La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, apareció muerto en las inmediaciones del río Tunjuelo luego de que desapareciera por dos días, tras salir con otros dos jóvenes en una zona boscosa de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá. Su madre, Lizeth Juliana Monroy, exige justicia, mientras que las autoridades recolectan todas las pistas posibles para esclarecer el crimen. El cuerpo del menor fue hallado en la noche del sábado 10 de mayo, con múltiples heridas por arma blanca. El análisis de Medicina Legal arrojó que había fallecido dos días antes, el 8 de este mismo mes, luego de salir con quien era su expareja y el nuevo novio de ella, de acuerdo con el relato de sus familiares. Según el periódico El Tiempo, el menor salió de su casa, ubicada en el sector de Marichuela, para verse con su expareja y su nuevo novio, quienes tienen entre 15 y 16 años y estudian en su mismo colegio. En cámaras de seguridad de la zona se registró que ese jueves, sobre las cinco de la tarde, estaba caminando por el barrio y, minutos después, ingresó a una zona boscosa, a donde luego fue hallado sin vida. “La Policía Nacional se permite informar que una vez una ciudadana de la localidad de Usme llega al CAI La Aurora manifestando que en inmediaciones del río Tunjuelito se encuentra, al parecer, el cuerpo sin vida de un menor de 14 años que, probablemente, era su hijo, nos desplazamos hasta dicho lugar”, indicó el teniente coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana #2 de Bogotá. La madre de David Esteban Nocua exige respuesta Lizeth Juliana Monroy le dijo a CityNoticias que lo primero que hizo cuando despareció su hijo fue exigirle respuesta a su exnovia, quien inicialmente habría mencionado que dejaron a David Esteban en un mirador, pero que, después del hallazgo del cuerpo, supuestamente, cambió su versión. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la novena parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, afirmó la mujer para el noticiero local. Añadió que su hijo, en la mañana de ese 8 de mayo, estuvo con ella en una reunión con la orientadora del colegio donde estudiaba, porque, según Lizeth Juliana, él estaría ansioso por la reaparición de su exnovia, quien habría estado internada un tiempo.“Había reaparecido después de haber estado internada. Unos días antes, ella intentó quitarse la vida en el colegio y mi hijo fue quien la salvó. Desde entonces, ella lo trataba mal, incluso le decía cosas como que no tenía por qué haberla salvado. Al parecer, se había escapado del centro donde estaba y lo volvió a buscar”, dijo su familiar, según el periódico El Tiempo. Luego de la jornada escolar fue que David Esteban salió de su casa, y no se volvió a saber de él. Su madre comentó que inmediatamente dio aviso a las autoridades para iniciar la búsqueda, pero que, presuntamente, no ha recibido suficiente ayuda, por lo que fue ella misma, con ayuda de conocidos, quien halló el cuerpo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda; fuimos nosotros quienes salimos a buscar a David por nuestra cuenta, en carro y en moto, preguntando a amigos y conocidos”, añadió la mujer. Así recuerdan a David Esteban NocuaEl joven de 14 años, quien cursaba noveno grado, era el mayor de dos hermanos e hijo de dos trabajadores de la localidad de Usme. La familia Nocua Monroy se dedica a la venta de arepas, por lo que David Esteban, después de estudiar, ayudaba en el negocio familiar. "Una persona así no puede estar libre, porque la que cometió ese acto lo hizo con sevicia, lo hizo con mucha maldad. Mi hijo era una persona llena de carisma, de amor; siempre tenía una sonrisa, usted nunca lo veía triste, nunca lo veía apagado y le apagaron su sonrisa para siempre", comentó Lizeth Juliana para CityNoticias. