A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Noticias Caracol sigue en Polonia, a donde han llegado millones de ucranianos que han salido huyendo de la invasión rusa a su país y que ha dejado esa devastación. Allí encontró a voluntarios colombianos que ponen su granito de arena para ayudar.La guerra en Ucrania “la estamos pagando todos nosotros”: exministro de Hacienda de ColombiaFernando Mendoza aterrizó hace 3 meses en Przemyśl sin imaginarse que se iba a convertir en un voluntario más de miles que auxilian a refugiados ucranianos. “Es una sensación muy bonita, de amor, que es lo que estamos dando. Eso es lo que estoy dando, eso es lo que yo tengo y lo que yo doy, amor”, dice.Junto a la Iglesia Nazareno, de la que hace parte, han dado comida y techo para descansar a por lo menos 1.000 refugiados, incluso no solo en las instalaciones del templo, sino en su propia casa. Recuerda mucho a una madre y a su hija de 10 años, Melanny. Él, como padre, quedó conmovido.“Mi hija se levanta y cuando me doy cuenta mi hija está jugando con ella. Y yo me puse a pensar, ¿y estas como están jugando?, ¿de qué manera?, ¿cómo se comunican?”, relata.Fernando es solo uno de los voluntarios colombianos que está en Polonia poniendo su granito de arena. En el paso fronterizo de Medyka, junto a la organización Cadena, hay un grupo nutrido de colombianas que proporcionan ropa, sábanas, pomadas y mucho más a los refugiados ucranianos.Rusia empezó a usar un arma hipersónica en devastadora ofensiva en Ucrania“También tenemos un espacio para niños en uno de los centros de refugiados, donde se trabaja con ellos el cuidado psicosocial, se juega con ellos y es muy bonito porque es como un oasis en la mitad de este centro de refugiados. Tenemos en otro punto de logística para mandar familias a España. Entonces les organizamos el transporte y casa, allá ya hemos mandado 500 personas a España con casa organizada y transporte”, explica Natasha Liev, una de las voluntarias colombianas.Pero hay más, Larry Alexander trabaja con una fundación española y presta asistencia médica a refugiados en Korchowa. O Christian, que viajó desde Londres, donde vive, específicamente para prestar apoyo a los refugiados. Ellos y otros más son la cuota de solidaridad colombiana en la tragedia.
Una curiosa historia se ha convertido en viral en las últimas horas. El diario británico Daily Mail ha revelado que Leoni Fildes, de 34 años, decidió en medio de una celebración de cumpleaños que quería ir a “ayudar a Ucrania” y pidió un Uber que la llevara de Manchester, en el norte de Inglaterra, a Kiev, la capital de Ucrania, en Europa oriental.Lo cogieron manejando borracho y quiso salvarse de la multa diciendo que era de UcraniaLa mujer solo fue consciente de lo que había hecho a la mañana siguiente, cuando el banco la llamó creyendo que se había tratado de un intento de fraude por 4.578 libras esterlinas (unos 6.200 dólares, 23 millones de pesos). Según le reveló el empleado bancario, la plataforma Uber intentó cobrar el pago nueve veces antes de rechazar la transacción por fondos insuficientes.Fildes posteó la historia en sus redes sociales y de inmediato se volvió viral. Según le dijo a Daily Mail, había salido a celebrar su cumpleaños con unos amigos cuando el tema de la invasión a Ucrania salió a flote.“Había bebido alguno gins, varios ‘shoots’ de sambuca y una botella de vino” cuando le pareció que sería buena idea ir a ayudar a los ucranianos en medio de la situación que están pasando.Se fue de vacaciones en la primera cita y se devolvió 4 días antes porque el hombre no le gustóLa mujer, madre de dos hijos y dueña de una peluquería canina, consideró que si iba a ir a Kiev a ayudar quería hacerlo de forma cómoda y pidió el servicio de confort. Solo hasta cuando recibió la llamada del banco al día siguiente empezó a tener ‘flashbacks’ de lo que había hecho.Al parecer, Uber no consideró extraño el pedido e intentó hacer el cobro nueve veces antes de rechazarlo, ya que la entidad financiera la negó por no haber fondos suficientes.Aunque la historia se convirtió en viral y puede ser graciosa, Leoni Fildes se pregunta qué hubiera pasado si Uber hubiera podido hacer la transacción. Solicitó a la empresa que revise sus procesos.Tenía todo listo para estafar a una mujer, pero se arrepintió porque “está demasiado linda”Y finalizó contando que esa noche le costó conseguir transporte para regresar a casa: “Me iban a mandar un Uber para ir a Kiev pero no un taxi para un viaje de diez minutos”.
En entrevista con Noticias Caracol, Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, señaló que hay estimaciones que dan cuenta de que la guerra que se libra en este momento en Ucrania golpeará el crecimiento de la economía mundial entre un 0,7% y un 1%.Guerra en Ucrania: cientos de mascotas, algunas a punto de congelarse, cruzan a diario la frontera“Es un golpe muy fuerte, pero sobre todo los efectos en gas, en producción de cereales, son muy fuertes. Entonces, también nos pega no solo en crecimiento sino en los precios, en el pan que usted se come, en la gasolina que le pone al carro, cualquier colombiano siente la guerra en su bolsillo todos los días”, explicó Echeverry.Asimismo, destacó que Rusia es el primer exportador de gas del mundo, el segundo en petróleo y el tercero en carbón, entonces “la energía mundial depende definitivamente, en buena medida, de este país”.Rusia empezó a usar un arma hipersónica en devastadora ofensiva en Ucrania¿Venezuela tendría capacidad de producir petróleo para a EE. UU?“Un campo petrolero es un montón de energía en el subsuelo y si los campos petroleros de Venezuela llevan un año, dos años, en que no se les ha inyectado energía, porque no tienen plata, los campos pierden esa energía y se diluye, entonces volverlos a poner a bombear petróleo implica una inversión inmensa e implica tiempo”, expuso el exministro.¿Y Colombia podría darle petróleo a Estados Unidos?“Nosotros, en nuestro pico, producíamos 1 millón 50 mil barriles al día, que es un monto importante (el 1% del mundo entero). Caímos un poco más del 25%, pero Colombia difícilmente tiene cómo aumentar y no es nada cuando Rusia produce 10 millones de barriles al día”, señaló el exministro, a la vez que destacó que la inflación de Colombia y el mundo también es producto de esta crisis en Europa.Las advertencias de Joe Biden a China si decide a ayudar a Rusia en la guerra con Ucrania“Esta guerra (en Ucrania) la estamos pagando, en parte, con el bolsillo todos nosotros”, puntualizó Iván Duque tras reunión con Joe Biden: “Nuestra posición frente a Nicolás Maduro no ha cambiado”
Un gatito que sobrevivió a los bombardeos en el Donbás llegó con una infección de ojos severa hasta una de las tiendas de veterinarios en la frontera entre Ucrania y Polonia. Como él son muchas las mascotas que hacen parte de familias de refugiados que cruzan a suelo polaco huyendo de la guerra. Estos animales también son víctimas.Niños de EE. UU. escriben cartas de esperanza para víctimas de guerra en Ucrania: “Estamos para ti”“Les damos calor, tenemos cobijas porque muchos de los animales se están congelando, porque han tenido que esperar por mucho tiempo. Eso es lo que les podemos dar, un pequeño refugio donde puedan calmarse y comer”, cuenta Hetza, coordinadora de asistencia a animales en el paso fronterizo de Medyka.Les dan alimentos, correas, guacales e incluso los tratan.Zonas residenciales están hechas pedazos en capital de Ucrania, que suma 222 muertos en 3 semanas“Muchos de ellos están físicamente bien, muchos de ellos no han comido, pero el problema más grande es desde la salud psicológica, porque ellos están traumatizados. Como la gente, han pasado por días en los que han sentido bombas caer cerca de ellos”, enfatiza Hetza.Ya sea en sus guacales o amarrados con sus correas, la cantidad de mascotas que también cruza la frontera es enorme. Nada más en la estación de Przemyśl, en la frontera, se estima que 1000 mascotas llegan al día, perros y gatos principalmente.Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avisó este viernes a su homólogo chino, Xi Jinping, que si ayuda a Rusia en su guerra contra Ucrania tendrá que asumir las "consecuencias", en una conversación en la que Pekín no parece haber dado señales de sumarse a la condena a la invasión.Podría interesarle: Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en UcraniaBiden advirtió de las "consecuencias si China brinda apoyo material a Rusia mientras esta lleva a cabo ataques brutales contra las ciudades y los civiles ucranianos" en una reunión por videoconferencia que duró casi dos horas, dedicada esencialmente a la guerra en Ucrania, informó la Casa Blanca en un breve comunicado.Biden no especificó a qué represalias se expondría China si ayuda a Rusia, pero en cambio "detalló" las duras sanciones económicas y financieras impuestas por Occidente al gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, según la presidencia estadounidense.Una funcionaria estadounidense dijo que Biden fue "franco y directo" ante su homólogo, una forma diplomática de decir que la conversación no ha sido excesivamente cordial. El comunicado de la Casa Blanca tardó casi cuatro horas desde que terminó la reunión, pero China se apresuró a dar su versión de la conversación sobre la "crisis" o la "situación" en Ucrania, sin mencionar nunca una guerra."La crisis ucraniana no es algo que hubiéramos querido" que ocurriera, afirmó Xi, citado por la televisión china cuando la conversación aún no había terminado.El presidente chino llamó a su homólogo a "trabajar para la paz y la tranquilidad en el mundo" con él, según la misma fuente.Estados Unidos exhorta a China a distanciarse de Rusia pero Pekín, según las declaraciones difundidas durante y después del encuentro, opta por una cierta ambigüedad.Lea, además: Niños de EE. UU. escriben cartas de esperanza para víctimas de guerra en Ucrania: “Estamos para ti”"Diálogo"China pidió a Estados Unidos y a la OTAN que mantengan un "diálogo" con Rusia sobre las "preocupaciones de seguridad" de Moscú, en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores divulgado después de la conversación.Retoma así un planteamiento de Putin, quien justifica la invasión de Ucrania diciendo que tiene que proteger a su país contra lo que considera la voluntad expansionista de la OTAN.El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China también llama en términos vagos a los "grandes países" a "respetarse los unos a los otros" y advierte, de una forma muy general, contra cualquier tipo de "sanciones amplias e indiscriminadas" que podrían "paralizar una economía mundial que ya tiene problemas y causar pérdidas irreparables".Fue la cuarta reunión entre los dos dirigentes desde que Biden, de 79 años, asumió la presidencia de Estados Unidos. Joe Biden habló con él desde la "Situation Room", una sala ultrasegura de la Casa Blanca desde donde Estados Unidos lleva a cabo las operaciones más arriesgadas y las negociaciones más difíciles."Ahora vamos a estar pendientes de las acciones" de China, dijo Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca.Para Biden las dos superpotencias compiten a nivel económico y estratégico, pero deben dialogar para que esto no sea un factor de caos a nivel internacional.Pero si China apoya abiertamente a Rusia, con entrega de armas o acuerdos económicos y financieros que le permitan eludir parcialmente las duras sanciones occidentales, su posición cambiaría.También lea: Volodímir Zelenski habló ante el Parlamento alemán y reprochó una falta de apoyo más decididoXi Jinping aprovechó la llamada para advertir a Biden que "una mala gestión del tema de Taiwán tendría un impacto negativo en la relación bilateral".Joe Biden "reiteró que la política de Estados Unidos sobre Taiwán no ha cambiado" e "insistió en que Estados Unidos sigue oponiéndose a cualquier cambio unilateral del statu quo".Taiwán, un país democrático, vive bajo la amenaza constante de China. Desde la toma del poder por los comunistas en Pekín en 1949, el gobierno nacionalista huyó a la isla, que el ejecutivo chino considera una de sus provincias destinada a volver a su territorio, aunque sea por la fuerza.Estados Unidos reconoce diplomáticamente a Pekín y no a Taipéi, pero vende armas a Taiwán para que pueda defender su territorio.
