María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Miguel Uribe Turbay no sería la primera víctima de Elder José Arteaga, alias El Costeño. Según la Fiscalía, este sujeto y su banda habrían cometido homicidios en por lo menos cinco localidades de Bogotá y varias ciudades del país. Un elemento clave en la investigación es una hoja con números telefónicos hallada durante su captura.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, durante su captura, las autoridades encontraron una hoja con números telefónicos que hoy se consideran clave dentro del proceso.Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso de Miguel Uribe Turbay marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones. De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos.Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Sin embargo, en el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades hallaron una hoja de papel con números telefónicos, un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores del caso."Se deja constancia que se dejó dentro de este allanamiento un papel en el cual se encuentran anotados algunos teléfonos. Igualmente, este elemento se incauta con fines investigativos, con el fin de verificar a quién corresponderían estos teléfonos", dijo la fiscal. Las autoridades ya conocen a quién pertenecen estos números e indagan sobre los mismos.El barbero que se volvió en un presunto delincuenteAlias El Costeño era conocido como un barbero que trabajaba en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, pero que habría desviado su camino y pasó de ser un trabajador de la zona a un presunto temido delincuente. Así lo contó la fiscal que lleva la investigación por el atentado a Miguel Uribe Turbay: "Que antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con gente, malandros, perdón la expresión, así lo manifiestan en el sector, y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías".Su captura se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría cometido acciones criminales con él. Alias El Costeño ya no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio."Le dicen ‘Junior’, un parcero de ‘Chipi’, porque ellos dos hacen muchas vueltas juntos, es decir actividades delictivas, y que a eso de las 12 del mediodía, a un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como carrito -las personas que les hacen mandados y favores- y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera a comprar un almuerzo y se lo llevara al socio a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de ‘Chipi’ porque ‘Junior’ al único que le dice socio es a ‘Chipi’, y en ese momento le preguntó a ‘Junior’ que si estaba escondiendo a ‘Chipi’", relató la fiscal en la audiencia.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá. La mencionada organización criminal conformada por múltiples actores criminales, a la fecha determinada por aproximadamente 10 personas", según la Fiscalía, y a las que les siguen la pista con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado a Miguel Uribe.Un homicidio en Medellín: la víctima era un ciudadano mexicanoLa Fiscalía señaló a 'El Costeño' como el presunto jefe de la operación criminal detrás de un homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en la capital paisa. Según el ente acusador, el sujeto habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque, y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.La víctima de la que habla el fiscal es el ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, asesinado en el barrio El Poblado. Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque y, días antes del crimen, se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a su objetivo.En la audiencia concentrada por este nuevo proceso, alias El Costeño se declaró inocente.El fiscal relató que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá: "Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen acechanza, vigilancia, seguimiento y permanencia de casi tres horas, y posteriormente de ubicarlo y tener controlada a la víctima llega otro ciudadano, quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca a donde se encuentra la víctima mortal, le disparan”.En videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables en un carro particular de color gris y en una motocicleta. Los delincuentes tomaron "en dirección hacia la avenida Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde, ante la pronta reacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos", señalaron en la audiencia.La Fiscalía anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Autoridades analizan las medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de represalias en su contra.NOTICIAS CARACOL
Una mujer, un hombre y un niño, provenientes de la ciudad de Bogotá, fueron encontrados muertos en una habitación de hotel en San Andrés en la madrugada del viernes 11 de julio. El hecho ocurrió en una habitación de hotel ubicada en la zona hotelera de la isla, y hasta el momento no se ha revelado la identidad de las víctimas.El caso ha generado conmoción en la isla y ha activado los protocolos de investigación por parte de las autoridades, que aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido.Según informó Caracol Radio, los tres fallecidos serían miembros de una misma familia y habrían muerto mientras dormían. Sin embargo, no se han entregado detalles sobre el estado en que fueron hallados los cuerpos ni sobre posibles indicios que permitan establecer una causa del hecho.El hallazgo fue reportado por personal del hotel, lo que llevó a la intervención inmediata de la Policía. Tras confirmar el fallecimiento, se notificó a los entes judiciales para que se realizaran las diligencias correspondientes.Levantamiento y traslado de los cuerposAgentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargaron de examinar el lugar y realizar el levantamiento de los tres cuerpos. Posteriormente, los cadáveres fueron trasladados a la ESE Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se adelantan los exámenes forenses para determinar las causas de la muerte.Hasta el momento, no se han entregado resultados preliminares de las necropsias, y se espera que en las próximas horas se emita un comunicado oficial sobre lo sucedido.Varias hipótesis bajo análisisDe acuerdo con información de El Universal, citada por el periodico El Tiempo, la Dijín y la Fiscalía iniciaron las investigaciones desde el momento en que se conoció el caso. Aunque los hechos aún son materia de investigación, las autoridades no descartan ninguna posibilidad.Entre las hipótesis que se manejan están un posible envenenamiento, intoxicación, accidente o la intervención de terceros. No obstante, por lo reciente del caso, no se ha confirmado ninguna línea de investigación.Hasta ahora, ni la Policía Nacional ni la ESE Departamental han emitido comunicados oficiales sobre el caso.El hecho ha generado preocupación entre los visitantes y residentes de la isla, mientras las autoridades continúan con la recolección de pruebas y testimonios que permitan reconstruir los últimos momentos de la familia fallecida.
En las últimas horas, las autoridades de Itagüí, Antioquia, judicializaron a un veterinario, identificado como Henry León Sánchez, quien habría causado la muerte de una perrita llamada Alma, que estaba embarazada, al interior de una vivienda del municipio.De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, León le causó la muerte a la canina de manera injustificada. La mascota había sido entregada al veterinario para su cuidado y consecución de un hogar de paso o adopción definitiva.No obstante, el profesional le habría practicado la eutanasia a Alma sin que existiera una razón aparente que indicara que la perra presentaba un estado de salud deteriorado.Así fue sorprendido el veterinarioEl día de lo ocurrido, indicó la Fiscalía el señalado agresor fue sorprendido por uniformados de la Policía de Itagüí mientras transportaba el cuerpo de la mascota en una bolsa negra, junto con varios frascos que contenían sustancias químicas comúnmente utilizadas para procedimientos como la eutanasia.La fiscal del caso, en la audiencia, dijo que “usted, Henry León Sánchez López, fue capturado en flagrancia, debido a que en atención a su calidad de veterinario, la canina le fue entregada para efectos de consecución de hogar de paso o adopción definitiva ese mismo día sobre las 9:00 de la mañana, siendo detectado por la Policía de Vigilancia, llevando consigo una bolsa de plástico negra, en la que en su interior tenía el cuerpo sin vida del canino doméstico hembra, raza mestiza, en estado de gestación, que le fue entregado con fines de hogar de paso o adopción. Es decir que, asistiendo el deber de mantenerla en buenas condiciones de alimentación, salud, libre de enfermedad y de mantenerla libre de temor y angustia mientras estaba bajo su tutoría, contrario a todo ello, pese a ser un ser sintiente e indefenso con buenas condiciones generales de salud, sin la práctica de exámenes médicos previos, usted le causó injustificadamente su muerte, valiéndose de sus conocimientos en medicina veterinaria y utilizando varios medicamentos para la consecución de su punible fin”.Finalmente, se informó que la fiscal adscrita al Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) presentó al veterinario ante un juez de control de garantías y le imputó el delito de maltrato animal, cargo que el profesional no aceptó.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, denunciar el maltrato animal es un deber ciudadano respaldado por un marco legal cada vez más robusto. Cualquier persona que sea testigo de agresiones físicas, negligencia, abandono o condiciones inadecuadas hacia un animal puede presentar la denuncia ante la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, o las alcaldías locales. También se puede hacer a través de la línea 123 o mediante plataformas digitales como la página web de la Fiscalía o la aplicación ADenunciar. En algunos municipios, existen líneas especializadas o unidades de protección animal que canalizan estos casos de forma más ágil.Con la entrada en vigor de la Ley 2455 de 2025, conocida como la Ley Ángel, las penas por maltrato animal se endurecieron significativamente. El Código Penal colombiano establece que quien cause la muerte a un animal mediante actos de crueldad puede enfrentar entre 32 y 56 meses de prisión, una multa de 30 a 60 salarios mínimos y una inhabilidad de hasta 5 años para ejercer profesiones relacionadas con animalesSi el maltrato causa lesiones graves, se aplica el nuevo artículo 339C, que contempla penas similares. Además, se prohíbe de por vida tener o cuidar animales a quienes sean condenados por estos delitos.La ley también reconoce el abandono como una forma de maltrato y promueve la creación de una Ruta de Atención al Maltrato Animal, que articula la respuesta institucional a nivel nacional y local.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Giuseppe Palermo, conocido como alias Peppe, fue capturado en Bogotá en las últimas horas por la Policía Nacional, con el apoyo de las autoridades italianas, del Reino Unido y de Europol. Palermo, de 47 años, era el principal cabecilla de la mafia italiana ‘Ndrangheta en América Latina y estaba incluido en la lista de personas más buscadas en 196 países.Su rol dentro de esta organización criminal era clave: lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, y controlaba las rutas marítimas y terrestres utilizadas para transportar la droga hacia Europa. Además, tenía la responsabilidad de revisar la pureza de la droga y evaluar las rutas más seguras para su envío.Coordinador estratégico del narcotráficoAlias Peppe era considerado un objetivo de alto valor por su papel como coordinador estratégico de la ‘Ndrangheta en América Latina. Desde Colombia, gestionaba toda la cadena logística y financiera del narcotráfico entre Sudamérica y Europa. Su experiencia, reincidencia y capacidad operativa lo convertían en una figura central dentro del crimen organizado transnacional.El director general de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, afirmó en un comunicado: “Un contundente golpe al narcotráfico internacional”. Y agregó: “Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa”.La operación que permitió su capturaLa captura de Palermo se dio en el marco de la “Operación Patri Fase II”. Según explicó la Policía en un video, el operativo también se desarrolló como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, una iniciativa internacional que busca combatir el fenómeno creciente de las mafias, con especial atención en la ‘Ndrangheta, organización que lideraba Palermo.En un comunicado de Interpol sobre el Proyecto I-CAN, el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, señaló: “Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta”.¿Qué es la ‘Ndrangheta?La ‘Ndrangheta es una organización criminal originaria de la región italiana de Calabria. De acuerdo con información compartida por Interpol, es una de las mafias más poderosas y extendidas del mundo. Actualmente tiene presencia en más de 40 países y continúa creciendo.Esta mafia está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, que incluyen el narcotráfico, el blanqueo de capitales, la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. Su expansión e implicación en múltiples delitos la posicionan como una de las organizaciones criminales más influyentes a nivel global.Un golpe al corazón del tráfico de drogasLa Policía Nacional de Colombia destacó que la captura de alias Peppe representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado.“La captura de alias Peppe ratifica el compromiso de Colombia en la lucha contra este flagelo e impacta el corazón mismo del tráfico mundial de drogas”, concluyó el director general de la Policía Nacional en el comunicado.Aunque su detención no implica el desmantelamiento total de la red criminal, sí debilita su capacidad operativa en la región y podría abrir nuevas líneas de investigación sobre sus vínculos, rutas y colaboradores en América Latina y Europa.