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Hace un mes comenzó la pesadilla para la familia de Tatiana Hernández. La joven médica desapareció en extrañas circunstancias y fue vista por última vez muy cerca de una playa en Cartagena. Definitivamente ha sido un mes muy doloroso para los padres de la joven estudiante de medicina, para sus amigos y sus familiares. El pasado 13 de abril, ella salió del Hospital Naval en el barrio Bocagrande a tomar un poco de aire. Le contó a una amiga que estaba muy estresada por el internado que estaba haciendo en ese centro asistencial. Se sentó en los espolones frente al mar y luego desapareció misteriosamente.No han podido ubicarla las autoridades. La Fiscalía ha iniciado investigación desde hace un mes y se han hecho tres marchas, tres manifestaciones.La última imagen que se difundió de la médica Tatiana Alejandra Hernández fue grabada la tarde del 13 de abril, minutos antes de su extraña desaparición en Cartagena. “Desde el mismo momento que tuvimos conocimiento de la desaparición de la joven médico bogotana, activamos la alerta rosa de manera inmediata y articulamos con Policía Metropolitana de Cartagena, Fiscalía General, CTI, Distriseguridad, Cuerpo de Bomberos y Armada Nacional”, manifestó Bruno Hernández, secretario de Gobierno de Cartagena.Por su proximidad a una playa prohibida, los operativos de búsqueda se enfatizaron en la plataforma y superficie del mar. Pero ante los nulos resultados, la hipótesis de un extravío o un secuestro tomó fuerza y entonces las operaciones para un eventual rescate se trasladaron a tierra.Después de una campaña de divulgación masiva con la imagen de la médica bogotana, marchas reclamando su retorno y el ofrecimiento de una recompensa millonaria por información sobre su paradero, surgieron múltiples versiones que no han podido verificarse.Desesperada por la lentitud de la investigación oficial, la familia de la profesional de 23 años autorizó una indagación privada que de inmediato determinó su estado. Pero también advirtió de los riesgos que implica la eventualidad de un rescate.Las autoridades han demandado de los medios y redes sociales prudencia en sus publicaciones para no afectar el proceso investigativo. Sin embargo, a un mes de la desaparición tampoco han dado a conocer detalles relevantes del caso."No vayas a desfallecer": papá de Tatiana HernándezLucy Díaz y Carlos Hernández, papás de Tatiana Hernández, hablaron con Noticias Caracol tras un mes de intensa búsqueda de su hija y narraron cómo han sido los últimos 30 días sin su familia. "Ha sido una incertidumbre total. No sabemos nada de ella. La Fiscalía ya nos entregó sus equipos tecnológicos, pero aún no hay el resumen de la información que encuentra allí. Entonces, tenemos que esperar a que ellos hagan la recopilación y el resumen de todo lo que encontraron para que nos puedan dar la información. Adicional a eso, quiero manifestar que desde ayer el doctor Antonio Hernández ya no nos representa como abogado en este caso", manifestó la madre de la joven estudiante.Por su parte, el papá de Tatiana envió un mensaje para su hija: “No vamos a parar de buscarla. Vamos a estar aquí hasta que la encontremos. No vayas a desfallecer. Saca fuerzas, que en nuestro señor Jesucristo y san Miguel Arcángel están al lado tuyo cuidándote”.Para Lucy Díaz, “Tatiana fue sacada del lugar donde se vio por última vez y llevada al centro amurallado”. Además, mencionó que las personas que afirmaron ver a Tatiana le dijeron a ella que “entró hacia el baquetón del centro amurallado, diagonal al parque La Marina, y de ahí no se vuelve a saber de ella”.Finalmente, sobre cámaras de seguridad que hayan podido captar a Tatiana, Lucy Díaz indicó que “no me han mostrado, pero parece que hay información de esos videos. No me han mostrado porque es información de las autoridades, los cuales dicen que es una investigación que no se puede contaminar y no pueden dar un resumen hasta no tener todo conciso”.(Lea también: "Sería el mejor regalo": mamá de Tatiana Hernández pide en Día de la Madre que "entreguen" a su hija)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá negó la medida de casa por cárcel para Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas.La solicitud había sido interpuesta por su abogado, Francisco Bernate, argumentando que la medida podría tomarse bajo la Ley de Utilidad Pública, la cual aplica para madres cabeza de familia con una condena menor a 8 años de prisión.Sin embargo, el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá afirmó que "no se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor". El Juzgado añadió que no se evidenciaron "factores de riesgo que hagan viable conceder el sustituto pretendido. Incluso, frente a aspectos como la lactancia materna, dado que la menor puede acceder a una alimentación completaría y que la Reclusión de Mujeres EL Buen Pastor, a través de sus salas de lactancia, le ofrece varias alternativas". La defensa de Epa Colombia puede apelar esta decisión, por lo que se espera un pronunciamiento