“Estamos aquí para ti”, ”ten un día maravilloso, eres el mejor en lo que estás haciendo, continúa con ese increíble trabajo”, “espero que te guste aquí”, estas son las cartas de esperanza escritas en puño y letra por niños estadounidenses y traídas a directamente a pequeños ucranianos refugiados como ellos, que llegan al campamento en Tomashow, a pocos kilómetros de la frontera que comparten Ucrania y Polonia.Vea, también: ¿Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en Ucrania“Los niños estadounidenses fueron los que escribieron esas cartas y las llenaron de mensajes de respaldo y solidaridad para los ucranianos. Mi amiga Paulina de Lubin tiene un amigo en Estados Unidos, quien nos ayudó a recolectar las cartas y hacerlas llegar al refugio”, indicó Eva Polinovsky, coordinadora del campamento.Eva recuerda con felicidad el momento en que le entregó las cartas a los niños en este campamento que coordina. Son mensajes genuinos de solidaridad del otro lado del Atlántico.“En estas cartas los niños estadounidenses pusieron además algunos dólares, ponían entre 10 y 20 dólares; es más, una familia cogió una carta y había 150 dólares y ellos quedaron muy felices por encontrar esa sorpresa en esa carta”, manifestó. Feliz también quedó el pequeño que recibió la carta de Sofía, la más especial de todas.“Soy una niña de 11 años del estado de Nueva York, ¡deseándote la mejor de las suertes! los tiempos son difíciles ahora, pero creo en ti. Mi clase en el colegio Saint Mary está preocupada por todos ustedes. Rezamos todos los días por Ucrania con intenciones especiales”, escribió la pequeña.Otras noticias: Pese a las alarmas, periodista siguió informando sobre situación en Ucrania: “Es nuestro trabajo”Este campamento de tránsito que ha recibido a más de 17 mil refugiados, es una academia de fútbol.
Desde el inicio de la ofensiva rusa contra Ucrania, en la capital, Kiev, han muerto 222 personas, de ellas 60 civiles, informó Nikolai Povoroznik, vicejefe de la administración estatal de la ciudad. Cuatro eran niños, señaló en una conferencia de prensa.Pese a las alarmas, periodista siguió informando sobre situación en Ucrania: “Es nuestro trabajo”En estas más de tres semanas de guerra, en la capital ucraniana 889 personas han resultado heridas, de ellas 241 civiles. De estos últimos, 18 son menores de edad, 3 conductores de ambulancias y un médico de ambulancia.Han resultado con daños 36 edificios de viviendas, seis escuelas y cuatro jardines de infancia.Los ataques no se detienen y el más reciente a la capital de Ucrania ocurrió en la mañana del 18 de marzo.El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó en su cuenta de Telegram que al menos una persona murió y otras 19 resultaron heridas. Los bombardeos afectaron a una zona residencial de la capital ucraniana, Podil, donde resultaron prácticamente destruidos una guardería y un centro escolar.Los cohetes también afectaron a seis edificaciones de civiles."El enemigo continúa atacando la capital. Por la mañana, los orcos (rusos) bombardearon una zona residencial en el distrito de Podil. Una persona murió y 19 resultaron heridas, incluidos cuatro niños. Seis casas, un jardín de infantes y una escuela resultaron dañados", dijo Klitschko.Como en ‘La vida es bella’, así son los juegos para distraer a los niños de la guerra en UcraniaAtaque a la ciudad ucraniana de Leópolis"Misiles impactaron en el barrio del aeropuerto de Leópolis", publicó en Facebook Andriy Savody, el alcalde de esa ciudad situada cerca de la frontera polaca, asegurando que el bombardeo no afectó directamente a las instalaciones del aeropuerto sino a una planta de reparación de aviones. No causó víctimas, según dijo."Se trata de un bombardeo contra la ciudad de Leópolis, un centro humanitario donde se encuentran más de 200.000 desplazados", lo que demuestra que "[los rusos] luchan, no contra los militares, sino contra la población", afirmó Maksym Kozytsky, gobernador regional de Leópolis, dando cuenta de un herido leve.Un periodista de la AFP vio una humareda emanando de la zona y vehículos de la policía y ambulancias dirigiéndose rápidamente en esa dirección."Escuchamos la alarma. Nos habían advertido [...] pero no nos refugiamos porque no tenemos miedo de nada", afirmó Olga, de 56 años. "Por la noche, rezamos por todas nuestras ciudades sometidas al ataque vicioso de Putin".Joe Biden vuelve a cargar contra Vladimir Putin: “Dictador asesino”Combates en MariúpolEntre las ciudades más castigadas se encuentra Mariúpol, una ciudad portuaria estratégica del sureste, asediada. Soldados rusos y sus aliados separatistas combatían este viernes en el centro urbano, anunció el Ministerio ruso de Defensa."En Mariúpol, las unidades de la República Popular [autoproclamada, ndlr] de Donetsk, con el apoyo de las fuerzas rusas, estrechan el cerco y combaten a los nacionalistas en el centro de la ciudad", indicó el portavoz del Ministerio, Igor Konashenkov.Además, afirmó que las fuerzas rusas y los separatistas de Lugansk controlaban ya el 90% del territorio de la región ucraniana epónima. Poco antes de la ofensiva, que empezó