Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección VIDEO JUEGOS Noticias Caracol 2025 DK

The Rogue Prince of Persia | RESEÑA: Un roguelite con alma fluida

Un regreso inesperado del Príncipe que combina acción ágil, exploración y un bucle roguelike tan adictivo como desafiante.

The Rogue Prince of Persia | RESEÑA
The Rogue Prince of Persia | RESEÑA
Cortesía: Ubisoft

Ubisoft sorprendió al ceder una de sus franquicias más icónicas a Evil Empire, estudio responsable de mantener vivo Dead Cells. El resultado es The Rogue Prince of Persia, un roguelite en 2D que llega con una propuesta fresca, pero cargada de ADN conocido. Aquí no encontramos un metroidvania clásico como The Lost Crown, sino una fórmula más dinámica, donde cada partida es distinta y la derrota no significa un final, sino una oportunidad para mejorar.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La historia coloca al Príncipe mayor en medio de la invasión de los Hunos, quienes usan magia oscura para arrasar con Persia. Gracias a un medallón místico, cada vez que muere revive en un oasis tres días antes de la caída de su ciudad. Desde allí inicia una y otra vez su misión: rescatar a su gente y derrotar al líder invasor. Aunque la narrativa aún no está completa en este acceso anticipado, la premisa funciona como excusa suficiente para sumergirse en el ciclo de combates y exploración.

Jugabilidad: velocidad, control y decisiones

El gran fuerte del juego es su fluidez de movimiento. El parkour y las acrobacias no solo son un adorno, sino la esencia del combate. Correr por paredes, encadenar saltos, esquivar con gracia y rematar con ataques aéreos hacen que cada enfrentamiento se sienta como una danza. La sensación de control es clara: cada input responde de inmediato y la movilidad del Príncipe le da una identidad propia frente a otros roguelikes.

El combate se construye alrededor de un arsenal variado de armas. Desde la pesada Tabar que aturde enemigos, hasta las garras Bagh Nakh que premian la velocidad, pasando por la Falcata que crece en poder con cada muerte encadenada. A esto se suman herramientas de apoyo, como arcos o ganchos, que obligan a pensar en estrategias distintas según el botín que toque en cada run.

Clásico
Clásico
Cortesía: Ubisoft

Publicidad

A las armas se les añade el sistema de talismanes, una especie de modificadores que aportan efectos especiales: veneno, fuego, curación o mejoras de movilidad. Solo se pueden equipar cuatro, y su posición en la ranura importa, pues algunos potencian a los que están a la izquierda o derecha. Esto crea un espacio de experimentación que incentiva la estrategia y le da rejugabilidad al bucle.

El bucle roguelike
El bucle roguelike
Cortesía: Ubisoft

Publicidad

y la progresión

Cada run es un reto: si mueres, pierdes lo obtenido y regresas al oasis. Sin embargo, los recursos recolectados —como los Soul Cinders— permiten desbloquear armas, medallones y mejoras permanentes que suavizan el progreso. Esto recuerda a lo visto en Hades, con la diferencia de que aquí los NPC que encuentras no tienen el mismo peso narrativo, aunque sí ofrecen recompensas útiles, misiones secundarias o atuendos.

El diseño de biomas mantiene fresco el recorrido. Desde aldeas desérticas hasta mazmorras y ruinas, cada nivel se siente distinto en ambientación, enemigos y rutas de exploración. Además, las misiones secundarias aportan variedad, como rescatar familiares o resolver acertijos. Todo esto hace que cada run tenga metas claras más allá de sobrevivir.

Aun así, se nota que algunas armas y talismanes requieren ajuste: hay opciones demasiado útiles en comparación con otras que se sienten prescindibles. Por ejemplo, el arco compuesto suele ser más confiable que el gancho, y ciertos efectos como la resina se ven eclipsados por venenos o llamas.

Comparaciones inevitables: Dead Cells y Hades

Es imposible hablar de The Rogue Prince of Persia sin mencionar sus dos grandes influencias. De Dead Cells hereda la estructura de runs, el mapa ramificado y la progresión basada en desbloqueos. La sensación de ritmo, las animaciones y el combate visceral también recuerdan mucho a ese título.

Publicidad

De Hades toma el concepto del hub social: el oasis funciona como lugar donde los personajes se reúnen, se desbloquean armas y se recibe algo de contexto narrativo. Sin embargo, aquí los diálogos carecen del carisma y profundidad que hicieron de Hades un referente. Es un área donde aún hay mucho por mejorar si Ubisoft y Evil Empire quieren que la historia tenga el mismo impacto que la jugabilidad.

Aspecto

técnico y artístico
técnico y artístico
Cortesía: Ubisoft

Publicidad

En lo visual, el juego luce con colores vibrantes y escenarios llenos de vida, muy distintos a la atmósfera oscura y gótica de Dead Cells. La estética persa no solo le da personalidad, sino que también aprovecha el parkour para destacar arquitecturas y fondos que invitan a explorar.

El apartado sonoro merece mención especial: la música de ASADI combina instrumentos tradicionales persas con beats electrónicos modernos, logrando una identidad sonora única que impulsa la acción y acompaña perfectamente el frenesí del combate.

En cuanto al rendimiento, incluso en acceso anticipado el juego se siente sólido. Las animaciones corren fluidas, la respuesta es inmediata y no hay caídas notables de framerate. Sí existen pequeños bugs propios de un título en desarrollo, pero nada que arruine la experiencia.

Historia: un punto débil en construcción

Aunque la premisa del bucle temporal y la invasión de los Hunos es atractiva, la narrativa todavía se percibe incompleta. Los personajes secundarios carecen de peso y los diálogos no generan una conexión emocional fuerte. Las misiones funcionan más como objetivos prácticos que como relatos memorables.

Publicidad

Esto no significa que no haya potencial. De hecho, la fórmula de “migajas narrativas” que se van encontrando en cada run podría crecer hacia una historia más consistente en futuras actualizaciones. Pero hoy, en acceso anticipado, la historia es el punto más flojo frente a un gameplay que brilla por sí mismo.

Conclusión:

The Rogue Prince of Persia es, en esencia, un experimento exitoso: darle a un estudio indie la libertad de reinventar una IP clásica. El resultado es un roguelite adictivo, con un sistema de movimiento espectacular y combates ágiles que no se sienten como una copia, sino como una evolución con identidad propia.

Publicidad

Todavía le falta afinar el balance de armas y talismanes, además de reforzar su narrativa, pero lo que ya está disponible ofrece horas de diversión y motivos suficientes para volver run tras run. Para quienes disfrutaron Dead Cells o Hades, este juego es prácticamente una parada obligatoria.

En pocas palabras: un regreso digno para el Príncipe, que demuestra que la saga puede reinventarse sin perder su esencia.

Calificación The Rogue Prince of Persia
Calificación The Rogue Prince of Persia
VolkGames

¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.