sobre el paso a seguir por parte de su abogado. Cabe resaltar que, el pasado 25 de abril, la Corte Suprema de Justicia negó una tutela interpuesta por varios ciudadanos, en la cual se exigía beneficios para la empresaria por ser madre de una menor de edad.La Corte concluyó que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria. La petición que había hecho abogado de Epa ColombiaEn la solicitud expedida por Bernate, se argumentó que se buscaba la medida de prisión domiciliaria por el arraigo de Barrera Rojas con su hija de un año, pero también por el servicio social que ha prestado en los últimos años gracias a su emprendimiento de keratinas."Daneidy cuenta con propiedades que le brindan estabilidad económica y un vínculo permanente con la comunidad. Asimismo, la red de relaciones familiares es amplia y sólida: se evidencia su rol como madre, lo que constituye un elemento central en su vida, y lo que refuerza su compromiso y responsabilidad familiar", afirmaba la solicitud.El documento añadía que "los testimonios de amigos y allegados confirman su integración social, destacando la importancia de su figura tanto en el ámbito personal como en el comunitario. Del informe de investigador de campo, se extraen una lista de 24 personas, entre familiares y amigos que dan cuenta tanto de la evolución de Daneidy".¿Por qué Epa Colombia no puede tener beneficio de casa por cárcel?La abogada penalista Mariana Botero Ruge, de la Universidad del Rosario, le explicó a Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. No obstante, algunos especialistas en derecho penal consideran que en el caso de la empresaria resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a este noticiero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Ayer, lunes 12 de mayo de 2025, Bogotá experimentó un clima variado. Durante la madrugada, la ciudad se mantuvo mayormente seca, con cielos nublados. En la mañana, las condiciones continuaron siendo secas, aunque con cielos mayormente nublados. Sin embargo, en horas de la tarde, se registraron lluvias ligeras en algunos sectores de la ciudad. La noche volvió a presentar condiciones secas, con cielos mayormente nublados. Este patrón de lluvias intermitentes ha sido característico en los últimos días, aunque las precipitaciones han disminuido ligeramente en comparación con semanas anteriores. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido un pronóstico detallado para Bogotá y a nivel nacional.Pronóstico del clima en Bogotá para hoy 13 de mayoHoy, martes 13 de mayo de 2025, durante la madrugada el cielo presentó nubosidad variada con predominio de condiciones secas, aunque no se descartan lloviznas en sectores como San Cristóbal y Usme. La temperatura mínima estimada rondará los 11 °C.En la mañana, se prevén condiciones nubosas con lloviznas intermitentes, especialmente en el oriente y sur de la ciudad, afectando localidades como Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. Para la tarde, se espera un cielo mayormente nublado, con probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras sobre el norte y occidente de Bogotá, incluyendo localidades como Suba, Engativá y Usaquén. La temperatura máxima esperada es de 20 °C. "Para las horas de la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el norte y suroccidente con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de 20 °C aproximadamente", precisó el Ideam.Lluvias de las últimas 6 horas en diferentes ciudades de ColombiaEn las últimas seis horas, se han registrado precipitaciones en gran parte del norte del Pacífico, sur del Caribe y noroccidente de la región Andina, así como en sectores dispersos del piedemonte llanero y centro de la Orinoquía. Las lluvias más significativas, algunas acompañadas de actividad eléctrica, han tenido lugar en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Meta y Guaviare. Precipitaciones de menor intensidad se han observado en sectores de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Santander. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han presentado cielos parcialmente nublados con predominio de tiempo seco.Pronóstico del clima para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se pronostican precipitaciones en extensas zonas del Pacífico, piedemonte llanero y oriente de la Orinoquía, oriente de la Amazonía, sur y centro del Caribe y norte de la región Andina. Los mayores acumulados de lluvia, esperados principalmente en horas de la tarde y noche, se prevén en sectores de los departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas principalmente en horas de la tarde. Temperatura máxima: 34 °C.Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado en horas de la mañana, con lloviznas y lluvias previstas finalizando la tarde e iniciando la noche. Temperatura máxima: 34 °C.Medellín: Se prevé cielo con nubosidad variada, con probabilidad de lluvias y lloviznas en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con probabilidad de lloviznas aisladas en horas de la tarde. Temperatura máxima: 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. Temperatura máxima: 30 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias y lloviznas durante toda la jornada. Temperatura máxima: 31 °C.¿Cuáles son las alertas vigentes en Colombia?Alertas por incendios: Actualmente, 27 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina. De estos, 2 municipios están bajo alerta naranja en Bolívar y Magdalena, mientras que 25 municipios tienen alertas amarillas en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Huila y Tolima.Alertas por deslizamientos: Un total de 330 municipios están en alerta por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 85 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Chocó con 23 municipios, Antioquia con 21 y Meta con 9 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: cuatro alertas rojas, seis rojas puntuales, once naranjas y cincuenta y cinco amarillas.Pacífico: quince alertas naranjas y trece amarillas.Caribe: cinco alertas rojas, veintitrés naranjas y cinco amarillas.Orinoco: once alertas rojas, una roja puntual, veintisiete naranjas y diez amarillas.Amazonas: tres alertas naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta naranja por viento y oleaje en el Caribe central, y amarilla en las zonas oriental, suroccidental y occidental.En el Pacífico colombiano: Alertas amarillas por tiempo lluvioso en toda la cuenca, y por viento y oleaje en el Pacífico sur.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El impuesto de vehículos automotores, más conocido como impuesto vehicular, es una obligación que deben pagar aquellos propietarios de carros matriculados en el distrito capital de Bogotá. Dicha diligencia debe hacerse una vez al año y el omitirla puede desembocar en caras multas y amonestaciones para los respectivos tenedores por parte de las autoridades. Para impulsar los pagos y evitar la omisión, las autoridades han dispuesto de algunos incentivos tales como el tradicional descuento que reciben los ciudadanos que hagan una cancelación oportuna de esta obligación. Esta reducción es del 10 por ciento y cuenta con ciertos plazos máximos que deben tener en cuenta los tributantes. En este 2025, los propietarios de vehículos que deseen hacer el respectivo pago con descuento deben tener en cuenta las fechas establecidas. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, quienes hagan el pago hasta el próximo viernes 16 de mayo podrán recibir dicha rebaja, que puede representar una buena cantidad de dinero en términos reales.Eso sí, tenga en cuenta que la fecha límite para hacer el pago del impuesto sin el respectivo descuento será hasta el próximo viernes 25 de julio, por lo que los tributantes todavía cuentan con alrededor de dos meses y una semana para llevar a cabo este pago sin recibir amonestaciones o multas por omitir dicha obligación.Impuesto vehicular en Bogotá 2025: dónde pagarQuienes vayan a hacer el pago del impuesto vehicular en Bogotá este 2025 pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Oficina Virtual de la SDH.De manera presencial, en entidades bancarias autorizadas.Por medios electrónicos (portales bancarios, cajeros electrónicos y corresponsales financieros).Si opta por hacer el pago por medios electrónicos, cuenta con dos opciones adicionales para efectuar dicho pago: a través de PSE o medios electrónicos bancarios. Los bancos habilitados para pagar a través de estas dos modalidades son los siguientes: Bancolombia.Davivienda.BBVA.Banco de Bogotá.Banco AV Villas.Banco de Occidente.Banco Cooperativo Coopcentral.Itaú.Banco Caja Social.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Bancamía.Banco Pichincha.Ban 100.GNB Sudameris.Banco Popular.