el 24 de febrero, Moscú reconoció la independencia de los territorios separatistas del Donbás de Lugansk y Donetsk.Zelenski pide reconocer a Rusia como “Estado terrorista” tras ataque a teatro que servía de refugioLos bombardeos también continúan en Járkov, segunda ciudad de Ucrania, donde al menos 500 personas han muerto desde que empezó la guerra.Según el servicio de emergencias ucraniano, disparos rusos alcanzaron "un establecimiento de enseñanza superior" y "dos edificios de viviendas vecinos", causando un muerto y 11 heridos.Por otro lado, Moscú anunció que lanzó dos misiles balísticos de corto alcance contra posiciones ucranianas de las afueras de Zaporiyia (sureste), desde donde se habrían tirado misiles en dirección a Melitópol (sur), una localidad controlada por las fuerzas rusas.El desgarrador video que mostró Zelenski en el Congreso de EE. UU. sobre la guerra en Ucrania
Aunque son conscientes del peligro en el que están sus vidas, como en la película ‘La vida es bella’ los adultos tratan de distraer con juegos a los más pequeños. Detrás de cada llanto o sonrisa se esconde la tragedia de la guerra en Ucrania.Vea, también: Pese a las alarmas, periodista siguió informando sobre situación en Ucrania: “Es nuestro trabajo”A pesar del esfuerzo, lo que reflejan sus caritas es soledad, cansancio, tristeza, e incertidumbre. Es el caso de Sasha, una pequeñita que ya no sonríe igual porque cuando su familia estaba tratando de escapar su padre recibió un disparo y murió, mientras que a ella la hirieron tan fuerte, que uno de sus brazos tuvo que ser amputado.Annie, de 12 años, vive dos tragedias, la de padecer cáncer que le hizo perder su cabello y ahora, tener que huir sin terminar su tratamiento médico, que era su única esperanza de salvarse.En medio de tanto dolor, el mundo vio a un pequeño valiente cruzando la frontera solo, con el numero de su mamá anotado en la mano. Su historia llena de valor revivió la esperanza, pero también demostró el drama que vive al menos un niño que cada minuto corre pero no para jugar, sino para salir de la guerra. Se aferran a sus peluches y juguetes mientras dejan su hogar. Afortunadamente, varios días después, la mamá de este pequeño pudo salir de Ucrania y reencontrarse con él.Temblando, pero intentando mostrar coraje ante sus hijos, ucraniana no sabe si su casa sigue en pieMás de 97 niños han muerto en medio de ataques, muchos incluso dirigidos contra ellos como al teatro de Mariúpol, en el que creyeron que marcando la palabra "niños", gigante, podría salvarlos, pero se equivocaron.Otras víctimas son Sofía, de 6 años, y toda su familia que fue baleada en su coche. Alisa, de 8, quien murió durante un tiroteo junto con su abuelo, que estaba tratando de protegerla con su propio cuerpo y Polina, de la capital de Ucrania, que falleció junto a sus padres y hermano durante un tiroteo en las calles de la capital.
En medio de la situación en varias ciudades de Ucrania bajo el ataque ruso con misiles, el periodista español Óscar Mijallo protagonizó una estremecedora escena al continuar informando pese al sonido de las alarmas.Vea, también: Joe Biden vuelve a cargar contra Vladimir Putin: “Dictador asesino”En el video de la transmisión, el presentador trata de cortar ahí el reporte al escuchar las alarmas, pero Mijallo siguió hablando de la situación que viven los civiles a diario.“No, no, tranquilo, nosotros generalmente lo que hacemos cuando suenan las sirenas es intentar buscar donde puede caer eso porque es nuestro trabajo estar pendiente que, si cae en algún momento dado, alguna bomba en algún lado, poder salir a grabarlo. Como te decía la población está muy acostumbrada, son muy disciplinados, solo salen a la calle cuando es necesario”, relató el periodista mientras se ponía el chaleco de protección.Entretanto, el alcalde de Leópolis informó que varios misiles alcanzaron una planta de reparación de aeronaves en la ciudad destruyendo su edificio. Agregó que la fábrica había detenido operaciones y que no se registran víctimas por ahora.Ubicada a 70 kilómetros de la frontera con Polonia, Leópolis había escapado hasta ahora en gran medida a los ataques militares de las fuerzas rusas. Pero como la ofensiva terrestre de tres semanas del presidente ruso, Vladimir Putin, se ha estancado bajo la feroz resistencia ucraniana, Moscú ha recurrido cada vez más a los ataques aéreos y de largo alcance para ganar ventaja.Según estimaciones del Pentágono, Rusia ha disparado más de 1.000 misiles contra objetivos ucranianos desde que comenzó la guerra.Otras noticias: Estados Unidos y Rusia encabezan la lista de los 10 países con los ejércitos más poderosos del mundoAntes de que amaneciera, las alarmas sonaron en ciudades de todo el país.En Donetsk, territorio que reclama el presidente Putin, al menos cuatro personas murieron después de que un proyectil bombardeara un edificio residencial.Mientras, en Mariúpol, los habitantes siguen buscando sobrevivientes entre los escombros del teatro bombardeado, cuya invasión por parte de Rusia será abordada en una conversación entre los presidentes de Estados Unidos y China.