Elder José Arteaga, alias el costeño, presunto jefe de coordinación del atentado contra el senador Miguel Uribe ocurrido el 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia, fue imputado en las últimas horas por un nuevo caso de homicidio en contra de una persona extranjera. Se trata del asesinato del ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, de 54 años, en hechos ocurridos el 30 de junio de 2024 al interior de un restaurante del sector de Provenza, ubicado en la ciudad de Medellín, Antioquia. La víctima había llegado a la capital antioqueña dos días antes junto con otras personas.El hombre de 54 alcanzó a ser llevado a un centro asistencial, pero, lamentablemente, perdió la vida. Por este caso tres personas fueron detenidas en el municipio de Itagüí, Antioquia. La Policía informó que se trataría de un hecho sicarial en contra del mexicano y los responsables serían tres jóvenes, quienes habrían sido contactados por alias El Costeño. Los detenidos tenían antecedentes.Por estos hechos fueron capturados Anthony Johan Tobar Ponceleón, de 29 años; Antonio Rafael Herrera Escobar, de 29 años; y Jhon Fabio Prada Rico, de 42 años, de acuerdo con el diario *El Colombiano*.Tobar es un ciudadano venezolano que fue detenido en Itagüí. Según el reporte de la Policía, “las características físicas, morfológicas y prendas de vestir coinciden con la persona que conducía esa misma motocicleta en los hechos donde resultó lesionado la víctima”.Herrera Escobar fue detenido mientras se desplazaba en un carro con placas de Bogotá. Este hombre tenía antecedentes por un homicidio ocurrido el 15 de junio de 2025.Prada Rico era quien conducía el vehículo y había llegado a la ciudad de Medellín días antes del crimen contra el mexicano. Este hombre trabajaba en Bogotá como taxista y presentó anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio (Spoa) por fuga de presos en hechos ocurridos en 2020, además de los delitos de receptación, violencia intrafamiliar y hurto.En su momento, el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general Óscar Andrés Lamprea, descartó que el crimen contra Horacio Pérez Ledezma se haya tratado de un robo: “Se descarta que sea un hurto. De acuerdo a las indagaciones, nunca vieron que hubiera sido amenazado para intentar hurtarlo. Al parecer, se trataría de un ajuste de cuentas, pero desconocemos los motivos puntuales”.El extranjero recibió ocho heridas de bala: dos en un brazo, dos en la espalda, tres en la columna y una más en el abdomen.Noticias Caracol conoció que, al parecer, alias El Costeño utilizó el mismo modus operandi con el que habría atentado contra Uribe. Arteaga habría sido el coordinador del asesinato contra el ciudadano mexicano y un día antes del ataque se desplazó de Bogotá a Medellín para coordinar el crimen.En el Juzgado 2 de Garantías de Medellín, a este señalado criminal le imputaron los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Ninguno de los cargos fue aceptado por Arteaga.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Había más policías dentro de la estación de Puente Aranda que sabían sobre compañeros que estaban favoreciendo las acciones criminales de una banda delincuencial dedicada a diferentes delitos en Bogotá: esto fue lo que un uniformado que resultó herido, al parecer por uno de sus colegas, habría dicho en una denuncia conocida por Noticias Caracol que sirvió a las investigaciones de las autoridades para dar con la captura de 12 de miembros de la institución, entre ellos un teniente.Estos policías capturados deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, prevaricato, cohecho y falsedad ideológica. Este sábado 12 de julio fueron judicializados y el lunes 14 serán imputados.Lo que las investigaciones de las autoridades han revelado es que estos uniformados, mientras estaban trabajando en la localidad de Puente Aranda, habrían favorecido las acciones de una peligrosa estructura criminal que se dedicaba al hurto de apartamentos, el hurto de personas y el hurto de camionetas.Estos policías trabajaban para cuatro CAI de la zona. Uno de estos CAI es el Gorgonzola, cuyo comandante fue uno de los capturados. Los demás CAI son los Tajar, Santa Matilde y Puente Aranda. Los doce uniformados se encuentran en la URI de esa localidad y el lunes serán imputados por la Fiscalía y presentados ante un juez que decidirá si les impone medida de aseguramiento."En el marco de la Política Integral de Transparencia Policial, el día de hoy fueron capturados 12 uniformados en la localidad de Puente Aranda. Entre los delitos por el cual se materializaron estas capturas están; cohecho y concierto para delinquir". Además, también serán judicializados por los delitos de falsedad ideológica y prevaricato”, informó la Policía Metropolitana de Bogotá en un comunicado.Por su parte, el brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijo que los 12 funcionarios “fueron dejados a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional no tolera ningún acto que vaya en contra de la transparencia e integridad policial”.Uno de los robos por el que cayeron los policías capturados en BogotáEn la madrugada el 29 de noviembre de 2024, específicamente en la calle 8 sur con carrera 50, barrio Ciudad Montes, un policía resultó herido de bala cuando llegó a verificar un carro sospechoso. Este es el uniformado que habría dado la información a las autoridades sobre el favorecimiento de miembros de la estación de Puente Aranda a la banda criminal.Un hombre que fue testigo de los hechos le contó a Noticias Caracol que “en el momento que yo voy cruzando por la 50 hacia el sur veo que el patrullero iba detrás de la camioneta blanca que estaba en el andén y cuando sigo mirando veo que un man comienza a disparar. Yo alcanzo a agazaparme porque en cualquier momento disparaban hacia mi lado y recibo los disparos también. La balacera pudo haber durado unos siete a quince segundos. Fueron muchos disparos. Cuando me devolví para auxiliar al policía, tenía mucha sangre en el rostro y se quejaba de dolor en la pierna”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se conoció que el señalado asesino de la psicóloga Seili Paola de Hoyos en una discoteca del barrio El Bosque, en Cartagena, se entregó ante las autoridades. Las autoridades indicaron que la joven de 28 años habría sido víctima de una persona que estaba haciendo tiros al aire. El papá de la víctima denunció que el presunto responsable no fue requisado cuando ingresó al lugar.Un documento firmado por la abogada de presunto responsable indicó que el supuesto responsable del crimen “acudió a mí el día martes 8 de julio de los cursantes con el fin de requerir mis servicios profesionales con el ánimo de entregarse de manera voluntaria a las autoridades judiciales con el fin de esclarecer los hechos acontecidos en la madrugada del 7 de julio y donde resulto como víctima trágica de los hechos acontecidos la joven quien en vida se llamaba Seili de Hoyos Acosta. Manifiesto desde ya que mi defendido desea afrontar las consecuencias surgidas por estos hechos y que su intención es el esclarecimiento de los mismos, sin ánimo alguno de querer evadir la justicia”.De acuerdo con primeras versiones, los hechos ocurrieron sobre las 4:30 de la madrugada del pasado martes 8 de julio cuando el establecimiento nocturno ya había cerrado. Según las autoridades, la joven de 28 años fue impactada en la cabeza con un arma de fuego y llevada al Hospital Universitario del Caribe.La Policía Metropolitana de Cartagena informó que la víctima “proveniente de un establecimiento abierto al público del barrio El Bosque, donde una persona habría hecho tiros al aire, lesionando a la joven”.Gilberto de Hoyos, papá de la víctima, señaló que el supuesto responsable de este crimen, identificado como José Payares Rodríguez, conocido como El Peri, un mánager de cantantes de champeta, fue quien acabó con la vida de su hija. “Tipo 4 de la mañana este muchacho comenzó a compartir con mi hija y las amigas, sacó un arma, empezó a manipularla ahí a amagar frente a las muchachas, luego se le salió y le impactó a mi hija en la cabeza. Yo lo que quiero es que haya justicia y que responda, porque no mató a ninguno, mató a mi hija que era psicóloga”, manifestó en Caracol Radio.Además, indicó que el señalado responsable ingresó al lugar sin ser requisado por la seguridad del establecimiento comercial: “Como son personas como dice uno acá en el ambiente popular 'cartelúas' manejan la fama, son DJs, son managers y son de confianza en esas discotecas, me imagino que los porteros no lo requisan. Estábamos allí porque celebrábamos el cumpleaños de mi cuñado, yo me fui tipo 1:30 y eso pasó horas después”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Ministerio de Transporte anunció que se firmó un convenio interinstitucional que permitirá que el tramo de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea sea subterráneo, con el fin de darle paso a Aerocafé, un aeropuerto que se planteó desde hace alrededor de 50 años en, como su nombre lo indica, el Eje Cafetero, pero que por distintas cuestiones no ha podido construirse y ha quedado en vilo. La línea que será subterránea actualmente cruza por la pista que tendrá el aeropuerto, el cual estará ubicado en el municipio de Palestina, en Caldas, y tendrá 8.354 metros cuadrados de plataformas (comercial y general) y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros. Además, el recorrido de Palestina a Manizales se reducirá de una hora a 25 minutos. El Gobierno, que decidió poner a andar el proyecto, también calcula que la llegada de turistas a esta zona del Eje Cafetero aumentará en un 30 %, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También, beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.“Este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”, indicó el presidente Gustavo Petro cuando visitó la zona, en diciembre de 2024.Sobre el convenio para construir la línea subterránea, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, resaltó: “Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”. El acuerdo fue suscrito por representantes de ISA Intercolombia S.A., Inficaldas, Infimanizales, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo. La historia del Aerocafé, aeropuerto planteado hace casi 50 añosEl Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz de un estudio para construir la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos que a 1.600 metros de altitud existía una especie de meseta. Desde entonces, por años se planteó como un proyecto que iba a ayudar al desarrollo local, de hecho, en 1985 se creó la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción de la iniciativa. Con el paso de los años se fue consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto, pero todo cambió en 2010, cuando, según la página web de Aerocafé, algunos eventos de inestabilidad en la tierra por una obra que se desarrolló allí generaron que se cuestionara la creación de un aeropuerto. Esta controversia también "ocasionó el inicio de procesos de responsabilidad fiscal al Gerente de dicha época, a varios Directivos del proyecto y a los constructores e interventores de las obras que presentaron dificultades, aunados a una investigación fiscal, disciplinaria y penal por presuntos nexos comerciales entre algunos de los constructores e interventores que participaron en el proyecto".Desde entonces, la posibilidad de hacer el aeropuerto cada vez se fue alejando. No obstante, se realizaron varios estudios de factibilidad por miles de millones de pesos, por lo que las autoridades argumentan que, con el apoyo para el financiamiento de la obra, se podría iniciar la construcción. El gobierno Petro resaltó que el cierre financiero del Aeropuerto del Café se alcanzó gracias a la destinación de 269.900 millones de pesos. Según el cronograma, podría estar listo en 2030. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Toda una tragedia se vivió al interior del asilo Granja San José, ubicado en la ciudad de Barranquilla, luego de que un incendio terminara con la vida de dos adultos mayores, quienes murieron sobre sus camas. Las causas de la conflagración, aunque continúan siendo parte de las investigaciones, las autoridades tienen una hipótesis que pudo haber generado la conflagración. Además de las dos personas muertas, al menos siete más resultaron heridas.Los trabajadores del lugar comenzaron a evacuar a los adultos mayores, pero, lamentablemente, dos no pudieron salir. Nueve máquinas de bomberos del municipio de Soledad y de Barranquilla atendieron la emergencia.Noticias Caracol conoció que el incendio comenzó en dos de los cuatro pabellones del centro geriátrico y se propagó con rapidez, desatando el pánico entre los residentes y el personal que estaba de turno.