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.Citibank (clientes corporativos).Banco Agrario.Banco Falabella.Banco Mujer.NU Colombia.Coltefinanciera.Finandina.DALE.Confiar.Daviplata.Banco JP Morgan.Alianza Fiduciaria.Rappipay.Banco Unión / Giros y Finanzas.Bold.Movii.Nequi.Iris.JFK Cooperativa Financiera.Impuesto vehicular en Bogotá: ¿de cuánto es la multa por no pagar?Acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, "cuando la declaración del impuesto sobre Vehículos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporaneidad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo, sin exceder del 100% del impuesto".¿Cuánto debe pagar de impuesto vehicular en Bogotá según el precio de su carro?De acuerdo con el Decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, el valor del impuesto vehicular para este año varía según el precio del vehículo, distribuyéndose de la siguiente forma:Para vehículos con un valor entre $0 y $55.679.000, se aplica una tarifa del 1,7 %.Para aquellos cuyo valor esté entre $55.679.000 y $125.274.000, el impuesto es del 2,7 %.Si el valor del vehículo supera los $125.274.000, el impuesto corresponde al 3,7 %.En el caso de vehículos de servicio público, se establece una tarifa del 0,7 %.Los vehículos eléctricos deben pagar un impuesto del 1,2 %.¿Quiénes tienen la obligación de pagar el impuesto vehicular en Bogotá y quiénes no?Este impuesto debe ser pagado cada año por los propietarios o tenedores de vehículos matriculados en Bogotá. La Secretaría Distrital de Hacienda establece que no se permiten pagos en cuotas ni acuerdos de financiación, lo que significa que el monto declarado debe ser abonado en su totalidad de manera inmediata; de lo contrario, la declaración será considerada inválida.No obstante, ciertos vehículos están exentos de este tributo. Entre ellos se incluyen: Bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.Maquinaria agrícola como tractores y trilladorasMaquinaria pesada destinada a la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadorasvehículos industriales que, por su diseño, no están hechos para transitar por vías públicas o privadas de acceso públicovehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano desde el momento de su liquidación, hasta que se modifique o cancele su matrícula.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) abrió la convocatoria del fondo "Mejores Saber Pro", con el que entregará becas a los mejores resultados del examen de Estado Saber Pro que publica el ICFES."La finalidad del fondo es otorgar créditos condonables de posgrados establecidos por la ley 1678 de 2013, dirigidos a la población que cumpla con todos los requisitos establecidos en el Decreto 2029 del 2015 compilado en el Decreto1075 de 2015, y que estén cursando o vayan a cursar un programa académico de posgrado en Instituciones de Educación Superior del país debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional y registradas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)", se lee en la página del instituto.La convocatoria está dirigida a todos los colombianos de nacimiento quienes estén dentro del listado de los mejores resultados del examen, pero que además hayan obtenido su título académico del programa con el cual se inscribieron a dicho examen durante los dos años anteriores. La convocatoria está abierta desde el 9 de mayo y cerrará el 6 de junio.¿Qué ofrece la beca del fondo "Mejores Saber Pro"?La beca financia estudios a nivel de posgrado en Colombia, en los siguientes niveles de formación: Especialización, maestría y doctorado. "El crédito condonable se otorgará por una única vez y se renovará para cada período académico hasta por el número total de períodos que tenga el programa de posgrado, según su registro en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES", explicó el ICETEX.El crédito condonable cubrirá los siguientes aspectos, sin ser retroactivo:Matricula Ordinaria: El 100% del valor de la matrícula ordinaria iniciando en el periodo 2024-2, de acuerdo con lo que indique el recibo de pago u orden de matrícula expedido por la institución de educación superior.Sostenimiento: El apoyo económico de sostenimiento (transporte y materiales educativos) por solicitud del aspirante, previa aprobación del comité Evaluador de Becas de Posgrado – CEB que se define así:Se otorgarán 2 SMMLV por semestre a quienes adelanten sus estudios de posgrado en instituciones de educación superior ubicadas en la misma ciudad y/o departamento de lugar de residencia