El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, remarcó este jueves que considera que Rusia y Vladimir Putin han cometido crímenes de guerra durante su invasión a Ucrania, iniciada hace tres semanas y que ha provocado ya más de tres millones de refugiados.Joe Biden llama “criminal de guerra” a Vladimir Putin"Ayer, el presidente (Joe) Biden dijo que se habían cometido crímenes de guerra en Ucrania. Personalmente, estoy de acuerdo", afirmó Blinken en una rueda de prensa en el Departamento de Estado. El jefe de la diplomacia estadounidense recordó que "atacar a civiles de manera intencionada es un crimen de guerra".Temblando, pero intentando mostrar coraje ante sus hijos, ucraniana no sabe si su casa sigue en piePor ello, indicó que, "tras la destrucción que hemos visto estas pasadas semanas", es "difícil concluir que los rusos están haciendo otra cosa".Asimismo, aseveró que Washington cuenta con informaciones de que Rusia podría estar preparando un ataque con armas químicas contra Ucrania, del que sería culpado Kiev.Las palabras de Anthony Blinken se suman a las expresadas también hoy por el presidente Joe Biden, quien elevó el tono contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, al calificarle de un "dictador asesino".Estados Unidos anunció este miércoles el envío asistencia militar adicional a Ucrania, entre ellas el envío de un centenar de drones armados y nuevos sistemas antiaéreos, para contrarrestar los avances de las fuerzas rusas.
Más de 3,2 millones de ucranianos han salido buscando refugio, sobre todo en Polonia, país con el que Ucrania comparte una frontera de 530 kilómetros y que actualmente tiene ocho pasos fronterizos por donde a diario cruzan, en su mayoría, miles de mujeres y niños. Algunos hasta con sus mascotas. Allí, voluntarios les brindan café, té, fruta, pizza, elementos de aseo, abrigo y hasta comida para sus animales.El niño y el payaso: así fue un encuentro feliz en medio de la guerra en UcraniaUna de esas familias fracturadas es la de Ilena. Sus manos tiemblan, pero toma aire para recuperar algo de fuerza y narrar la odisea con sus hijos.“Es muy difícil para mí por mis niños, estoy muy preocupada por ellos, me preocupa mi casa porque muchos vecinos perdieron sus casas, yo no sé si mi casa sigue en pie, tuve que irme”, dice la ucraniana. Denuncian la muerte de 21 personas en nuevo bombardeo a UcraniaVivía en una ciudad en medio de Dnipró y Jersón y guardaba la esperanza de que las cosas mejoraran, pero luego de tres semanas de guerra decidió irse “porque la bomba cayó muy cerca de mi casa, entendí que no me podía quedar ahí más; además, las ciudades alrededor también han sido fuertemente bombardeadas y la gente de mi ciudad empezó a irse también.”Sus familiares hombres “continúan en Ucrania, ellos siguen peleando”, señala.Aún conserva la esperanza de poder “regresar a casa, a Ucrania, y creo que sí puede haber paz de nuevo”.Ilena estuvo poco tiempo en el campamento de refugiados y junto a su familia emprendió una nueva travesía hacia República Checa, donde le consiguieron un lugar para quedarse.Anastasia es otra desplazada de Ucrania. Viaja sola y dice que “la guerra es la guerra, esto es una situación muy dura. En Sumy muchos edificios han sido bombardeados, hay tiroteos en las calles, estábamos viviendo sin luz, sin agua, sin comida por dos semanas”.Más de mil personas se refugiaban en teatro de Mariúpol bombardeado por Rusia, afirmó Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, alertó este jueves ante el Bundestag (Parlamento alemán) sobre un nuevo muro "entre libertad y falta de libertad" que recorre Europa y reclamó al canciller Olaf Scholz capacidad de liderazgo para "derribarlo", en lugar de priorizar "la economía".Más de mil personas se refugiaban en teatro de Mariúpol bombardeado por Rusia, afirmó Ucrania"Dele a Alemania el liderazgo que merece para que las generaciones futuras puedan estar orgullosas de ustedes. Apoye nuestra libertad, apoye a Ucrania, detenga esta guerra, ayúdenos a detenerla", clamó el líder ucraniano, en una intervención virtual ante el plenario, que lo recibió con una fuerte ovación.Volodímir Zelenski invocó el histórico discurso pronunciado en 1987 por el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, cuando pidió desde la Puerta de Brandeburgo al líder soviético, Mijail Gorbachov, que derribara el muro que desde 1961 dividía Berlín."Señor Scholz, destruya este muro", enfatizó, para insistir en la parábola entre esa división de entonces y el nuevo muro que, advirtió, está trazando Rusia desde la invasión que se inició el 24 de febrero y que ha costado la vida, dijo, de al menos 108 niños."Cada bomba que cae, cada decisión que no se adopta es una piedra con la que se construye ese muro", añadió el líder ucraniano, para recordar que los ataques rusos sobre su país se producen "día y noche, los siete días de la semana" y que no respetan ni hospitales, ni escuelas ni otros objetivos civiles.Zelenski pide reconocer a Rusia como “Estado terrorista” tras ataque a teatro que servía de refugioReprochó a continuación Zelenski al plenario la falta de un apoyo más decidido y advirtió de que las sanciones contra el entorno del presidente ruso, Vladímir Putin, "llegan tarde y no son suficientes"."Es difícil para nosotros sobrevivir a todo esto sin la ayuda del resto del mundo, defender a Ucrania y defender al mundo libre de Europa", dijo, para sostener su país estaba encontrando "más apoyos" desde el otro lado del Atlántico que en su propio continente.EL GASODUCTO, FACTOR PRIORITARIOEl presidente de Ucrania no ahorró reproches tampoco a la cúpula política alemana -no solo la actual, sino también la precedente- en lo que respecta al gasoducto Nord Stream, fruto de un acuerdo en 2005 entre el entonces canciller socialdemócrata, Gerhard Schröder, y Putin, su amigo y aliado político."Les advertimos de que Nord Stream 2 era un arma. Y su respuesta fue economía, economía, economía", afirmó el jefe de Estado, en alusión al segundo tramo de ese gasoducto, cuya construcción no detuvo Berlín ni siquiera a raíz de la anexión de Crimea, en 2014, bajo el gobierno de la anterior canciller, Angela Merkel.La decisión de suspender el proceso de certificación del gasoducto la adoptó Scholz al día siguiente de iniciarse la invasión de Ucrania, por lo que ha quedado paralizado. El Nord Stream 1, en funcionamiento desde 2011, sigue suministrando gas ruso a Alemania, mientras