumbado también otros 120 edificios con una media de tres plantas cada uno, dejando sin refugio a más de 7.200 gazatíes; que se suman a los 30.000 que han huido de medio millar de viviendas dañadas por los incesantes bombardeos.Unas 600 tiendas de campaña también han sido destruidas, dejando a la intemperie a miles de personas, incluidas familias y niños, que ahora deben decidir si desplazarse o no hacia el sur, de acuerdo con las órdenes de desalojo forzoso emitidas por el Ejército israelí.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El ascenso a La Bola del Mundo, final de la etapa de este sábado, tendrá restricciones severas para los vehículos que siguen carrera, ya que solo podrán subir hasta la llegada un total de 15 motos: 10 para los 10 primeros equipos clasificados, 2 para jueces internacionales y una para el director deportivo, un médico y una de repuesto.La organización ha decidido que solo los 10 primeros equipos clasificados contarán con una moto, la cual llevará el correspondiente mecánico, algunos dotados con bicicleta de repuesto.El resto de equipo podrá colocar auxiliares en determinados puntos del ascenso de 3,1 km hasta el Alto de Guarramillas, La Bola del Mundo. El resto de vehículos serán ocupados por el director técnico, Fernando Escartìn, un médico y otra moto de repuesto para cualquier contingencia.La vigésima etapa que se disputa entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo salió con protestas propalestinas, pero sin incidentes, en una jornada definitiva para la clasificación general.Así las cosas, los únicos equipos que tuvieron derecho a ello fueron UAE Team Emirates XRG, Visma Lease a Bike, Red Bull Bora Hansgrohe, Caja Rural Seguros RGA, Decathlon AG2R La Mondiale Team, Bahrain Victorious, XDS Astana Team, Soudal Quick Step, Israel Premier Tech y Q36.5 Pro Cycling Team.En el caso del INEOS Grenadiers, donde corren los colombianos Egan Bernal y Brandon Rivera en esta Vuelta a España, aparece en el puesto 13, a 3h 18' 46''.Clasificación de equipos de la Vuelta a España: etapa 191. UAE Team Emirates XRG - 205h 44' 05''2. Visma Lease a Bike - a 29' 17''3. Red Bull Bora Hansgrohe - a 1h 07' 49''4. Caja Rural Seguros RGA - a 1h 32' 47''5. Decathlon AG2R La Mondiale Team - a 1h 35' 35''6. Bahrain Victorious - a 1h 48' 26''7. XDS Astana Team - a 1h 49' 31''8. Soudal Quick Step - a 1h 51' 24''9. Israel Premier Tech - a 2h 40' 54''10. Q36.5 Pro Cycling Team - a 3h 06' 50''
Este sábado 13 de septiembre se abren nuevamente las puertas del Parque Metropolitano Simón Bolívar para celebrar una cuarta edición del Festival Cordillera, un evento de música en vivo en el que se celebran las raíces de los sonidos latinoamericanos y que, en esta ocasión, está recargada de salsa y el rock de nuestro pueblo.Para el primer día del festival, los cinco escenarios se abren desde las 2:30 de la tarde con diferentes presentaciones y se espera que la fiesta musical esté acabando sobre la 1:00 de la mañana del domingo.Uno de los artistas más esperados del primer día es Rubén Blades, quien llegará al escenario Cordillera a las 8:15 de la noche con la orquesta de Roberto Delgado. El salsero llega al festival para celebrar nada más y nada menos que sus 50 años de carrera. El cantante de 76 años ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su álbum 'Siembra' (1978), en colaboración con Willie Colón, es el disco de salsa más vendido de la historia, con más de tres millones de copias.El Festival Cordillera también recibirá en representación de la música tropical a la orquesta La 33 y a Carlos Vives, quien ha estado celebrando los 30 años del rock de mi pueblo; Miguel Bosé, por su parte, llegará con la música romántica. Paulo Londra y La Mosca serán el cierre de la noche, mientras que también se presentarán a lo largo del día artistas como Gipsy Kings, El Kalvo y Crudo Means Raw.Artistas y horarios del sábado 13 de septiembre del Festival CordilleraEscenario Cordillera2:30 p. m. a 3:15 p. m.: Lucio Feuillet4:00 p. m. a 5:00 p. m.: Gipsy Kings6:00 p. m. a 7:15 p. m.: Miguel Bosé8:15 p. m. a 9:30 p. m.: Rubén Blades10:45 p. m. a 00:00: Carlos VivesEscenario Aconcagua3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Velandia y La tigra5:00 p. m. a 6:00 p. m.: Silvana Estrada7:15 p. m. a 8:15 p.m.: UB40 ft. Ali Campbell9:30 p. m. a 10:0 p. m.: Orishas00:00 a 1:00 a. m.: Paulo LondraEscenario Cotopaxi2:00 p. m. a 2:30 p. m.: Medved3:15 p. m. a 4:00 p. m.: Parlantes5:00 p. m. a 6:00 p. m.: La Beriso7:15 p. m. a 8:15 p.m.: Crudo Means Raw9:30 p. m. a 10:0 p. m.: Catupeccu Machu00:00 a 1:00 a. m.: La MoscaEscenario Cocuy2:30 p. m. a 3:15 p. m.: La Farmakos4:00 p. m. a 5:00 p. m.: El Kalvo6:00 p. m. a 7:15 p. m.: Daniel me estás matando8:15 p. m. a 9:30 p. m.: Dromedarios mágicos10:30 p. m. a 11:30 p. m.: Peces rarosMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Policía va a desplegar 1.100 agentes y la Guardia Civil otros 400, en Madrid, para velar por la seguridad de la Vuelta a España, ante las protestas que se están sucediendo por la participación del equipo Israel Premier