Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El ahora candidato del Pacto Histórico, Iván Cepeda, habló con Noticias Caracol tras su victoria en la consulta popular que se llevó a cabo el pasado domingo, 26 de octubre, en el país. En la jornada los ciudadanos votaron también por las personas que aspiran llegar al Senado de la República y a la Cámara de Representantes por esa colectividad política.
Para Cepeda, los más de 2,7 millones de votantes, de los cuales alrededor de 1,5 millones fueron a su favor, son "una demostración muy clara de nuestra fuerza política, del nivel de organización que tenemos, de haber podido sortear dificultades de toda índole, sin haber renunciado al propósito. Hoy tenemos efectivamente unas candidaturas que han sido avaladas y respaldadas por un importante número de ciudadanos".
Sin embargo, reiteró que el resultado "no refleja" toda la fuerza política del Pacto Histórico, pues "hubo en este proceso también una serie de limitaciones que impidieron que una cantidad significativa de nuestros votantes pudiera llegar a las urnas". En ese sentido, se refirió "concretamente a la manera en cómo, por decisión del Ministerio de Defensa, se tuvieron que mover 4 mil puestos de votación de las zonas rurales a las cabeceras municipales, lo cual le quita al resultado".
Cabe resaltar que el registrador Hernán Penagos respondió anteriormente a estos señalamientos, y dijo que los 13.400 puestos de votación fueron acordados, desde el 3 de octubre, con los partidos políticos, de los cuales había 3.500 mesas en zonas rurales. Añadió que estos puestos operaron en 9.600 lugares y se instalaron dependiendo las capacidades operacionales de la Fuerza Pública en cada zona. Adicionalmente, el Ministerio de Defensa mencionó que hubo alteración del orden público solo en el 1% de las mesas.
Cepeda reiteró que "hay una parte importante de la ciudadanía que no ha conocido que se realizaba la consulta. (...) Así que hay mucho seguidor nuestro que puede votar y lo hará en las próximas elecciones".
Publicidad
El senador también se refirió a sus declaraciones durante el discurso de victoria, en el cual aseguró que no asistiría a los debates con otros candidatos presidenciales. En entrevista con Noticias Caracol, dijo que va a tomarse "muy en serio cuándo, con quién y en qué manera hacer los debates. (...) Mi vida pública se desarrolla en medio del debate, así que no es para mí algo extraño, ajeno, un motivo de preocupación, inquietud, debatir es lo que hago profesionalmente".
Añadió que "vamos a debatir sobre lo que le interesa a la ciudadanía, que son las ideas, las propuestas, el programa, lo que vamos a hacer si llegamos a ser elegidos, porque quien se mete en esto de ser jefe de Estado sí debe tener algo que proponerle a los ciudadanos (...) Pero no parto de la base de que voy a entrar en peloteras públicas".
Publicidad
Por otro lado, habló de las votaciones en Bogotá, donde, contrario a otras ocasiones, no se registró una de las votaciones más altas. Dijo que la ciudad es el "epicentro" y "la capital de nuestra fuerza progresista... evidentemente ahí tenemos toda la atención puesta para desarrollar la mejor acción política".
De igual forma, sobre quién será la cabeza en la lista del Senado, en medio de la incertidumbre entre Carolina Corcho y María José Pizarro, el candidato del Pacto Histórico dijo que se realizará "una conversación interna y cordial sobre esta decisión que efectivamente tiene distintos aspectos y la anunciaremos públicamente".
NOTICIAS CARACOL DIGITAL