el gobierno actual busca remedios para reducir la dependencia energética de Rusia.La cuestión ha pesado sobre la gestión de Scholz, quien justamente hoy cumple sus primeros cien días de gobierno al frente de un tripartito entre su Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y el Partido Liberal (FDP).El propio canciller defendió hasta la invasión de Ucrania el Nord Stream 2, mientras que su vicecanciller y ministro de Economía y el Clima, el verde Robert Habeck, ha afirmado que romper de inmediato con los suministros energéticos rusos es técnicamente factible, pero a un coste no asumible y atentatorio contra la cohesión social.Un 50 % del consumo de gas en el país depende de esas importaciones, el mismo porcentaje que para el petróleo, mientras que el relativo al carbón es del 35%.El niño y el payaso: así fue un encuentro feliz en medio de la guerra en UcraniaAl gobierno de Scholz se la ha acusado de lastrar decisiones más drásticas frente a Moscú a escala de la Unión Europea precisamente por ese factor económico. Berlín considera impracticable prohibir esas importaciones, como sí hace Estados Unidos.No ha habido bajo el socialdemócrata Scholz un giro de 180 grados respecto a la línea de la conservadora Merkel (2005-2021) en materia energética o respecto a Schröder (1998-2005) -cuyos vínculos con Putin avergüenzan ahora al SPD-.El único giro radical ha sido en Defensa. Tres después de iniciarse la invasión de Ucrania, el propio Scholz anunció desde el Bundestag un paquete extraordinario de 100.000 millones de euros para modernizar sus Fuerzas Armadas, así como un aumento del gasto en Defensa al 2% -el objetivo de la OTAN-.Como sus principales socios de la Alianza Atlántica, Berlín rechaza la zona de exclusión aérea sobre Ucrania que ha reclamado Zelenski. También se niega a una intervención de soldados de la OTAN en territorio de ese país, en línea con las advertencias de Washington contra lo que sería convertir a la alianza en "parte" del conflicto.
Se completan siete días de cierre de la vía al Llano por cuenta del gigantesco deslizamiento que se dio en cercanías a Chipaque, departmento de Cundinamarca. Las pérdidas son millonarias para sectores como el turismo, el comercio y el transporte.Las estaciones de servicio de Granada y Restrepo, en el departamento del Meta, están casi vacías porque el combustible se agotó por los cierres viales. En Villavicencio ya empezó a sentirse el desabastecimiento. "Generalmente tanqueo 50 semanales, pero pues en vista de que se puede alargar el el cierre de la vía, voy a tanquear 100 o 150 en este momento para tener una reserva de combustible por si la la apertura de la vía se demora un poquito", dijo un usuario de la vía.Lea: Las imágenes aéreas del impresionante derrumbe que mantiene cerrada la vía al Llano por cuarto díaIncrementos de precios en alimentosEl plátano, la papaya y la yuca que se cultivan en el Llano están subiendo de precio, ya que son transportados por la transversal del Sisga y son 8 horas de recorrido. "Varios alimentos que han subido de precio. Naturalmente los que vienen del Llano, por ejemplo, la papaya, que está supercostosa. Una yuca como tal en promedio está costando 5.000 o 6.000 pesos, la libra y media. Antes costaba por ahí entre 3.200 y 3.500", explicó un tendero.La terminal de transportes de Bogotá dice que disminuyó un 50% la salida de buses y los pasajeros que viajan es por pura obligación. Por su parte, la Cámara de Comercio de Villavicencio entregó cifras desalentadoras por los cierres. "Son 50.000 millones diarios que se pierden. 18.000 millones en ganadería, en arroz, en caucho, en palma, en frutales y demás productos que salen de la región. De igual manera, 10.000 millones el comercio en general, 5.000 millones en el turismo, hoteles, alojamientos y todo lo relacionado con el turismo", dijo Henry Palma, presidente de la Cámara.Las medidas que implementan las autoridadesLas personas afectadas esperan que habiliten lo antes posible la ruta alterna que rodea el derrumbe de la vía al Llano para que las afectaciones disminuyan. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informaron que se proyecta iniciar la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980 para el próximo lunes 15 de septiembre. "Siempre que las condiciones climáticas lo permitan, mediante la realización de pasos alternos 24 horas", dicen en un comunicado."“Trabajamos arduamente junto con la Concesión, 24/7 para garantizar la recuperación integral de este corredor estratégico para la economía nacional y el abastecimiento de la región de los Llanos, reiteramos nuestro compromiso con la movilvidad y seguridad de los usuarios”, dijo Oscar Torres, presidente de la ANI.La incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:Fase 0: Liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local).Fase 1: Una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno (1) o dos (2) días, se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Fase 2: Esta incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores; esta podrá tomar uno (1) o dos (2) días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación."Tenga en cuenta que no se permitirán vehículos con sobre peso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores".MATEO MEDINA ESCOBAR/SNEYDER RICONOTICIAS CARACOL
La dulce espera de Paola Jara y Jessi Uribe se convirtió en el motivo perfecto para reunir a sus seres queridos y amigos más cercanos en una celebración inolvidable. El baby shower fue el reflejo de la felicidad que viven los cantantes de música popular ante la llegada de su primera hija juntos. Los artistas compartieron con colegas, amigos y familiares una noche llena de música, sorpresas y momentos emotivos.El evento se destacó por su elegante decoración en tonos suaves: verde, blanco y rosado fueron los colores protagonistas, presentes en cada rincón del lugar. Una torta de cinco pisos, flores y luces cálidas crearon el ambiente perfecto para celebrar. El dress code para los invitados fue beige, según reveló la cantante que documentó y respondió preguntas de sus seguidores sobre la celebración.Paola Jara lució un conjunto de dos piezas en tono rosado pastel, compuesto por una falda con boleros y un corsé que dejaba ver su avanzado embarazo, reafirmando su estilo y la alegría con la que vive esta etapa. Jessi Uribe, por su parte, optó por un look a juego: pantalón y camisa manga larga en el mismo tono palo