¿Quiénes murieron en incendio en asilo de Barranquilla?El voraz incendio sorprendió a los adultos mayores mientras dormían, lo que dificultó la evacuación oportuna de todos. Las dos personas que murieron fueron identificadas como Eliécer Ríos de la Rosa, un hombre de 92 años, y José Dizcaino Acosta, de 63 años. Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que el adulto mayor de 92 años tenía problemas de visión y padecía de una discapacidad auditiva. Por su parte, el hombre de 63 años presentaba movilidad reducida.La principal hipótesis que maneja el Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, un corto circuito generado por un ventilador que estaba al interior de una de las habitaciones tuvo.El teniente Rodolfo Cabrera, miembro del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, narró que “en la noche de ayer, sobre las 8:14 p. m., recibimos llamada donde nos informaron sobre una situación de fuego en el asilo Granja San José. Fue así como nos trasladamos con las dos máquinas de la estación y afrontamos la situación en una habitación compartida. En las dos camas, desafortunadamente, encontramos los cuerpos ya calcinados de dos adultos mayores. Se presume, por las evidencias que hasta el momento encontramos, de un abanico sobre una de las camas que posiblemente pudo dar como origen el inicio del fuego en la habitación”.Agregó que, “aparte de los cuerpos, los heridos fueron por efectos del humo. Son adultos mayores que tienen alguna complicación en salud y en movilidad, por lo que fueron evacuados rápidamente y trasladados a centros asistenciales, donde no nos han reportado alguna cosa mayor”.Fueron más de 20 los adultos mayores que fueron evacuados del asilo para mantenerlos a salvo de las llamas. Los siete que resultaron afectados por inhalación de gases fueron trasladados a un centro asistencial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas se conoció que un exmilitar del Ejército Nacional, identificado como Mario Palacios Briseño, fue condenado a más de 16 años de cárcel por el asesinato de Dunny Alejandro Peña Leal, de 45 años, en hechos ocurridos el pasado 18 de enero en el barrio Buenos Aires, municipio de Piedecuesta, Santander.De acuerdo con la investigación de las autoridades, el exmilitar hirió a la víctima en varias oportunidades con arma cortopunzante y fue detenido en flagrancia por unidades de la Policía Nacional.El acusado, con el acompañamiento de su abogado, optó por firmar un preacuerdo con la Fiscalía. A su vez, el juez del caso impuso a Palacios Briceño una condena de 16 años y 6 meses de prisión.La víctima vivía en la casa del exmilitarDurante el curso de la investigación se determinó que Palacios Briceño, presuntamente, residía como inquilino en la vivienda de la víctima. En ese contexto, habría atacado a Dunny Alejandro Peña en repetidas ocasiones con el arma cortopunzante. Aunque Peña Leal fue trasladado por sus familiares a un centro asistencial, la gravedad de las heridas ocasionadas le provocó la muerte.Además, las autoridades indicaron que la absurda razón por la que el exmilitar le quitó la vida a la víctima fue porque esta persona no lo saludó. “Briceño, el exmilitar, pasó por el lado de Dunny Alejandro Peña, hijo del propietario de la vivienda, y como no lo saludó, sacó un arma cortopunzante de la nevera y lo lesionó”, explicó la Policía de Bucaramanga.Todo esto sucedió en presencia de la mamá de Dunny, quien gritó por ayuda, pero no fue suficiente y su hijo terminó gravemente lesionado. Después, los familiares de la víctima la llevaron hasta el Hospital Local de Piedecuesta, pero ya no presentaba signos vitales. Las heridas las recibió en la región torácica.Cuando la Policía capturó al asesino, él se presentó como pensionado del Ejército Nacional y aseguró que era un paciente psiquiátrico. Aunque el exmilitar expuso su supuesta condición, esta no fue tenida en cuenta durante el proceso en su contra. La familia del joven asesinado indicó que no se habían presentado conflictos entre el homicida y la víctima.Cifra de homicidios en ColombiaDe acuerdo con el último reporte del Grupo centro de referencia nacional sobre violencia del Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre los meses de enero y mayo de 2025 se registraron 5.876 homicidios a nivel nacional.Las edades en Colombia que más registran homicidios son 29 a 44 años, con 2.321 hechos, y 18 a 28 años, con 2.293 casos.En Colombia, el homicidio está regulado por el artículo 103 del Código Penal. La pena para quien cometa este delito es de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente 17 a 37 años y medio), dependiendo de las circunstancias del caso. Si se trata de un homicidio agravado, como cuando hay premeditación, alevosía o la víctima es un funcionario público, las penas pueden aumentar significativamente, llegando hasta 60 años de prisión según reformas recientes. La gravedad del castigo varía según los factores agravantes o atenuantes que determine el juez en cada proceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un grupo de alrededor de 100 personas se manifestaron este viernes bloqueando en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, por el presunto abuso sexual de una menor de 4 años en un colegio del sector. La Secretaría de Movilidad indicó que la manifestación estuvo ubicada en la avenida Caracas con calle 65 Sur, en ambos sentidos, y las personas que deseaban ir hasta el portal Usme deben caminar hasta 30 minutos. "Se mantienen los retornos operativos en la estación Danubio. Las rutas TransMiZonal continúan con desvíos. El servicio de alimentación en el Portal Usme permanece suspendido", fue el reporte de TransMilenio. Alrededor de 149.459 usuarios del sistema se vieron afectados por el bloqueo y la empresa indicó que restableció los servicios cuándo las condiciones de seguridad lo permitieron.La Secretaría de Movilidad, por otro lado, también reportó manifestaciones en la Calle 13 con carrera 37, sentido Occidente - Oriente, y recomienda a los conductores tomar la calle 19. Allí, Transmilenio informó lo siguiente: La flota troncal retorna en estación Pradera - sentido oriental hasta la estación CDS cr32.Temporalmente se suspende el servicio en las estaciones CDS cr32, Zona industrial, Carrera 43 y Puente Aranda.Los servicios FB28 y EF32 los retornamos en puente elevado de la calle 6 y harán una parada adicional en estación Ricaurte.Por otro lado, varios de los asistentes a las marchas de Usme han manifestado su rechazo al presunto abuso. "Obviamente estas personas son inteligentes para realizar sus perversidades, atrocidades, y tu hijo no te va a decir: 'Sí, mami, me abusaron'. En mi caso, el profesor le enseñaba a bailar", dijo un mujer.NOTICIAS CARACOL
El máximo cabecilla de la mafia italiana en América Latina, identificado como Giuseppe Palermo o alias Peppe, fue capturado en Bogotá. El director general de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, dijo que la ofensiva contra el multicrimen y el delito "le asestó un contundente golpe al narcotráfico internacional".Palermo es un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró Triana Beltrán en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también contaron que el operativo también se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", había dicho el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN."La captura de alias Peppe ratifica el compromiso de Colombia en la lucha contra este flagelo e impacta el corazón mismo del tráfico mundial de drogas", concluyó el director general de la Policía Nacional en el comunicado.¿Qué es la 'Ndrangheta de la que hace parte el mafioso italiano capturado en Bogotá?La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", asegura la Interpol sobre este grupo criminal y otros similares.Además de la captura de Palermo, la Interpol ha destacado otras detenciones de esa mafia en el pasado. En abril de 2023, el Proyecto I-CAN detuvo a 46 miembros de la 'Ndrangheta en diferentes lugares de todo el mundo. Entre ellos Edgardo Greco, conocido como "el asesino de la 'Ndrangheta" y que llevaba 16 años prófugo. "Este peligroso fugitivo había sido condenado a cadena perpetua por dos asesinatos y un intento de asesinato, cometidos en el contexto de una guerra de mafias entre las bandas Pino-Sena y Perna-Pranno".Rocco Morabito, alias Tamunga y miembro destacado del clan Morabito-Bruzzaniti-Palamara de la mafia, era considerado uno de los principales narcotraficantes del mundo. "Era objeto de una notificación roja publicada por Italia en 1995. Incluido en la lista italiana de los 30 fugitivos más buscados, fue detenido en Uruguay en 2017, pero se fugó de la cárcel en 2019. Fue detenido de nuevo en Brasil el 24 de mayo de 2021, gracias al apoyo prestado por el proyecto I-CAN, y fue extraditado a Italia en julio de 2022".Asimismo, la Operación Magma 2007, que se llevó a cabo en el año 2020, terminó con la detención de seis prófugos en Albania, Argentina y Costa Rica, a raíz de información obtenida en una operación anterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, las autoridades de Bogotá confirmaron la captura de doce uniformados de la Policía Nacional que, al parecer, favorecían las acciones de una peligrosa banda delincuencial y que supuestamente participaron en un robo ocurrido en noviembre de 2024 en una inmobiliaria. Noticias Caracol conoció que, cuando al sitio llegaron dos patrulleros, un hombre y una mujer, fueron recibidos a disparos con arma de fuego por parte de estos presuntos delincuentes. Los hechos sucedieron en la calle 8 sur con calle 50, barrio Ciudad Montes. Mire aquí el video del ataque.La Policía Metropolitana de Bogotá informó que "en el marco de la Política Integral de Transparencia Policial, el día de hoy fueron capturados 12 uniformados en la localidad de Puente Aranda. Entre los delitos por el cual se materializaron estas capturas están; cohecho y concierto para delinquir". Además, también serán judicializados por los delitos de falsedad ideológica y prevaricato.El brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que los 12 funcionarios “fueron dejados a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional no tolera ningún acto que vaya en contra de la transparencia e integridad policial”.Las investigaciones de las autoridades arrojaron que los uniformados implicados en estos hechos serían todos de la localidad de Puente Aranda. Entre los policías capturados se encuentra un teniente de la institución.Las indagaciones, además, indicaron que estas personas, mientras trabajaban en la localidad de Puente Aranda, habrían favorecido a una peligrosa banda delincuencial dedicada al hurto de apartamentos, hurto a personas y el hurto de camionetas. Incluso, se supo que los uniformados trabajaban para cuatro CAI de la zona. Dichos CAI eran los Gorgonzola, donde fue capturado el comandante, el CAI Tejar, CAI Santa Matilde y CAI Puente Aranda.Estas personas fueron trasladadas a la URI de Puente Aranda y las autoridades adelantan las acciones urgentes para que sean puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación y que en las próximas horas sean puestos a disposición de un juez para que sean judicializados.Varios policías sabían del atraco, según uniformado heridoNoticias Caracol también conoció que el uniformado que resultó herido el día del robo en la inmobiliaria, en medio del denuncio, habría contado que el robo lo sabían varios de los compañeros suyos que estaba de turno, lo que indicaría que la banda de policías ladrones sería más grande.El día de los hechos, un testigo le contó al Ojo de la noche que “en el momento que yo voy cruzando por la 50 hacia el sur veo que el patrullero iba detrás de la camioneta blanca que estaba en el andén y cuando sigo mirando veo que un man comienza a disparar. Yo alcanzo a agazaparme porque en cualquier momento disparaban hacia mi lado y recibo los disparos también. La balacera pudo haber durado unos siete a quince segundos. Fueron muchos disparos. Cuando me devolví para auxiliar al policía, tenía mucha sangre en el rostro y se quejaba de dolor en la pierna”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El trámite para solicitar el pasaporte en Cali se asemeja al que se realiza en otras ciudades de Colombia. Sin embargo, varían algunos requisitos, así como el monto del pago por el documento.En la capital del Valle del Cauca también se asignan citas en jornadas descentralizadas previstas para los días sábados, según la disponibilidad. No obstante, se les recuerda a los ciudadanos que si son nacionalizados, registrados o cedulados de forma extemporánea (es decir que solicitaron la cédula después de los 19 años), “por directriz de Cancillería estos casos se deben atender de lunes a viernes en la Oficina de Pasaportes Valle (Cali) y no en jornadas previstas para los sábados, dado que se requiere validar unos documentos con otras entidades”.Así puede pedir la cita para sacar el pasaporte en CaliPrimero debe registrarse haciendo clic en el link habilitado por la Cancillería. Allí le pedirán diligenciar su documento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición de su identificación y su fecha de nacimiento.Tras aceptar las condiciones estipuladas, se abrirán nuevos campos para que indique información como su lugar de residencia, dirección, correo electrónico, teléfono, nivel de estudios y si está o estará en otro país en un viaje de hasta seis meses.Debe proceder a realizar el primer pago para que la cita le sea asignada, el cual puede realizar en línea o en efectivo. De forma virtual se hace en https://www.abcpagos.com/valle_pasaportes/Si quiere hacerlo en efectivo debe acercarse a uno de los puntos de Gane. El monto varía según el tipo de pasaporte que requiera para viajar.OrdinarioApto para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Tiene un costo total de $333.