Tech, mientras continúan los ataques a la población palestina.Bajo el lema 'La única meta: Palestina libre', el Comité palestino del Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) ha organizado dos convocatorias propalestinas durante este fin de semana, aunque se desarrollarán concentraciones durante las jornadas que se están movilizando a través de redes sociales.En una publicación del BDS en Instagram han hecho un llamamiento a continuar "protestando de forma totalmente pacífica pero rotunda contra el lavado de imagen de un estado colonial y criminal mediante el deporte" y así dar una "lección de dignidad para vergüenza de organismos deportivos, empresas e instituciones".Las primeras concentraciones fueron este sábado 13 de septiembre en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid entre los puntos que conectan la etapa, desde Robledo de Chavela con ascenso a la Bola del Mundo, en Navacerrada, para las que pidieron que la gente vaya ataviada con símbolos palestinos, banderas o pañuelos.Las protestas comenzaron en Robledo de Chavela, también en la Plaza de la Virgen de Gracia de San Lorenzo del Escorial, en el sprint intermedio en la calle Mayor de Cercedilla; y en la carretera del Puerto de Navacerrada.Para esta primera jornada se movilizaron 400 guardias civiles, que se sumaron a los que integran el dispositivo que acompaña la Vuelta a España, en lo que constituye el mayor despliegue efectuado hasta la fecha en una prueba ciclista en Madrid.Además, dado que esta penúltima etapa incluye parte del recorrido por las provincias de Ávila y Segovia, se está intercambiando información y actuando de forma coordinada con las comandancias de estas provincias y la Comandancia de Madrid.De cara al domingo, bajo el lema 'Ciclismo sin sionismo', el BDS Madrid ha animado a manifestarse contra Israel en diferentes puntos de la capital: Atocha, Callao y la Ermita de San Antonio de la Florida.En la etapa final de La Vuelta, el dispositivo contará con 1.100 policías nacionales, el mayor esfuerzo desde la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid.Una última etapa, que transcurre entre la localidad madrileña de Alalpardo y Madrid, y que según ha anunciado la organización de la Vuelta a España, se ha decidido recortar en 5 kilómetros por "motivos de circulación"."Solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce en unos 5 km la etapa", según un comunicado de la VueltaLa Delegación ha recordado que la manifestación es un derecho fundamental que no puede limitarse sin las motivaciones que contempla la ley y que, por tanto, se garantizará el derecho legítimo de manifestación pacífica durante el desarrollo de ambas etapas.El delegado del Gobierno, Francisco Martín, ha recordado el "liderazgo internacional que España está asumiendo en la condena al genocidio del pueblo palestino" y ha pedido responsabilidad política para "no caldear el ambiente".El operativo fijo de la edición 80 de la Vuelta a España está integrado por 132 agentes de la Guardia Civil, tanto de la Agrupación de Tráfico, como de los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS) y del Servicio Aéreo, a los que se suman los más de 70 efectivos de la Policía Nacional adscritos a los antidisturbios, UIP y UPR; Participación Ciudadana, grupos operativos de respuesta y unidad aérea.Además, en cada etapa han colaborado con estos agentes fijos distintas unidades de los territorios por donde discurre la Vuelta.
La organización de la Vuelta a España anunció la reducción en cinco kilómetros de la última jornada, que se disputará el domingo 14 de septiembre, entre Alalpardo y Madrid, sin precisar los motivos."Solo ha habido un pequeño cambio en el recorrido previo al circuito final de la última etapa de la Vuelta a España, eliminando el paso por Aravaca, lo que reduce la etapa en unos 5 kilómetros", dijo la Vuelta en una nota informativa a los medios acreditados para cubrir el evento.Con 103,6 kilómetros, esta etapa pondrá punto y final a una carrera salpicada por las protestas propalestinas contra la participación del equipo Israerl Premier Tech, en el contexto de la guerra de Gaza, que obligaron a varios cambios en el recorrido de la prueba e incluso a recortar algunas etapas.Antes, este sábado, se celebró la vigésima etapa entre Robledo de Chavela y La Bola del Mundo, de 164,8 kilómetros, en medio de importantes medidas de seguridad por temor a nuevas manifestaciones.La delegación de Gobierno de Madrid informó que cerca de 1.500 miembros de las fuerzas del orden se desplegarán este sábado y el domingo para priorizar "la seguridad" y "el derecho legítimo a manifestarse de cualquier ciudadano".La Vuelta decidió acortar a más de la mitad el recorrido en otras etapas como la crono del jueves en Valladolid, que pasó de 27,2 a solo 12,2 kilómetros.La etapa 11, con final en Bilbao, fue neutralizada a tres kilómetros de la meta y quedó sin ganador, mientras que la 16ª jornada no pudo acabar en al alto de Castro de Herville, al quedar neutralizada la carrera a 8 kilómetros de la meta, siendo el vencedor del día el colombiano Egan Bernal.