de rosa.Invitados de lujo en el baby shower de Paola Jara y Jessi UribeEntre los asistentes destacaron figuras reconocidas de la música popular colombiana como Arelys Henao, Francy, Kelly Cárdenas y Alzate. La presencia de estos artistas no solo evidenció la cercanía que tienen con la pareja, sino también el respaldo y cariño que les brindan en este momento tan especial.Durante la celebración, Paola y Jessi interpretaron una de las canciones que han lanzado recientemente como dúo y se la dedicaron a su hija. El momento fue emotivo y arrancó aplausos entre los asistentes. Luego, la fiesta se transformó en una rumba para los adultos, donde hubo baile, comida y mucha alegría.La propia Paola Jara compartió detalles del baby shower en su cuenta de Instagram, donde suma casi siete millones de seguidores. “Fue una noche mágica, llena de amor y buenos deseos”, escribió la cantante en una de sus publicaciones, agradeciendo a quienes hicieron parte del evento.La publicación de las imágenes del evento rápidamente se llenó de comentarios de felicitación a la pareja y Emilia, el nombre escogido por la pareja para la bebé que viene en camino.Una nueva etapa para Paola y JessiActualmente, Paola Jara transita el séptimo mes de gestación y ha anunciado que se retirará temporalmente de los escenarios para dedicarse por completo a la recta final del embarazo y a la llegada de su hija. Esta será su primera experiencia como madre, mientras que Jessi Uribe se convertirá en padre por quinta vez, ya que tiene cuatro hijos de una relación anterior.La pareja, que lleva tres años de casados y ha compartido escenario en múltiples ocasiones, vive este momento con ilusión y gratitud. La celebración del baby shower no solo fue una fiesta, sino también una muestra del cariño que los rodea, tanto en su círculo íntimo como en el corazón de sus fans.Reacciones en redes y mensajes de cariñoEn redes sociales, miles de seguidores de los artistas han expresado su alegría por la llegada de la bebé. “Qué hermosa familia”, “Dios los bendiga en esta nueva etapa” y “Será una niña muy amada”, son algunos de los comentarios que se leen en las publicaciones del evento.
El gigantón alemán Nick Woltemade ha caído de pie en Newcastle y en sus primeros minutos con los 'Magpies' marcó el gol del triunfo contra el Wolverhampton Wanderers (1-0), que tuvo en cancha a los jugadores colombianos Jhon Arias y Yerson Mosquera. El Newcastle, que no había ganado esta temporada y venía de dos empates y una derrota, estrenó su casillero de triunfos ante uno de los equipos más pobres de este inicio de curso, el Wolves, que suma cuatro derrotas en cuatro partidos.Pese al claro dominio de los de Eddie Howe, el encuentro se decidió por un solitario gol de Woltemade, que mandó a las redes un centro de Jacob Murphy aprovechando una de sus mejores cualidades, la altura y el remate de cabeza.El alemán, fichado a última hora por 80 millones de euros, se elevó por encima de Toti y puso la pelota en la escuadra para dar la primera alegría a St. James' Park.El triunfo ayuda a olvidar la salida de Alexander Isak y da algo de confianza antes de que este jueves el Newcastle se enfrente al Barcelona en la primera jornada de la Champions League.En el Wolves, empieza a correr peligro el puesto de Vitor Pereira tras cuatro jornadas en las que ha sumado cero puntos de doce posibles, marcado solo dos tantos y encajado nueve.¿Cómo les fue a los jugadores colombianos?Yerson Mosquera fue titular, pero salió sustituido a los 66 minutos de juego. Su calificación en el campo, según ‘Sofascore’, fue de 6,7. Por su parte, Jhon Arias, quien tuvo acción con la Selección Colombia en las fechas 17 y 18 de las clasificatorias, ingresó para la segunda parte y recibió una valoración de 6,3.¿Cuándo vuelve a jugar Wolverhampton?Por la fecha 5 de la Premier League, Wolves tendrá acción el sábado 20 de septiembre, cuando reciba en condición de local al Leeds. El encuentro está programado para las 9:00 a. m. (hora colombiana).
Una de las grandes ausencias en la última convocatoria de la Selección Colombia fue la del delantero Jhon Durán, jugador del Fenerbahce de Turquía. El atacante antioqueño, que hace pocos meses llegó al fútbol turco como una de las apuestas ofensivas del histórico club de Estambul, atraviesa un momento complicado debido a molestias físicas que le han impedido tener continuidad y mostrar todo su potencial.La no inclusión de Durán en la lista de Néstor Lorenzo para los duelos de Eliminatorias frente a Bolivia y Venezuela generó debate, pues se esperaba que pudiera consolidarse como una alternativa en ataque pensando en la Copa del Mundo de 2026. Sin embargo, su presente en el Fenerbahce todavía no es el ideal y su proceso de adaptación ha estado marcado más por visitas al departamento médico que por goles celebrados.¿Qué se sabe de la recuperación de Jhon Durán?En las últimas horas se conoció que el jugador colombiano, de 22 años, continúa aquejado por molestias físicas que han retrasado su puesta a punto. Con el objetivo de acelerar su recuperación, viajó a España para ser atendido en uno de los centros médicos más reconocidos del país ibérico.La prensa otomana ha informado que el delantero surgido en la recordada 'cantera de héroes' podría estar por fuera de las canchas entre dos y tres semanas. Aunque en un principio se especuló con una posible cirugía, la situación fue aclarada por el periodista Yağız Sabuncuoğlu, quien informó que el futbolista no fue operado.“Jhon Durán viajó a Barcelona dos días para recibir tratamiento y no fue operado. Regresará a Estambul para continuar su tratamiento allí”, señaló el comunicador turco. Esta noticia genera alivio, pues evita un proceso de baja prolongada y le permitirá retomar su camino en el club más pronto de lo previsto.Números de Jhon Durán en FenerbahceAunque su paso por Turquía apenas comienza, el delantero colombiano ya ha dejado algunas pinceladas de su talento. Por todas las competiciones con los 'canarios', Durán ha disputado dos partidos en los que registra un gol y una asistencia, acumulando 328 minutos en cancha.¿Cuándo juega el Fenerbahce?Mientras Jhon Durán continúa con su proceso de recuperación, el Fenerbahce no detiene su calendario. Por la quinta fecha de la Superliga turca, el equipo de Estambul recibirá al Trabzonspor en un duelo de alto voltaje. El compromiso está programado para el domingo 14 de septiembre desde las 11:00 a. m. (hora colombiana).
