

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El cáncer de ovario es el más letal de los cánceres ginecológicos. Es una enfermedad que se desarrolla en los órganos de las mujeres encargados de producir óvulos y suele detectarse tardíamente.
Este diagnóstico “se presenta cuando uno o ambos ovarios crecen de forma desproporcionada hasta generar un tumor”, explica Adriana León, directora de Oncología de AstraZeneca Colombia.
Los síntomas del cáncer de ovario son inespecíficos, lo que hace difícil su dictamen.
La brutalidad de este padecimiento se ve reflejada en las cifras de las víctimas. Al año, mueren 250.000 mujeres en el mundo. En Colombia, se reportaron 1.500 muertes, según los más recientes informes del 2022. Se cree que cuatro millones de mujeres en el mundo podrían morir por cáncer de ovario en el 2040.
Publicidad
¿Cuáles síntomas pueden asociarse con el cáncer de ovario?
A pesar de la variación de los síntomas de esta enfermedad que no permiten detectarla a tiempo, hay unas señales que se deben tener en cuenta para consultar con un especialista en salud.
Según Adriana León, “síntomas como el colon irritable que no se resuelve tras un tratamiento, infecciones urinarias repetidas, presión en la zona pélvica y distensión abdominal” son señales que no se deben dejar pasar, pues podrían presentarse a causa de un cáncer de ovario.
Publicidad
“Detectar la enfermedad de manera temprana cambia radicalmente la historia, pues 9 de cada 10 mujeres van a poder sobrevivir si hay un diagnóstico a tiempo”, sostuvo León.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de ovario?
Para reducir la probabilidad de desarrollar cáncer de ovario, se deben prever los factores de riesgo a los que las mujeres podrían estar expuestas.
Se recomienda tener hábitos de vida saludables para disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
¿Cómo se puede tratar el cáncer de ovario?
“En Colombia, un paciente informado puede acceder para ser diagnosticado y oportunamente tratado frente al cáncer de ovario”, aseveró León.
Asimismo, afirmó que “en la actualidad se puede determinar el perfil genético del paciente para entender si hay algún tratamiento específico que puede darle, incluso, mejores posibilidades para superar la enfermedad”.
“Colombia es un sistema de salud altamente fragmentado donde se deben construir vías rápidas para que el paciente pueda llegar a ser diagnosticado y tratado oportunamente. Sobre todo, para las personas que están en poblaciones alejadas de ciudades principales y donde el acceso a servicios de salud es reducido”, concluyó Adriana León.
Publicidad
Cáncer no es sinónimo de muerte, la detección temprana es clave para su tratamiento y prevención.