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $111.000.EjecutivoApto para personas con alta frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Cuesta $466.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $244.000.EmergenciaSe solicita cuando urge “salvaguardar la vida, la salud y/o la integridad de la persona” y tiene una vigencia de solo 7 meses. Cuesta $339.000. El primer pago es de $147.000 y el segundo de $192.000.¿Dónde se pide el pasaporte en Cali?Una vez realizado el primer pago puede agendar la cita, eligiendo la fecha y hora, que se asigna para los tres días hábiles siguientes, según detalla la Gobernación del Valle.El sitio para pedir el pasaporte está ubicado en las oficinas de la Gobernación del Valle del Cauca ubicadas en el Centro Comercial La Estación, en la carrera 1, entre Calles 35 y 36, torre B, piso 1. La atención va de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sin embargo, es posible que el botón para pedir la cita se visualice como no disponible porque se completó el cupo establecido. (Lea también: ¿Cómo sacar el pasaporte en Medellín? Vea el paso a paso para obtener el documento)¿Qué documentos debe presentar el día de la cita para el pasaporte en Cali?Presente su documento de identidad en perfecto estado y legible (si presenta recortes, perforaciones, hundidos, rayones, plastificados o no tiene película de seguridad y hologramas legibles no se aceptará y se solicitará contraseña por duplicado).Pasaporte anterior, si lo tiene.Recibo de primer pago, físico o digital.Comprobante de cita, físico o digital, que puede descargar en https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/comprobanteCertificado del último comprobante electoral, si lo tiene, con el que le pueden otorgar un descuento.No requiere llevar foto, que se le tomará en el punto de atención. No puede usar ningún tipo de accesorio, como aretes o piercings.Después de haber acudido a la cita a la oficina de pasaportes en Cali, debe realizar el segundo pago, según el tipo de documento que solicitó, el cual estará habilitado por 24 horas contadas a partir de la entrega del número de solicitud dado el mismo día que se realizó el trámite.Puede pagar de manera virtual o en efectivo, acudiendo a una sede de Sudameris. Conserve el comprobante para presentarlo cuando sea llamado para reclamar el pasaporte. Sin embargo, también tiene la opción de que este le sea enviado a domicilio, solicitándolo el día de la cita.Esto tiene un costo adicional discriminado así:Envío en Cali1 pasaporte: $18.0002 pasaportes para el mismo destino: $21.0003 pasaportes para el mismo destino: $24.000Resto del país1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000Jornada Descentralizada Valle del Cauca1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dio a conocer que seis miembros del Ejército Nacional fueron imputados por su participación en ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidas como 'falsos positivos'. La entidad explicó que la decisión se tomó después de analizar 17 hechos de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate por agentes del Estado."La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP imputó los delitos de tortura y de tratos inhumanos y degradantes a seis comparecientes, exintegrantes del Ejército Nacional, por hechos ocurridos en Casanare", explicó la entidad en un comunicado. La JEP contó que cinco de los imputados ya habían sido determinados como máximos responsables.La decisión se adoptó tras contrastar información obtenida en las versiones voluntarias, sumado a las pruebas recolectadas en los procesos de la jurisdicción ordinaria y las observaciones presentadas por víctimas y el Ministerio Público. "La magistratura concluyó que varios de estos actos constituyeron tortura contra persona protegida, una conducta tipificada tanto en el Código Penal colombiano como en el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional".¿Quiénes fueron los miembros del Ejército imputados por la JEP?Las imputaciones fueron formuladas contra Wilson Salvador Burgos Jiménez, Marco Fabián García Céspedes, Jhon Alexander Suancha Florián, Wilfrido Domínguez Márquez y Miguel Andrés Sierra García. Estos cinco miembros fueron determinados como máximos responsables. Por su parte, Zamir Humberto Casallas Valderrama fue definido como partícipe no determinante.Todos los imputados pertenecieron a la XVI Brigada del Ejército Nacional, cuyo comando tiene como sede jurisdiccional a la ciudad de Yopal, en el departamento de Casanare. En los 17 hechos fueron asesinadas 26 personas. La JEP dijo que evidenció que las víctimas fueron engañadas, sometidas o trasladadas en condiciones que incrementaron su vulnerabilidad."Esta nueva calificación jurídica profundiza lo establecido por la sala en el Auto de Determinación de Hechos y Conductas proferido en el Subcaso Casanare del Caso 03, en 2022, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate por agentes del Estado en ese departamento. En dicha decisión, la JEP determinó la existencia de un patrón criminal sistemático por parte de la XVI Brigada del Ejército Nacional, que habría involucrado a más de 296 víctimas directas entre 2005 y 2008 en Casanare", aseguró la JEP en su comunicado.En el proceso ante la Justicia Transicional Restaurativa, la Sala de Reconocimiento de Verdad trasladó algunos de los hechos investigados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. Esta acción se dio con el fin de que continúe la indagación sobre los detalles del trato que recibieron las víctimas antes de su muerte. También, indicaron que envió al Subcaso Costa Caribe II información sobre hechos cometidos por el compareciente Juan Pablo Gutiérrez Jaramillo cuando estuvo en la Brigada XVI.Los seis comparecientes tienen 15 días hábiles para informar a la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP si aceptan o no los nuevos cargos imputados. Asimismo, podrán pronunciarse, aportar pruebas y referirse a los hechos, las conductas y su eventual participación individual en ellos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades en la ciudad de Medellín, Antioquia, investigan la muerte de una niña de 2 años en el corregimiento de Altavista. La menor de edad fue llevada a la Unidad Intermedia de San Javier, donde perdió la vida, y presentaba aparentes signos de violencia física. La víctima vivía con su familia en una finca del sector La Gallera. Noticias Caracol conoció que la niña fue identificada como Amalia Montoya.Cuando la niña fue llevada al centro hospitalario, los médicos llamaron de inmediato a la Policía de Infancia y Adolescencia para reportar que la niña de 2 años presentaba golpes en las manos, en el pecho y en la cabeza.¿Qué dijo padrastro de niña de 2 años muerta en Medellín?El padrastro de Amalia Montoya fue quien la llevó al hospital y dijo que él bañó a la menor y cuando la estaba vistiendo ella se cayó de la cama, según el medio *Telemedellín*. Las autoridades de Medellín se encuentran investigando el caso con dos versiones: la primera sobre un trágico accidente que terminó con la vida de la pequeña y la segunda sobre un homicidio causado por algún familiar.Finalmente, se conoció que el cuerpo de la niña de 2 años fue llevado a Medicina Legal, donde se determinarán las causas de su fallecimiento.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre este hecho y dijo: “Me duele en el alma la muerte de Amaia de tan solo 2 años. Estamos investigando. No descartamos nada. Ayer a las 10:50 p. m. ingresa a la Unidad Intermedia de San Javier, sin signos vitales. La niña fue trasladada al centro asistencial por parte del padrastro quien informa que había sufrido una caída. Él estaba al cuidado de ella y de su hermanito de 5 años”.Agregó Gutiérrez que la niña “fue valorada por profesionales de la salud, quienes no certificaron la muerte, debido a que presenta múltiples hematomas en diferentes partes del cuerpo. También se está en valoración médico legal por aparente abuso sexual. También se procedió a dejar en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia al niño de 5 años, para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos. Las investigaciones avanzan en manos de Fiscalía, Policía y Alcaldía de Medellín”.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos tienen múltiples canales para denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, delitos que afectan gravemente la integridad física y emocional de las víctimas. La denuncia puede ser realizada por la persona afectada, un testigo o cualquier ciudadano que tenga conocimiento del hecho.Uno de los principales mecanismos es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), gratuita y disponible las 24 horas, donde un equipo de profesionales brinda orientación y activa rutas de protección para niños, niñas y adolescentes.También está disponible la Línea 123, para emergencias, y la Línea 155, especializada en atención a mujeres víctimas de violencia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto en casos de violencia intrafamiliar. Allí se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. En ciudades principales, existen además los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), que ofrecen atención jurídica, psicológica y médica.También se puede acudir a la Policía de Infancia y Adolescencia, a la Fiscalía General de la Nación, o presentar la denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI).Denunciar es un acto de responsabilidad ciudadana. No se necesita esperar a que haya lesiones visibles: cualquier señal de maltrato debe ser reportada. La protección de la vida y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables, es un deber de todos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes se conoció que un médico que trabajaba en una IPS en Medellín, capital de Antioquia, fue atacado por un hombre con un arma cortopunzante. El hecho ocurrió en las instalaciones del institución prestadora de salud del sector de Guayabal, conocida como Viva 1A IPS y que es contratista de Nueva EPS.“Salió gente de la EPS con mucha algarabía gritando que 'cójanlo, cójanlo'. No sabíamos qué era, cuando salió la gente diciendo que el tipo que salió corriendo había apuñalado a un médico en el cuello y en la cabeza”, dijo un testigo al medio local Telemedellín.El médico fue atacado cuando abrieron la puerta de su consultorio. De acuerdo con información de las autoridades, la víctima presentó tres heridas con arma cortopunzante. El atacante, justo después de efectuar la agresión, huyó de la IPS, pero fue alcanzado por habitantes y transeúntes de la zona. Varias personas de la comunidad lo golpearon y después lo entregaron a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Abrieron la puerta y el chino salió a correr. Ahí fue donde salimos nosotros a correr detrás de él y lo alcanzaron a coger allá en el D1. Él llevaba dizque una pistola de plástico y un bolso”, dijo otro testigo de los hechos al medio citado.El médico fue sacado por sus colegas de la IPS. Al hombre le habían quitado las prendas superiores pasar una primera atención de sus heridas. Asimismo, la víctima fue trasladada en un silla de ruedas hasta un vehículo y tenía puesta una mascarilla de oxígeno.Viva 1A IPS compartió un comunicado respecto al hecho, expresando su preocupación por el acto de violencia. "Ocurrido en nuestra sede Guayabal, en la regional Noroccidente, donde un médico de nuestra IPS fue agredido mientras desempeñaba sus funciones. Este hecho, que condenamos enérgicamente, atenta contra la integridad y seguridad de nuestros profesionales de la salud".La empresa también destacó que este tipo de incidentes no solo afecta a quienes trabajan en las instalaciones de salud, "sino que también pone en riesgo el bienestar general de los pacientes que buscan atención". La IPS también aseguró que desconocían la razón que motivó al culpable de atacar al médico."Estamos colaborando con las autoridades competentes para esclarecer los hechos y garantizar que se implementen las medidas necesarias para prevenir situaciones similares en el futuro. Por último, reiteramos nuestro compromiso con la protección y el respeto hacia todos nuestros colaboradores, y hacemos un llamado a la comunidad para trabajar juntos en la creación de un entorno seguro y respetuoso donde la violencia no tenga cabida", concluyeron en el comunicado.Hombre provocó incendió en sede de Cajacopi EPS en La GuajiraEl pasado mes de mayo, un hombre ingresó a la sede de la EPS Cajacopi, ubicada en Maicao, departamento de La Guajira. Le roció gasolina al área de atención al público y le prendió fuego. El hecho ocurrió en la mañana del jueves 29 de mayo. Empleados y usuarios se encontraban en el lugar. De acuerdo con las autoridades, el hombre realizó la acción por la demora en la atención médica para su hijo de nueve años.El personero de Maicao, Ever Quintana, habló con el hombre que ocasionó el incendio. Según explicó, su hijo necesitaba atención para tratar una afectación ocular que tiene riesgo de perder la vista. "Estaba esperando el traslado y autorización para el respectivo traslado y la operación, es más, la operación estaba programada para este miércoles y la perdió porque no tenía autorizado ni el traslado ni la autorización por parte de la de la EPS”, explicó Quintana en diálogo para Blu Radio.El menor de edad sufrió un accidente doméstico que dañó su córnea y su familia llevaba meses esperando las autorizaciones. “Tenemos las carreteras bloqueadas, no se podía hacer ningún traslado y se programó una cita ambulatoria. El padre no estuvo conforme y procedió a actuar por vías de hecho, situación que es deplorable y rechazamos rotundamente”, dijo Roberto Solano, gerente de la EPS, que también habló con el medio citado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras luchar durante varios años contra un agresivo cáncer de colon, Mario decidió esperar la llegada de su muerte con los brazos abiertos. Quiso hacer una reunión en el hospital en el que se encontraba, llamar a sus amigos más cercanos y, en una tarde de risas, decirles a sus seres queridos que había decidido someterse a una sedación paliativa mientras su corazón dejaba de latir. Quería esperar el final de su vida de manera tranquila, sin los dolores que lo acompañaron durante tanto tiempo y con el sonido de aquella música que escuchó en su paso por el mundo. La sedación, explicaba Mario a sus cercanos, no se trataba de un procedimiento para morir, como lo es la eutanasia, sino que lo mantenía dormido -o al menos inconsciente- para no sentir dolor ni angustia en momentos en los que, por su enfermedad terminal, los padecimientos se hacían insoportables.El encuentro fue más tranquilo que triste: acudieron compañeros de toda su vida, tomaron algunas bebidas y el equipo de sonido de la fría sala del centro médico reprodujo las melodías que Mario escuchó durante gran parte de su existencia. “Oiga, yo no sabía que usted era tan apasionado por el rock“, le dijo uno de los amigos que lo acompañaba y quien al día de hoy recuerda, con una viveza tan nítida como la que mantuvo el paciente hasta sus últimos días, el encuentro de aquella inolvidable tarde de 2018 en la que su camarada le dijo “me voy a sedar”.A Mario, hombre de cabello negro, con clásicos lentes cuadrados y a quien lo admiraron por el amor que irradiaba a todos sus cercanos, lo sedaron un viernes. Minutos antes de dicho procedimiento, estuvo acompañado por los mismos amigos y familiares que disfrutaron junto a él durante sus 62 febreros. Pero hubo una sola persona que no pudo acudir al momento en el que él, ya desde el hospital, entraba en aquel estado de leve inconsciencia que le impedía sentir dolor mientras su enfermedad avanzaba y la muerte se acordaba de él. Por cosas de la vida, o quizá de la muerte, Ivonne Tashko, otra de sus grandes amigas, no pudo llegar aquel viernes al lugar en el que su gran amistad fue sedada; llegó al día siguiente a visitarlo mientras él ya dormía.Ivonne ingresó el sábado a la clínica Fundación Santa Fe. Se acercó a la recepción, preguntó por Mario y logró llegar a aquella habitación en la que él reposaba, aún con su corazón palpitante y con algunas miradas, en medio de su sedación, que hacían creer a la nueva visitante que en algunos cortos lapsos de tiempo regresaba a la realidad. En el lugar seguía sonando su música favorita: clásicos del folk rock como California dreamin, de The Mamas & The Papas, o The house of the rising sun, de The Animals. junto a él estaban su esposa y aquellos fármacos con los que él podía alejarse un poco de los insoportables dolores de su enfermedad. La gran amiga de Mario, quien no había logrado despedirse de él durante el día anterior, aprovechó que la esposa de quien yacía en la camilla iba a bajar a comer algo y pudo quedarse junto a él por más de una hora, viviendo una experiencia que marcó un nuevo rumbo en su vida.En ese tiempo, recuerda Ivonne, Mario abrió sus ojos y pudo verla a ella y a su esposo, quien también la acompañó. Entre los leves despertares de aquel estado de inconsciencia en el que se encontraba su amigo, la mujer siguió viendo en sus ojos aquella mirada amorosa que lo caracterizó desde que lo conoció, como si, mediante esa delgada línea que aún se divisaba entre su vida y su deceso, él siguiera allí, alegre de su presencia y de poderla ver antes de partir. El espacio se mantuvo en silencio, pero el alma de la visitante era testigo de un sentimiento inefable producto de aquel encuentro con aquel amigo que, sin decirle una sola palabra, le transmitió aquel amor que ella siempre recibió de él. “I could live today, California dreamin'”, seguía sonando.Pasaron los minutos, Ivonne se despidió de su amigo, a quien no iba a volver a ver con vida, y salió del lugar. Se sentó en la silla de un parque cercano y, pese a que ya se había retirado de la habitación en la que se encontraba Mario, siguió sintiendo aquello que nunca había experimentado: “Fue un regalo para mí. Él me había dado tanto en una hora de algo inefable, inexplicable y yo no le había podido dar nada”, recuerda. Había vivido una íntima cercanía con la muerte a través de un ser cercano que danzaba entre los espacios liminales de vivir y morir, pero que, entre aquel mismo limbo, le transmitió ese sentimiento que Ivonne nunca había sentido. Al día siguiente de su visita, Mario falleció.La experiencia que vivió con su amigo quedó tatuada en el alma de Ivonne y la hizo interesarse por el tema de la muerte y de acompañar a los seres humanos en sus últimos instantes de vida; en aceptar que el fallecimiento es tan natural como la existencia misma. “La muerte lo que nos dice es que somos como las plantas, los animales, los planetas y las estrellas. Somos impermanentes: nacemos y morimos”, asegura.Transcurrieron algunos años e Ivonne se fue interesando cada vez más en este tema; se preguntó por qué existía tanto tabú respecto al deceso: un proceso tan natural como nacer, como reproducirse o como existir. Buscó cursos en Colombia que le permitieran formarse como una acompañante de aquellas personas que estuvieran a poco de morir, pero no encontró disciplinas que fueran más allá de la tanatología. Aunque sabía que esta labor debía existir, se dio cuenta de que un país como el suyo no contaba con avances significativos en el trabajo de sentir compasión por quienes están por fallecer.Se encontró finalmente con la fundación Elisabeth Kübler-Ross de México Centro, en la que pudo formarse como una dula de vida, muerte y transición. Allí empezó a conocer sobre la labor de las personas que buscan transformar la manera en la que la sociedad vive y experimenta el morir, la partida y el duelo acompañando a quienes pasan los últimos momentos de sus ciclos vitales en total soledad. Aunque el final de la existencia sigue siendo un misterio para todos los seres humanos, “esta es parte de la experiencia vital y debe abordarse como tal”, asegura Ivonne.Su trabajo de acompañar a quienes están por morir, aunque se ha hecho muy conocido en países del norte como Estados Unidos, sigue teniendo poco reconocimiento en Colombia, más aún cuando las personas del hoy suelen ver la muerte como algo rechazable, como aquel fracaso a la felicidad que la gente debe estar acostumbrada a mostrar ante los demás. “Vivimos en una cultura de la felicidad, entonces tenemos que estar felices siempre. Morirse es como una especie de fracaso ante esa felicidad, ¿no?, porque tenemos que lucir bien, nos tiene que estar yendo bien, tenemos que estar saludables, tener dinero, tener familia y tener experiencias chéveres. Eso está muy bueno, pero es solo un aspecto de la vida. Lo otro también es la vida”, diceTashko.Pero además de acompañar a personas moribundas y estar presente en duelos de quienes más lo necesitan, Ivonne es una de las pocas personas que, en plena capital de Colombia, organiza cafés de la muerte con el fin de desestigmatizar este proceso natural, un tema del que nunca se habla en la mesa del hogar. Estos espacios, llamados por su traducción al inglés “Death Coffees”, son reuniones en las que un grupo de personas conversan sobre este proceso natural de todos los seres vivos mientras beben un té, un café y hasta comen algún postre. Ivonne los suele hacer en cafeterías de la ciudad, entre decenas de asistentes, y de manera gratuita.Death coffee en Colombia: la experiencia de hablar sobre la muerte mientras se comen galletasAunque tiene algunos antecedentes históricos, este concepto, recuerda Ivonne, nació en Reino Unido en 2011 gracias a Jon Underwood, un hombre que, junto a su madre, decidió organizar este encuentro en su propia casa. En estos espacios no hay miedo a hablar de este tema: las personas, contrario a esconder esta parte de la vida debajo de la alfombra, relatan sus experiencias con la muerte, sus perspectivas sobre la misma y hasta exteriorizan sus duelos o experiencias en torno al fallecimiento.Estos espacios con Ivonne suelen hacerse en una gran mesa redonda, a la que sus asistentes pueden llegar con algún pasabocas o pedir una bebida y un postre mientras se habla del tema. Tashko es quien da la palabra, pero establece ciertas condiciones para quienes deciden hablar: nadie puede atacar ni controvertir la postura de alguno de los participantes que se encuentren en el espacio; las intervenciones no pueden extenderse por muchos minutos y quien tome la palabra durante mucho tiempo recibirá un llamado de atención de Ivonne, pues la idea es que todos los que lo deseen puedan participar.Todos pueden presentarse, dar su nombre y narrar la experiencia que les hizo interesarse en este espacio. Algunos hablan de sus dolores, otros de su vida actual, y unos pocos tímidos solo escuchan a quienes intervienen con la sorpresa de que existan espacios en Colombia donde se pueda hablar del morir sin que alguien se persigne por miedo a presagiar desgracias, como muchos lo creen.El tema central de estos espacios es la muerte, pero los enfoques alrededor de la misma surgen con espontaneidad entre quienes acuden al espacio. Algunos hablan sobre sus experiencias con la muerte o critican la manera en la que se le abarca en la actualidad, otros dan detalles sobre los duelos que afrontan y unos más guardan silencio, o comen algún bocadillo, durante toda la reunión. Los espacios duran cerca de dos horas, tiempo suficiente para que surjan preguntas, inquietudes y posturas alrededor de este proceso natural en medio del respeto y la libertad de hablar del tema sin ser atacado.Una tarde de sábado, en medio de la tradicional presentación de quienes se congregan para hablar del morir, Estefanía Méndez, una psicóloga egresada de la Universidad Nacional conocida de Ivonne, llegó a este espacio con más dudas que certezas.Estefanía llegó a estos espacios luego de perder a su abuelo en 2023. Habían pasado varios meses desde la partida de quien ella consideraba su padre y la persona que más amor le dio cuando era pequeña. Recuerda que días antes de que su pariente muriera ella se encontraba fuera del país, pero una noche tuvo un extraño sueño que la dejó en vela y que la hizo pensar, casi de forma inmediata, en su “papi”, como solía llamar a su abuelo. Esa misma mañana, la mujer llamó a su hermana en Colombia y se enteró que aquel hombre que la había visto crecer estaba a poco tiempo de morir.Ella llegó a Colombia, estuvo algunos días y tuvo que afrontar aquella muerte que ya presentía. —¿Ya vio al papi? –, le dijo a Estefanía una de las sobrinas de su abuela en la sala de velación en la que se reunía toda su familia. — No, pero no quiero verlo — respondió Estefanía. — Ven, vamos y yo te acompaño — le respondió.Con la respiración agitada y acercándose paulatinamente al lugar en el que se encontraba el cofre de su abuelo, Estefanía sintió cómo el mundo se derrumbaba mientras ella miraba, por última vez, el rostro ya inanimado de la persona que la acompañó durante toda su vida, y con quien vivió los más alegres recuerdos de su niñez. Sacó todo aquel dolor que guardaba en un solo suspiro, y de lo más profundo de su alma emanó aquel agudo llanto con el que el ser humano afronta la ausencia irreversible de lo que tanto se amó.Uno de sus parientes muy queridos intentó calmarla, y al hablar con ella le dijo una frase que Estefanía nunca olvidó. “Tranquilízate, porque me siento mal cuando tú lloras”.Desde aquel momento, Estefanía vivió en carne propia lo que significaba vivir en un mundo en el que la muerte y el duelo eran abarcadas con la distancia suficiente como para que la ausencia de un ser querido pasara de la manera más rápida posible, como metiendo debajo del tapete aquel dolor que produce una pérdida sin vivirlo como corresponde. “En nuestra cultura las personas sienten mucha incomodidad ante el dolor del otro”, dice la psicóloga.Si alguien murió, lo deseable es dedicarle algunos días de luto, faltar al trabajo tres o cuatro días y volver a la realidad; seguir trabajando y hacer de cuenta que el dolor ya pasó. ¿Pero cómo se trabaja y se aparenta tranquilidad a los pocos días de haber vivido la pérdida más impactante de tu vida? Esa fue una de las preguntas que se planteó Estefanía y que la motivaron a asistir a aquellos cafés de la muerte en donde las conversaciones que suelen incomodar a algunos surgen una y otra vez.Pero los duelos no validados, los dolores internos y las frustraciones de no poder hablar sobre un tema como la muerte no sólo están presentes entre las personas adultas, también llegan a quienes hasta ahora empiezan a vivir. Estefanía, quien luego de regresar a Colombia empezó a trabajar en un colegio de Bogotá, conversó con Ivonne al salir de uno de aquellos cafés y le propuso la idea de ir a la institución educativa para tocar estos temas tan importantes con adolescentes.De estos encuentros con estudiantes de alrededor de 15 años salieron muchos frutos. Aquellos y aquellas jóvenes que a tal edad ya suprimían duelos invalidados por las partidas de seres queridos o incluso mascotas, pudieron contar con aquel espacio seguro y contenido para llorar, para sentir y para comprender qué era lo que estaban sintiendo sin sufrir miedo o vergüenza de aquel luto que nunca les enseñaron a tramitar. Con acciones como estas, Ivonne sigue trabajando para eliminar la noción de ver la muerte y el dolor que produce una pérdida como algo ajeno a la naturaleza humana, y apostarle a una sociedad compasiva en la que la sociedad pueda, como ella lo dice, “traer la muerte a la vida”.Son las 4:15 de la tarde de un sábado cualquiera y, entre aromas a café y panadería, cerca de 20 personas se reúnen alrededor de una mesa esperando el inicio de un nuevo Death Coffee. Un hombre, afanado por el tráfico de Bogotá y con notable preocupación, ingresa al establecimiento y, al ver todas las sillas llenas, interviene en el lugar. — ¿Puedo pasar o ya no hay espacio? – pregunta el sujeto. — ¡Tranquilo! pase y acomódese que todavía queda espacio para quienes algún día vamos a morir — responde Ivonne entre risas.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con una fachada bien elaborada y discursos persuasivos, Adriana Patricia Lizarazo Cordero logró durante años hacerse pasar por funcionaria de diferentes entidades estatales para estafar a ciudadanos que soñaban con obtener un carro o una casa a bajo costo en supuestos remates judiciales. Su captura fue confirmada este jueves 11 de julio por la Fiscalía General de la Nación, tras una investigación que la vincula con el hurto de más de 450 millones de pesos.Según informó el ente acusador, la mujer ofrecía bienes como apartamentos y vehículos de alta gama a través de supuestos procesos de remates judiciales. Su estrategia era ganarse la confianza de las víctimas con documentación falsa, promesas de acceso preferencial y un discurso de supuesta legalidad. El material probatorio recopilado establece que sus maniobras fraudulentas se extendieron entre 2016 y 2024, tiempo en el que engañó al menos a ocho personas en Bogotá.“La procesada se hacía pasar como servidora pública de distintas entidades y con esta fachada se habría apoderado ilícitamente de más de 450.000.000 de pesos”, indicó la Fiscalía en su comunicado oficial.El modus operandi de sus estafas con remates y subastas judicialesLizarazo Cordero utilizó sin autorización el nombre de instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Jurisdicción Especial para la Paz (Jep) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entre otras. A cada víctima le presentaba una historia distinta, ajustada a sus necesidades y aspiraciones, pero todas tenían un patrón común: se trataba de negocios atractivos, con oportunidades “exclusivas” y beneficios inmediatos si se hacía una transferencia de dinero urgente.Para reforzar el engaño, la mujer enviaba a sus víctimas letras de cambio, contratos comerciales y otros documentos que, a simple vista, parecían auténticos. Posteriormente, las inducía a realizar transferencias de dinero para adquirir unos “pines” que supuestamente eran necesarios para participar en los procesos de remate. Sin embargo, nunca se entregaban los bienes ni se devolvían los recursos.Las denuncias que reposan en la Fiscalía dan cuenta de la magnitud del engaño. En uno de los casos más graves, una de las víctimas transfirió más de 240 millones de pesos con la esperanza de obtener varios inmuebles. “La señora indujo a la víctima al error ya que le aseguró a la víctima que trabajaba como funcionaria de la JEP, Jurisdicción Especial para la Paz, y que podía lograr la adjudicación de bienes, muebles e inmuebles sobre remates judiciales. La víctima le realizó dos consignaciones más por valores de 63 y 47 millones, en total, entregándole la suma total de 240 millones”, reveló el fiscal encargado.En otro caso, la mujer se presentó como trabajadora de la Fiscalía y convenció a una ciudadana de invertir 65 millones de pesos en la supuesta compra de un apartamento en Tunja, Boyacá. “Le aseguró a la víctima en este caso que trabajaba para la Fiscalía y que podía lograr que le adjudicaran dicho inmueble a través de un remate que supuestamente realizaría un juzgado de Tunja, Boyacá. Además, la señora mantuvo a la víctima en error ya que acordó con ella que le pagara la suma de 65 millones, ante lo cual la víctima le realizó las siguientes consignaciones”, explicó el fiscal del caso.Otra de las denuncias involucra una falsa promesa de ayuda con medidas cautelares impuestas a unos inmuebles. La estafadora simuló tener influencia directa en la Dian y prometió levantar las restricciones si se le pagaba una suma de dinero. “Adriana Patricia Lizarazo invocó una influencia simulada al haberle hecho creer a la víctima que, siendo directora de fiscalización aduanera de la Dian, podía lograr el levantamiento de una medida cautelar aduanera que le había sido impuesta a dos inmuebles de su propiedad”, precisó el fiscal.Estos tres testimonios hacen parte de un total de ocho denuncias interpuestas por ciudadanos que fueron víctimas del mismo modus operandi. En todos los casos, las víctimas fueron personas interesadas en adquirir bienes a bajo costo, a quienes se les hizo creer que contaban con una intermediaria privilegiada dentro del sistema judicial y administrativo del país.La Fiscalía imputó a Lizarazo Cordero en contumacia por los delitos de estafa agravada y abuso de confianza. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario y ordenó su captura, la cual fue ejecutada en el municipio de Susa, Cundinamarca, por uniformados de la Policía Nacional.Por lo pronto, el proceso judicial contra Lizarazo Cordero avanza, y se espera que en los próximos días se conozcan más detalles del caso y si existen otras posibles víctimas que no hayan denunciado por miedo o desconocimiento. La Fiscalía también indicó que no se descarta que la procesada haya actuado con ayuda de terceros, lo cual podría ampliar la investigación y los delitos imputables.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Miguel Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el sábado 7 de junio cuando realizaba un acto de precampaña en el barrio Modelia, en el occidente de la capital. El senador y precandidato presidencial fue atacado ante una multitud de centenares de personas, quienes estaban reunidas alrededor del político del Centro Democrático, que daba un discurso parado sobre un escenario improvisado hecho con una canasta. Habló durante más de 20 minutos y justo cuando hacia una ronda de preguntas con los presentes para finalizar, varios impactos de bala retumbaron en el aire. El pánico y los gritos inundaron el parque El Golfito, punto de encuentro establecido para esa tarde, y Uribe Turbay se desvaneció en el suelo. Hasta el momento se han hecho efectivas cinco capturas, entre estas la del sicario de 15 años, que tenía en su poder una pistola de marca Glock usada en el ataque y que fue capturado minutos después en el mismo barrio. El pasado sábado 5 de julio se registró la última detención de un hombre identificado como Elder José Arteaga Hernández, alias 'el Costeño', señalado de coordinar el atentado. Noticias Caracol conoció apartes de las audiencias de judicialización del líder de la organización criminal, quien supuestamente participó en la planeación y logística del hecho. En dichas diligencias, la Fiscalía reveló nuevos detalles de la planeación del atentado y la captura de varios de los implicados en el caso. La entidad recopiló ante el juez de control de garantías las pruebas tras más de un mes de pesquisas, en las novedades, se destacaron las estrategias que usaron para ejecutar el atentado. El cambio de la pistola y el supuesto plan de escape: buscaba a un menor de edad para el ataqueAlias Chipi o El Costeño permanece bajo reclusión dentro del búnker de la Fiscalía General de la Nación y, según las autoridades, sería el principal articulador de los hechos habiendo contactado a todos los involucrados y ejecutado la planeación. La entidad de investigación y acusación precisó que esta no sería la primera vez que era involucrado en un proceso judicial y que, de hecho, el se dedicaba al sicariato en el su de Bogotá: "Desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal, a la fecha por determinar su nombre, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá".Dentro de su rol de coordinador, alias El Costeño ordenó diferentes aspectos o estrategias para llevar a cabo el ataque, entre estos, quién debía disparar y con qué tipo de arma. Así lo puntualizó la fiscal del caso, quien añadió en la audiencia que el primero de estos aspectos estaba decidido dese el principio: debía ser un menor del edad el autor material del homicidio. De acuerdo con la declaración, otra de las detenidas, Katerine Martínez, confesó en un interrogatorio que Elder había pedido encontrar a un adolescente para cometer el asesinato: "Igualmente, refiere Katerine que el señor Elder en anteriores ocasiones le había indicado que si conocía un menor que pudiera cometer un hecho que estaba planeando (...) tenía que ser un menor de preferencia entre 14 y 15 años de edad porque así no iba a ir a a juicio como adulto, sino que iba a ser tratado en la jurisdicción de menores". Respecto al menor, las autoridades indicaron que Arteaga, además, había engañado al joven de 15 años. Aparentemente había hablado de un supuesto plan de fuga que contaba con la presunta participación de la Policía Nacional y agentes de la UNP con el propósito de tranquilizarlo antes de cometer el atentado.La fiscal encargada detalló que, según le dijo Arteaga al sicario, los uniformados permitirían que escapara. "En el momento en que se encontraba en el carro le dice al menor de edad que "tranquilo", que cuando pase el hecho, "lo van a recoger y que no hay ningún problema", porque él tiene contactada ya a la policía y que le van a dar 5 minutos de espera para que salga", manifestó.Se aclaró que, tan pronto el joven se va, Arteaga le confiesa a Katerine que "realmente no, que eso no es cierto, que no tiene contactada la policía, sino que era para que el menor fuera tranquilo a cometer el hecho".Estos no serían los únicos detalles que alias El Costeño tuvo en cuenta para cometer el atentado. Según la Fiscalía, al hombre tampoco se le escaparon aspectos como la modificación del arma y su letalidad. Se debe recordar que la pistola era tipo glock 9 mm y que, según la Policía Nacional en una verificación realizada a través de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, se conoció que fue comprada en Arizona, Estados Unidos en el años de 2020. "Esta arma de fuego, según este dictamen, presenta modificaciones en sus características en el seleccionador de disparo", aclaró la investigadora, quien resaltó que estos ajustes hacían "más letal los disparos". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Luis Carlos Reyes por presuntas irregularidades en la formulación y mensualización de las metas de recaudo tributario correspondientes a 2024, cuando fue director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).Además de Reyes, el Ministerio Público también inició un proceso contra el subdirector de Estudios Económicos de la entidad, David Gustavo Suárez Castellanos, y al director de Gestión Estratégica y de Analítica, Guillermo Alberto Sinisterra Paz, quienes habrían participado en dicho proceso técnico.Los argumentos para iniciar la investigación disciplinariaDe acuerdo con la información entregada por la Procuraduría, “la apertura tuvo origen en información pública en la que se advirtió sobre una caída sustancial del recaudo entre enero y mayo de 2024 superior al 10%, situación que según diversos análisis podría comprometer el cumplimiento de la regla fiscal”.“Los datos de proyección del recaudo habrían sido construidos con base en supuestos alejados de la realidad macroeconómica y sin el debido respaldo técnico”, añadió.El Ministerio Público indicó que busca determinar si la conducta de Luis Carlos Reyes y los otros funcionarios “configuró una falta disciplinaria, en especial por posible desconocimiento de los principios de planeación, responsabilidad, eficiencia y coordinación interinstitucional en la gestión fiscal. También se investiga si presuntamente hicieron caso omiso a las advertencias del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y si adoptaron o no correctivos frente al bajo desempeño de las metas proyectadas”.Ya en marzo de 2025, la Contraloría General de la República hizo una inspección a las oficinas de la Dian, teniendo en cuenta que “la meta inicial de ingresos fijada en $315,86 billones fue ajustada a $287,4 billones, lo que implicó una reducción de $28,4 billones. No obstante, la nueva meta ajustada solo se cumplió en un 85,4%, alcanzando un recaudo efectivo de $245,4 billones, que representó una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con el año 2023”, señaló el ente de control.Asimismo, se ordenó un seguimiento entre enero y junio para “evaluar el desempeño de la Dian, y también la gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), con el fin de analizar las variables del ingreso y su impacto en el déficit fiscal”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Fue en el mes de agosto de 2023, apenas dos meses tras el rescate de los hermanos que sobrevivieron tras la caída de una avioneta en la selva del Guaviare, cuando el padre de los menores de edad, Manuel Ranoque, fue detenido por presunto abuso sexual a menores y maltrato intrafamiliar. Este lunes 7 de julio de 2025 se confirmó una condena en su contra. El hombre es padre de dos de los cuatro niños hallados, los menores del grupo que tenían en ese momento cuatro años y 11 meses de edad, hermanos que fueron los protagonistas de un trágico accidente registrado el 1 de mayo de 2023. De acuerdo con los reportes finales, una avioneta Cessna U206G HK2803, con seis pasajeros a bordo: dos adultos, tres menores de edad y un bebé de 11 meses, se estrelló de forma aparatosa tras desaparecer del radar solo con las últimas transmisiones del piloto en las que pedía ayuda y advertía de fallas con el motor. Tres adultos fallecieron en el impacto, mientras que los cuatro menores sobrevivieron y lograron salir de la aeronave. Fueron 39 días de una intensa operación de búsqueda conocida como la "Operación Esperanza", que finalizó el 9 de junio de 2023 con el hallazgo de los hermanos con vida. Se conoció que en el siniestro murieron dos personas: el piloto y el líder indígena Hernán Mendoza. Por su parte, la madre de los cuatro niños, quien también iba en el viaje, sobrevivió, pero, debido a sus graves heridas causadas por el impacto, falleció días después. El Ejército encontró los cuerpos de los adultos dos semanas luego del accidente, el 15 de mayo, al igual que los restos de la aeronave, sin embargo, no había rastro de los niños y el bebé. De rescatista a abusador sexual: así apareció el padre de los menoresFue el viernes 19 de mayo cuando el nombre de Ranoque empezó a sonar entre los colombianos y el mundo, que en vilo esperaba noticias por el paradero de los menores de edad. El medio CNN documentó en su momento que, ese mismo día, las Fuerzas Militares divulgaron la primera fotografía del padre de los menores en la zona de la búsqueda.Las autoridades confirmaron que este sujeto fue identificado como Manuel Miller Ranoque Morales. Desde ese día, habló en múltiples ocasiones con medios de comunicación y se le vio en varias fotos con uniformados ayudando en la búsqueda de los menores de edad de la comunidad indígena uitoto.La búsqueda, llevada a cabo en un operativo en conjunto entre el Ejército y la Guardia Indígena que contó con la participación de más de 150 militares y 70 indígenas de pueblos amazónicos, fue intensa y disminuyó con el paso de los meses. Pistas como pequeñas huellas que podrían pertenecer a los menores, pañales usados, una carcasa de teléfono y un refugio improvisado se presentaban como destellos de esperanza. En medio de aquellos días de recorridos de la zona, las autoridades señalaron que el padre de los dos hermanos había estado ayudando desde el día uno. La primera declaración emitida por el familiar fue difundida a través de un audio distribuido a medios en el que se escucha una conversación entre el general Pedro Sánchez Súarez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, y Ranoque, quien agradecía el trabajo de las autoridades. “Espero que muy pronto encontremos a los niños, que muy pronto los vamos a tener en casa”, dijo el padre.Incluso después de que se hallasen a los niños, Ranoque continuaba dando entrevistas a medios nacionales e internacionales, en las que relataba detalles sobre la experiencia vivida luego del accidente en la selva. Una de las mencionadas se dio a pocos días del final de la búsqueda, el domingo 12 de junio, a las puertas del Hospital Militar Central, donde fueron atendidos los menores. “Somos indígenas… Creo en la selva, que es nuestra madre, y por eso siempre he mantenido la fe, y diría que tanto la selva como la naturaleza nunca me han traicionado”, dijo Ranoque a los periodistas. Se debe destacar que, durante los días posteriores al rescate, Ranoque declaró que había recibido amenazas del Frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC y que por seguridad se trasladaría a Bogotá, donde fue detenido poco después. Las acusaciones en su contra: vienen desde 2020El hombre fue capturado el 11 de agosto de 2023 en la capital por la Fiscalía por presuntos delitos sexuales contra una de las niñas de la que es el padrastro. La víctima es la mayor de los hermanos, de 13 años cuando fue rescatada, quien se encargó de cuidar de los menores de 9, de 5, y de una bebé que cumplió su primer año de vida en la selva.Él negó las acusaciones, pero desde entonces permanecía en prisión preventiva. Tras casi dos años de investigaciones y audiencias, este 7 de julio, un tribunal de Florencia, Caquetá, dictó fallo condenatorio, encontrando a Ranoque culpable de “actos sexuales con menor de 14 años” y “acceso carnal violento agravado”, cometidos entre el 1º. de enero del año 2020 y el 28 de febrero de 2023. A Ranoque, quien en ese momento tenía la custodia provisional de sus hijos, se le impuso condena tras aceptar los cargos. La Fiscalía precisó que podría llegar a tener una pena de hasta 20 años de cárcel. El caso estaba bajo reserva desde que en agosto de 2023 la entidad lo capturó por presunto acoso sexual con la menor, pero no se habían revelado detalles hasta ahora.Por lo pronto, la Fiscalía indicó que los abusos sucedieron durante la ausencia de su esposa en el resguardo indígena Puerto Sábalo Los Monos, del municipio de Solano, en el departamento del Caquetá. De acuerdo con un comunicado del ministerio público, aprovechaba estos momentos para cometer los vejámenes en contra de la menor que, para entonces, tenía entre 10 y 13 años de edad.Ranoque, indígena muinane de la comunidad Puerto Sábalo-Los Monos, en Caquetá, había sido señalado también por presunta violencia intrafamiliar y se encontraba separado de sus hijos, quienes desde entonces permanecen bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).La familia materna de los hermanos reaccionó a la condena y en declaraciones, reveladas por El Tiempo, la tía de los niños manifestó que era un "mal padre" y que el hombre también maltrata a su hermana."Por eso era que los niños se escondían. La gente que estaba ahí buscándolos no sabía lo que había pasado. Pensaban que era un buen padre, que se preocupaba por sus hijos. La selva sabía que él era un mal padre", expresó. La abuela de los menores también habló y puntualizó que los niños habían sido testigos de las agresiones contra su madre. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL
Rocío Sánchez es una mujer colombiana nacionalizada en Estados Unidos que hoy vive un drama luego de que su hijo, con quien viajó para cumplir el “sueño americano”, fuera deportado tras ir al médico a Estados Unidos, esto en medio de las políticas migratorias adoptadas por el presidente Donald Trump.Esta madre soltera viajó a la nación norteamericana y dos años después arribó al país su hijo. Rocío se casó allí “con una persona muy buena, obtuve mis documentos y mi hijo no pudo entrar en el proceso migratorio”, relató en diálogo con Noticias Caracol en vivo.La mujer cuenta que a finales de abril de 2025 su hijo “fue arrestado como un delincuente”, pues ICE, relata, llegó a su casa con armas para llevarlo a Krome, popular centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. Tras estos hechos, Sánchez, que votó por Trump, reconoce que el magnate “me decepcionó. Él dijo que era a los delincuentes y nosotros no somos delincuentes”.Un calvario de detención y un trato cuestionableEl drama de Rocío comenzó a finales de abril, cuando agentes de ICE llegaron a su casa y arrestaron a su hijo "como un delincuente", con "armas largas" y esposado. Este procedimiento, que ella describe como "terrible y traumático", fue el inicio de una odisea que el joven, quien no tenía antecedentes criminales, jamás imaginó.La información que llevó a ICE hasta su hogar provino de una fuente insospechada: un hospital. El hijo de Rocío, quien tiene 30 años, había acudido por problemas de estómago y al dar la dirección de su residencia, esta fue reportada a las autoridades migratorias, quienes confirmaron que el colombiano “había sobrepasado su estadía aquí en los Estados Unidos”, afirmó la mujer, señalando que los agentes “hicieron la cacería varios días en las mañanas mientras él salía a trabajar”.Tras su arresto, el joven fue llevado a Krome, donde pasó 15 días. Allí, fue confinado a una celda de "alto riesgo" por negarse a firmar documentos que, escritos en inglés y con letra pequeña, implicaban “la aceptación de su deportación”, señaló Rocío. Su conocimiento del idioma le permitió percatarse de la trampa, pero esta decisión le valió un aislamiento aún mayor. La mujer relata que su hijo tuvo que, incluso, hacer una huelga de hambre durante dos días para poder comunicarse con ella.Aunque la familia consiguió un buen abogado que logró sacarlo del centro de detención y el joven podía continuar en Estados Unidos, pues tiene un proceso migratorio que está avanzando, decidió retornar a Colombia. “Imagínese usted que lo apunten con unas armas cuatro o cinco policías armados, es difícil”, además de las condiciones que tuvo que soportar en el Krome. “Si a mí me detienen otra vez, un solo día, yo me muero”, fue lo que dijo el colombiano a su madre.El temor que paraliza a la comunidad migranteEl relato de Rocío resuena con la queja de numerosas organizaciones de derechos de los migrantes: el miedo a la deportación está disuadiendo a muchos de buscar atención médica necesaria. La posibilidad de que una visita al hospital se convierta en una puerta a la deportación es una cruda realidad que lleva a los migrantes a evitar los servicios de salud, con graves consecuencias para su bienestar.Ante esta situación, Rocío aconseja a otros migrantes "mentir y dar otra dirección" que no sea la de su residencia actual si necesitan atención médica. Además, les insta a "no firmar ningún documento si los arrestan" y a contactar de inmediato a sus familiares para que un abogado pueda actuar rápidamente.El proceso de detención y deportación no solo es emocionalmente devastador, sino también económicamente ruinoso. Rocío describe el alto costo de los honorarios de abogados y las fianzas, dejando a las familias "endeudadas" y en una situación de vulnerabilidad extrema.La desilusión de una votante de TrumpUno de los aspectos más impactantes del testimonio de Rocío es su profunda desilusión con el presidente Donald Trump. A pesar de haber votado por él e incluso haber hecho campaña a su favor, creyendo en su promesa de deportar solo a "delincuentes", ella se siente traicionada. "Yo pensé que él iba a tener otras políticas, que iba a revisar bien a las personas que, como él dijo, eran los delincuentes a los que iba a deportar, entonces uno piensa que uno está exento porque nosotros no somos delincuentes", afirma con voz quebrada.Ahora, esta mujer siente que las políticas de Trump "se le fueron de las manos" al afectar a "gente de bien" que, como ella y su hijo, han pagado impuestos y contribuido al país. Hace un llamado directo al presidente para que piense "un poco más en nosotras, las madres" y que "califique a las personas que son buenas, que hemos pagado impuestos, que hicimos nuestro sueño americano y que somos gente de bien".No obstante, recordó algo que le dijo su hijo en esa época de elecciones: “Tú estás colaborando para que a lo mejor a mí me puedan deportar”, a lo que ella respondió, en ese entonces, que “Trump es una maravilla, solamente va a deportar a los delincuentes. Y me equivoqué”.La inmensa tragedia de la separación familiarLa vida de Rocío ha dado un giro de 180 grados. De vivir y trabajar codo a codo con su hijo, construyendo una compañía y una casa juntos, ha pasado a sentirse "sola" y sin "ánimos de levantarse porque él era mi motor. (…) Estábamos muy contentos", pero su ausencia ha dejado un vacío inmenso. Aunque ella, al ser ciudadana americana, puede visitar a su hijo en Colombia, la realidad de la separación forzosa y el desarraigo es abrumadora. "El hecho de que mi hijo se llevara su vida en unas maletas es muy difícil porque él tenía toda su vida aquí, sus cosas, y es difícil", lamenta.Rocío también alza su voz por las innumerables madres que no tienen la misma "fortuna" que ella. Ha conocido a muchas mujeres, en su mayoría indocumentadas, que no pueden visitar a sus hijos detenidos o siquiera saber de su paradero una vez deportados. Estas madres, "desesperadas" y sin recursos legales, viven un dolor aún más profundo y una impotencia absoluta. Afirma que la situación es más crítica para quienes son llevados a Alcatraz Alligator “porque está haciendo un calor en Miami impresionante, los zancudos allá son gigantes, lo que cuentan las madres es espantoso, que no pueden ir a preguntar por ellos porque son ilegales”.La despedida de su hijo fue tan insoportable que Rocío decidió acompañarlo en el vuelo de regreso a Colombia “porque sentía que la despedida acá iba a ser muy traumática”, para luego volver a Estados Unidos y continuar con su negocio. Para su hijo, la adaptación a Bogotá, una ciudad que apenas conocía y en la que ahora convive con su abuela, ha sido un desafío adicional. “Con dificultad sigo sola, porque ya no tengo la compañía de mi hijo que era el que me ayudaba en todo”, sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Recientemente, y debido a la incertidumbre por la reciente polémica sobre el