¿Cómo pudo Tyler Robinson, un brillante estudiante de secundaria criado como mormón por padres republicanos, llegar a asesinar al activista estadounidense de derecha Charlie Kirk, ídolo de la juventud pro-Trump? La pregunta agita Washington, un pequeño pueblo del estado de Utah.El sospechoso de 22 años, arrestado el jueves por la noche tras 33 horas de búsqueda, creció en este pueblo del oeste de Estados Unidos, rodeado de cañones y montañas. Sus padres viven en una típica casa estadounidense de clase media, enclavada en una calle sinuosa de césped impecable. En este barrio pegado a la iglesia local, Kris Schwiermann está en shock.Tyler era el mayor de tres hijos, un niño "tranquilo, respetuoso, bastante reservado, pero muy, muy inteligente", declaró esta exconserje de su escuela primaria, ahora jubilada. "Era el estudiante ideal, el tipo de persona que querrías en tu clase", confirma Jaida Funk, quien fue su compañera desde la primaria hasta la secundaria, entre sus 5 y 16 años."Siempre pensé que se convertiría en un empresario o en un CEO algún día, en vez de esto que estoy descubriendo sobre él ahora", agrega la joven de 22 años. "Definitivamente es inesperado. Era tranquilo, pero no raro, tenía amigos y hablaba con diferentes grupos", prosigue.Tras graduarse con honores de la preparatoria en 2021, Tyler asistió brevemente a la universidad antes de cambiarse a un programa de aprendizaje de electricidad en una escuela técnica cerca de su casa.Lea: Primera publicación de esposa de Charlie Kirk tras crimen: "No saben lo que acaban de desatar"La familia de Tyler RobinsonSus padres, un vendedor de encimeras de granito para cocina y una profesional de la salud que trabaja con personas con discapacidad, son mormones, como muchos habitantes de Utah, según Schwiermann. Pero ya no ejercen la fe."Hace ocho años que no los veo en la iglesia", dice la jubilada de 66 años. Difundidas por los medios estadounidenses, las fotos que los Robinson compartieron en redes sociales cuentan la historia de una familia que amaba viajar, acampar y cazar con sus hijos.Un aprendizaje banal con armas de fuego que Tyler aparentemente utilizó al matar a Kirk de un disparo en el cuello con un rifle con mirilla telescópica durante un mitin en el campus de la Utah Valley University, en el suburbio de Orem. Aunque sus padres están registrados como republicanos, el joven no ha indicado ninguna afiliación política. Según los registros estatales, no votó en 2024.Pero de acuerdo al gobernador de Utah, Spencer Cox, quien reveló algunas de las conclusiones de la investigación el viernes, el joven se había "politizado más en los últimos años". Habría compartido con un familiar su hostilidad hacia Kirk, un aliado cercano del presidente Donald Trump, según las autoridades. Su padre supuestamente lo convenció de entregarse a la policía.Los investigadores también encontraron mensajes con tono antifascista: "¡Hey, fascista, atrápala!" o "Bella ciao", el estribillo de la popular canción antifascista italiana, iban inscritos en los casquillos de bala encontrados cerca de la escena del crimen. Esto basta para etiquetarlo como un asesino de "extrema izquierda" para gran parte de la derecha estadounidense.Lea: ¿Quién era Charlie Kirk? Esta es la historia del activista asesinado en EE. UU.: ideas y polémicas¿Qué más se sabe del sospechoso de asesinar a Charlie Kirk?Más que un activista ferviente, sus ex compañeros de secundaria lo describieron al New York Times como un aficionado a videojuegos como "Halo" y "Call of Duty". Tyler tampoco habló de política con Jay, quien lo veía desde enero tras unirse a un grupo de fanáticos de grandes autos."Era bastante tímido, simplemente un amante de los autos", suspira desconcertado este hombre de cuarenta años, negándose a dar su apellido. "Simplemente hablamos de nuestra pasión por los 'muscle cars' y del ruido que hacen y cómo se conducen".Su Dodge Challenger gris y brillante era la única cosa que los vecinos de Robinson sabían de él en la urbanización donde vivía en Saint George, a diez minutos de la casa de sus padres. En este complejo impersonal, los residentes entrevistados ni siquiera lo reconocieron cuando el FBI publicó su foto durante la búsqueda.Heather McKnight, su vecina durante más de un año, describe a un desconocido solitario, de expresión hosca, que conducía demasiado rápido para su gusto. "Siempre estaba distante, nunca saludaba. (...) Era simplemente raro. ¿Quién habría pensado que este chico flaco entrando y saliendo de su auto sería capaz de cometer un acto tan atroz?", dice la enfermera de 50 años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP