

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La ansiedad forma parte de la experiencia humana y, en muchos casos, cumple una función adaptativa. Sin embargo, cuando su intensidad o frecuencia interfiere en la vida cotidiana, puede convertirse en un problema de salud mental que requiere atención especializada. En Conscientemente, un espacio para hablar de salud mental, la doctora Fernanda Hernández conversó con Diego Vargas, experto de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, para resolver las dudas más comunes sobre la ansiedad, sus causas, síntomas y tratamientos disponibles.
La ansiedad es una emoción natural que tiene un papel útil: preparar al cuerpo y la mente para enfrentar situaciones que requieren atención o respuesta rápida. Es decir, sentirse ansioso antes de una presentación, un examen o un cambio importante no es algo anormal, y de hecho, puede ayudarnos a estar más alerta y comprometidos con la tarea. Según el experto, la ansiedad "sirve para anticipar riesgos y prepararnos para algo que es importante o incierto", explicó el Dr. Vargas. Sin embargo, también advirtió que es clave saber diferenciar entre la ansiedad ocasional y el trastorno de ansiedad.
Aunque todos experimentamos ansiedad en ciertos momentos, hay señales que indican que ha pasado de ser una respuesta emocional esperada a un problema clínico. Según el especialista, la ansiedad se vuelve un trastorno cuando:
El primer paso es reconocer lo que está ocurriendo. Para muchas personas, identificar que están atravesando un episodio de ansiedad ya representa un avance. El Dr. Vargas insiste en que ignorar o negar la emoción no es la solución y en su lugar, recomienda prestar atención a qué la está desencadenando y en qué situaciones aparece. Para los momentos en que la ansiedad se manifiesta de forma aguda, el psiquiatra compartió algunas estrategias que pueden ayudar a reducir la intensidad de los síntomas:
Uno de los temores frecuentes es el uso de medicamentos para tratar la ansiedad. El Dr. Vargas aclaró que los fármacos recetados por profesionales no generan adicción ni dependencia cuando se usan correctamente. Además, no todas las personas con trastorno de ansiedad necesitan medicación, pues en muchos casos, la psicoterapia por sí sola es suficiente. Los medicamentos actúan sobre los neurotransmisores, como la serotonina o la dopamina, que están involucrados en la regulación emocional. Su uso puede ser temporal y supervisado según cada caso, pero siempre debe hacerse bajo la guía de un profesional calificado.
Una pregunta frecuente estuvo relacionada con la ansiedad en mujeres en etapa de perimenopausia. El especialista explicó que esta etapa se caracteriza por cambios hormonales, especialmente en los niveles de estrógeno, lo que puede afectar el estado de ánimo. Algunas mujeres experimentan más sensibilidad emocional, irritabilidad o episodios de ansiedad durante esta transición. Por eso, es recomendable que quienes estén pasando por estos cambios consulten con su médico para valorar diferentes opciones de manejo.
Otro de los temas abordados fue el papel del entorno laboral como posible generador de ansiedad: cargas excesivas, conflictos interpersonales, falta de reconocimiento o ambientes tóxicos pueden generar un desgaste emocional importante. Si los síntomas aparecen de forma recurrente en el contexto del trabajo, se recomienda realizar una evaluación en medicina laboral o psicología ocupacional para determinar si se trata de una condición relacionada con el ambiente profesional.
Publicidad
Durante la conversación, se enfatizó en la necesidad de abrir espacios para hablar de emociones sin prejuicios. "No se trata de que ahora esté de moda hablar de ansiedad, sino de que por fin estamos empezando a reconocer algo que siempre ha existido y que durante años se ha ocultado por miedo o desconocimiento", señaló el especialista. De hecho, el estigma hacia la salud mental sigue siendo una barrera para muchas personas que evitan consultar a un psicólogo o psiquiatra por temor a ser señaladas como débiles o exageradas. Sin embargo, buscar ayuda profesional no debe verse como una señal de debilidad, sino como un paso responsable.
En cuanto al pronóstico de los trastornos de ansiedad, el Dr. Vargas explicó que muchas personas pueden experimentar solo un episodio a lo largo de su vida y, con tratamiento, volver a un estado de equilibrio, así como otras requieren acompañamiento a largo plazo. Todo depende de los factores individuales, como la predisposición genética, el entorno, los hábitos de vida y el nivel de autoconocimiento. "El objetivo no es eliminar por completo la ansiedad, porque hace parte de la vida. Se trata de entenderla, gestionarla y que no controle nuestras decisiones", concluyó.
Algunas señales que indican que es momento de acudir a un profesional: