

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la Casa de Nariño habrá, este lunes, una cumbre de alto nivel, encabezada por el presidente Gustavo Petro, quien se reunirá con la vicepresidente Francia Márquez; el embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña; la canciller Rosa Villavicencio; la ministra de Comercio, Diana Morales; y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, para tomar medidas en medio de la crisis diplomática con Estados Unidos.
En esta reunión, que comunicó el presidente Petro, se ahondará en las decisiones que tomó el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien confirmó que planea anunciar aranceles para Colombia, después de haber ordenado suspender la ayuda financiera para el país al acusar a Petro de ser un “líder del narcotráfico”.
A través de un mensaje en X, Petro se refirió al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, del cual mencionó que “está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense”. Entre las razones, señaló que al poner aranceles de 10 por ciento “ya se violó el TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EE. UU.”.
Para Petro, están rotas unilateralmente por EE. UU., “no por nosotros y nos dejan libres, que no nos asuste ser libres, tenemos todo el mundo por delante trabajemos por recorrerlo, entenderlo y seducirlo”.
Publicidad
Sobre Trump, el mandatario nacional señaló que el presidente de Estados Unidos “no controla a Colombia”. Anunció que responderá de manera inteligente y volvió a referirse sobre el TLC, del cual dijo que ha mantenido las cláusulas; sin embargo, dijo que el Ministerio de Comercio tiene decretos con una posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad.
“Hoy repasaré las medidas que tomaremos”, indicó Petro, quien sumó que “la respuesta colombiana” es “más inteligente a la amenaza irracional”.
Aunque este lunes estaba previsto el anuncio de nuevos aranceles para Colombia, el director del Consejo Nacional Económico de EE. UU., Kevin Hasset, manifestó que “por ahora no hay ningún anuncio inminente”.
El tema arancelario entre Colombia y Estados Unidos ha sido tema de polémica durante este año. Incluso, Trump amenazó en enero pasado con imponer aranceles del 25 por ciento a Colombia por la negativa de Petro de recibir dos vuelos de migrantes deportados; sin embargo, el mandatario colombiano acabó cediendo. Por su parte, Estados Unidos aplica desde abril una base arancelaria del 10 por ciento a Colombia, igual que a la mayoría de países latinoamericanos, como parte de la guerra comercial emprendida por el líder republicano.
Publicidad
De otro lado, líderes de gremios empresariales en Colombia han levantado su voz por la preocupación de los aumentos en los aranceles. María Claudia Lacouture, presidenta de AMCHAM, dijo que el incremento de aranceles era previsible si se mantenía la confrontación por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro. Lamentó que, a pesar de los esfuerzos del sector privado por separar lo político de lo comercial, la confrontación constante y la búsqueda de generar intervención han llevado a este punto.
Y Bruce MacMaster, presidente de la ANDI, señaló que este momento como la consecuencia de un manejo equivocado de la diplomacia colombiana, que ha escalado a través de redes sociales y discursos innecesarios. Para el líder del gremio de los empresarios, el sector productivo y sus trabajadores han quedado "en medio de una discusión que no era la discusión nuestra".
NOTICIAS CARACOL