futuro en la expedición de los pasaportes colombianos, muchas personas han decidido agendar sus citas para renovar este documento migratorio, crucial para visitar la mayoría de países de manera legal. Aunque el agendamiento es gratuito y el procedimiento para llevar a cabo este trámite es sencillo, los solicitantes de esta credencial deben tener clara una serie de requisitos para poder hacer el proceso sin alguna novedad, ya que incumplir con lo exigido podría alargar el tiempo para expedir el pasaporte. Uno de los temas cruciales que deben cumplirse al acercarse a alguno de los puntos habilitados por la Cancillería consiste en que, para quienes se acerquen a renovar su pasaporte, se tenga que llevar el pasaporte vencido. En otras palabras, si una persona va a hacer el trámite para expedir un pasaporte renovado, esta debe llevar el anterior de manera obligatoria. Si la persona no lleva dicho impreso, los encargados de hacer este trámite podrán aplazar su cita o incluso finalizar el proceso solicitado; por esta razón, quienes hayan perdido su pasaporte vencido deberán seguir un largo procedimiento para poder sacar su nuevo documento. Pasaporte en Medellín, Cali, Barranquilla y más: ¿qué hacer si no lleva su pasaporte vencido a la citación?En caso de no llevar su pasaporte vencido a la citación para renovarlo, los encargados de este trámite podrán aplazar su cita para una oportunidad en la que no olvide este documento. Ahora bien, en caso de que lo haya perdido o haya sido víctima del robo del mismo, independientemente de que este ya haya caducado, los solicitantes deberán hacer la respectiva denuncia ante la autoridades correspondientes y presentar los documentos que puedan demostrarlo. Una vez presenten los soportes de que perdieron el documento, los interesados en dicho pasaporte podrán hacer nuevamente el procedimiento correspondiente para expedir una nueva credencial que les permita salir del país. ¿Qué documentos debe presentar en la cita para renovar el pasaporte?Para la solicitud de pasaporte, tenga en cuenta los siguientes requisitos:Pasaporte anterior: Si está renovando su pasaporte, debe llevar el pasaporte anterior para que sea revisado y físicamente anulado. Si lo perdió, debe declararlo bajo juramento durante el proceso.Descuento por votación: Si votó en las últimas elecciones, presente su certificado electoral para obtener un descuento del 10% en el costo del trámite.Cédula de ciudadanía: Presente su cédula de ciudadanía original, física, en perfectas condiciones y completamente legible. No se aceptarán cédulas perforadas, deterioradas o que alteren la información del titular. En estos casos, se le pedirá la contraseña de su duplicado.Contraseña (si aplica): Si presenta contraseña en lugar de cédula, deberá adjuntar un registro civil original, con espacio para notas, firmado y sellado por un notario, registrador o cónsul.Colombianos por adopción: Si es colombiano por adopción, debe presentar el acta de juramento y la carta de naturaleza o resolución de inscripción, según corresponda.Menores de edad: Si el solicitante es menor de edad, el padre o madre que lo acompañe debe presentar el folio original del registro civil de nacimiento del menor. Este debe ser reciente (expedido hace no más de tres meses) y tener espacio para notas. Si el menor tiene más de 7 años, también debe presentar su tarjeta de identidad original y la cédula del padre o madre que realiza el trámite.Representante legal (si aplica): Si el acompañante del menor no es uno de los padres, deberá presentar un poder especial notarial o consular. Este poder debe haber sido otorgado por ambos padres y tener una validez de 90 días si es de notaría nacional, o de hasta 180 días si es de notaría extranjera o consulado (el poder de notaría extranjera debe ser original y apostillado).Recuerde que el día de la cita no debe usar aretes, collares, piercings o expansores. Además, se recomienda no vestir prendas blancas, colores claros o brillantes, y preferiblemente asistir con prendas de vestir oscuras y que no sean de cuello alto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La empresa de Acueducto de Bogotá anunció recientemente que ya no tiene convenio de recaudo de la factura de servicio público con nueve entidades bancarias.No obstante, informó que cuenta con otro tipo de canales presenciales y virtuales para realizar el pago del recibo, que se emite bimestralmente para los usuarios.¿Cuáles son los bancos que no tienen convenio con la empresa de Acueducto?La compañía recalcó que hay nueve entidades financieras que “NO tienen convenio para recibir pagos en: oficinas, domiciliaciones, corresponsales, apps y cajeros automáticos”. Se trata de estos bancos: BBVA, Bancolombia, Pichincha, Falabella, Finandina, Bancamía, BAN100, Cooperativo y Bancoldex.Bancolombia ha sido uno de los bancos que ha informado que a partir del 31 de julio de 2025, el recaudo del Acueducto ya no estará disponibles en su app Mi Bancolombia ni en la Sucursal Virtual Personas.¿Dónde y cómo puede cancelar la factura del Acueducto?Puede hacerlo de forma virtual o presencial, según la información brindada por la empresa de servicios púbicos de la capital colombiana.Recaudo virtualFunciona las 24 horas los 7 días de la semana y puede efectuar la transacción a través de la aplicación de la EAAB – ESP por Pago PSE, la cual está disponible en App Store y Play Store.También tiene la posibilidad de realizar el pago a través del sitio web de la empresa, www.acueducto.com.co Allí puede ubicar el botón Paga aquí, que tiene la opción de pago por PSE. Además, le ofrece pagar más de una factura del servicio público en una sola transacción.En canales digitales distintos al que tiene habilitado el Acueducto, puede hacer la consignación a través de las páginas y aplicaciones de los bancos autorizados, entre los que están Mi Pago Amigo (que está habilitado por la Caja Social) y Mis Pagos al Día (que ofrece la entidad citi).Adicional a esto están habilitadas las billeteras móviles de: Punto Pay, Daviplata, Claro pay, Tpaga, Nequi, Uala, Dale y Compensar.Recaudo PresencialFunciona con los bancos que tienen convenio de recaudo con la Empresa de Acueducto de Bogotá. Estos son: Davivienda, Itaú, Scotiabank Colpatria, GNB Sudameris, AV Villas, Bogotá, Occidente, Caja Social y Citi.Redes o cajeros de Servibanca, Redeban y ATH.Puntos de recaudo autorizados de los bancos Davivienda, Bogotá y AV Villas.Oficinas de bancos Sudameris e Itaú para pago en efectivo o con cheque de gerencia.Red CADE.Pago con tarjeta de crédito en la oficina del Acueducto ubicada en la avenida calle 24 No. 37-15Cerca de 14 mil corresponsales de Scotiabank Colpatria.Farmatodo.Acueducto advierte de sitio falso que suplanta su plataforma de pagosLa empresa recuerda que el link para acceder a los pagos de la factura bimestral del servicio público es pagos.acueducto.com.coRecalca que en Google aparece un enlace falso, por lo que insiste en no darle clic y denunciarlo inmediatamente a través de la misma web.Tras ingresar a la página de la compañía de servicios públicos para realizar la consignación, confirme que el comprobante de pago quede a nombre de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, E.S.P.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Ronchas rojizas, picazón intensa y lesiones que llegaron incluso a sangrar. Así describe Mishell Dayana Pedrozo el brote que apareció en su piel y en la de sus tres hijas horas después de haber ingresado al mar en la playa de Puerto Gaira, en la bahía de Santa Marta. Según su relato, todo comenzó con una sensación de ardor apenas entró al agua, pero lo que parecía un malestar leve derivó en una noche sin sueño, marcada por la irritación, el escozor constante y la desesperación de no encontrar alivio.El pasado domingo 6 de julio, Mishell y su familia decidieron disfrutar de una tarde de playa, sin imaginar que horas más tarde terminarían cubiertos por brotes severos. “Yo estaba sentada en la arena, ellos se metieron al mar, hasta ahí todo iba bien, pues como todo, yo fui a disfrutar el agua. Entonces, me metí a bañarme. En ese momento sentí que me picaba la piel: ‘Me pica, me fastidia’”, relató Mishell a Caracol Radio Santa Marta. Aunque sus hijas no mostraron señales de molestia de inmediato, ella asegura que sintió una reacción cutánea apenas se sumergió. Pedrozo explicó en entrevista con W Radio que vive en Santa Marta y desde tiene memoria ha frecuentado esa playa. “Soy ciudadana de Santa Marta, toda mi vida he vivido acá y crecí bañándome en esa playa de Puerto Gaira. Es la primera vez que me sucede esta situación y es algo que tiene mal a mi familia”, afirmó.Tras retirarse del mar hacia las 5:30 p. m., empezaron a notar que las niñas tenían molestias en el rostro. “Les picaba la cara. Les compramos agua y les lavamos la carita”, dijo. Pero los síntomas se intensificaron al llegar a casa. “Como a eso de las 9:30 de la noche, ya para dormir, las niñas tenían la piel roja, les picaba, tenían un brote”, narró. Como no contaban con medicamentos, recurrieron a aplicarles alcohol. “Ellas no durmieron nada, yo no dormí nada”, agregó.La madre también contó que una de sus hijas, al rascarse repetidamente, llegó a hacerse heridas en la piel. “Simplemente nos aplicamos alcohol y bueno, no dormimos literal nada, o sea, fue algo fastidioso toda la noche rascándonos, molestándonos”, señaló a Caracol Radio. “Una de las niñas, de tanto rascarse, le empezó a sangrar la piel”.¿Por qué aparecieron brotes en la piel de turistas de Santa Marta? Secretaría de Salud explica razónAnte la viralización del caso en redes sociales y la aparición de nuevos testimonios de turistas y residentes que reportaron reacciones similares tras visitar playas samarias, la Secretaría de Salud del Distrito activó un plan de respuesta y emitió un comunicado aclarando que, tras las primeras indagaciones, no existe evidencia científica que relacione directamente la calidad del agua de mar con las lesiones cutáneas.Jorge Lastra, secretario de Salud de Santa Marta, afirmó que la entidad actuó rápidamente una vez conoció la denuncia: “La Secretaría de Salud del Distrito de Santa Marta, una vez tuvo conocimiento de las circunstancias, generó unas actuaciones administrativas que nos permitieron finalmente tomar una decisión y transmitírsela a la opinión pública”.En diálogo con medios locales, Lastra indicó que revisaron las historias clínicas de las personas afectadas y no hallaron evidencia médica concluyente que relacione los síntomas con la calidad del agua del mar. “No existe hasta el momento evidencia médica que permita conectar la calidad del agua del mar con lo que les sucedió a ellos”, dijo.La Secretaría de Salud lideró una mesa técnica junto a entidades ambientales como la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), el Departamento Administrativo de Sostenibilidad Ambiental (Dadsa) y la Empresa de Servicios Públicos Essmar, con el objetivo de investigar a fondo las causas del incidente.Durante la reunión técnica se concluyó que las afectaciones podrían haber sido ocasionadas por el contacto con organismos marinos naturales. “Se puede determinar que las reacciones producidas se dan por exposición a larvas de medusas, anémonas o hidras; las cuales son comunes en esta época del año”, explicó Lastra. De acuerdo con el funcionario, estas especies pueden generar reacciones alérgicas en la piel tras un contacto ocasional.Asimismo, el secretario aclaró que la ciudadanía debe tener en cuenta que brotes o erupciones cutáneas pueden ser provocados por múltiples factores, incluyendo exposición prolongada al sol, cosméticos, picaduras de insectos o contacto con especies marinas. “Hicimos una mesa técnica con los especialistas… se concluyó, entre otras, que pudo haber sido que tuvieron un contacto con algas marinas, aguamalas o algún tipo de estos elementos que genera reacciones en la piel”, reiteró en diálogo con la emisora Caracol Radio. En las inspecciones realizadas por las autoridades ambientales, se identificó un vertimiento cercano a la zona, pero este provenía del agua residual de una piscina y ya fue atendido por Corpamag. “El plan de contingencia está activo. Nosotros ya venimos generando acompañamientos en el sector, venimos haciendo visitas. Encontramos un vertimiento y ya Corpamag actuó”, aseguró el secretario.A pesar de la posición oficial, en redes sociales han aparecido múltiples testimonios que refuerzan la alerta ciudadana. “Confirmo, hace una semana llegué de Santa Marta con una dermatitis tremenda, un brote en la piel anormal y ronchas por todo el cuerpo, y no solo yo, mi sobrina de 5 años estaba igual”, escribió el usuario @juandievargas en X.Otro internauta, Andrés Salazar, compartió: “A mi novia y a mí también nos pasó, parecido a una alergia ya que picaba mucho y surgió en cuestión de horas. Sin embargo, apareció 4 días después de ir a Taganga, lo cual me genera duda si es específicamente por el mar”.“Fui a Santa Marta y también me pasó. Llegué con un brote y un malestar horrible, me duró más de una semana. Probé muchas cremas costosas”, comentó otra usuaria.La Alcaldía de Santa Marta indicó que los resultados preliminares no muestran presencia de agentes contaminantes en niveles que representen un riesgo para la salud humana. No obstante, las autoridades locales continúan monitoreando la situación y no descartan nuevas acciones si se identifica un patrón reiterado.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.