del beneficiario.Se otorgarán 4 SMMLV por semestre a quienes adelanten sus estudios de posgrado en instituciones de educación superior ubicadas en un departamento diferente al departamento de lugar de residencia del beneficiario.El apoyo de sostenimiento se reconocerá únicamente a quienes, mediante declaración juramentada ante notario público, demuestren su insuficiencia económica, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2.5.3.4.3.3.2 del Decreto 2029 de 2015 compilado en el Decreto 1075 de 2015, la cual deberá ser cargada en el formulario de inscripción. No se asignará el apoyo económico si faltare dicho documento.Requisitos para aplicar a la becaLos aspirantes deberán cumplir con unos requisitos mínimos para participar en la convocatoria:Ser colombiano de nacimiento.No tener antecedentes penales ni disciplinarios.Acreditar un promedio general durante el pregrado no inferior a tres puntos siete (3.7) o su equivalente.Haber presentado las Pruebas Saber Pro como estudiante de una institución de educación superior colombiana legalmente constituida.Al momento de presentarse para obtener el beneficio, contar con un título de pregrado que no supere los (2) años de haber sido otorgado y que corresponda a un programa académico legalmente impartido por una institución de educación superior en Colombia debidamente autorizada.No haber incurrido en faltas disciplinarias en el desarrollo de su pregrado. Para tal propósito el aspirante deberá presentar una certificación que así lo indique, expedida por la institución de educación superior de la cual es egresado.Cumplir con los requisitos de admisión de la institución de educación superior a la cual aspire ingresar. Para ello, el aspirante deberá contar con el correspondiente documento, carta o correo electrónico oficial de pre aceptación o aceptación.Allegar los documentos pertinentes relacionados con tiempo de estudios, créditos académicos y contenidos curriculares del programa al que aplicó.Estar dentro del listado de "Los Mejores Saber Pro" que publica anualmente el ICFES.Para el caso de los doctorados, adicionalmente a los requisitos establecidos en este artículo, se debe presentar carta de aval del correspondiente tutor de tesis.No ser beneficiario en forma simultánea de otro programa que sea apoyado con recursos del Estado.Contar con un deudor solidario aprobado de acuerdo con las políticas de consulta de antecedentes crediticios del ICETEX.Para participar de la convocatoria puede visitar el sitio web oficial del ICETEX, organizar todos los documentos solicitados y presentarlos dentro de los tiempos estipulados. Serán 10 beneficiarios que podrán estudiar el posgrado que quieran.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Para esta semana el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) compartió el pronóstico del clima. En las últimas semanas varias emergencias, en su mayoría relacionadas a las lluvias, afectaron a zonas rurales y urbanas del país.Municipios de departamentos como Antioquia han declarado calamidad pública por las emergencias derivadas de las fuertes lluvias. Para la semana del 12 al 16 de mayo, el IDEAM informó que "se esperan condiciones nubosas con lluvias de variada intensidad en amplios sectores del territorio nacional", según explicó en su más reciente boletín.Para este lunes se esperaba un aumento de la nubosidad y de precipitaciones. Además, se auguraba tiempo seco en algunas zonas del país, especialmente en la zona del Caribe. "Puntualmente para este fin de semana, en la región Caribe, tuvimos un reporte de temperatura de máxima histórica de 37.6 ° (...) rompió los valores máximos históricos en 0.6 °", explicó Carolina Rueda, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam. Este lunes, con un aumento de la humedad, se registró una sensación térmica de más de 38 °. Que según el IDEAM, podría constituir una ola de calor después de varios días en la misma condición.Pronóstico 13 y 14 de mayoSe espera cielo entre parcial a mayormente nublado y lluvias en gran parte del país. No se actividad eléctrica. Los principales acumulados de precipitación se esperan en sectores de aguas marítimas y costeras del litoral Caribe colombiano y la cuenca del Pacífico colombiano. También se esperan lluvias en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía y Amazonas. En San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé cielo entre ligero y parcialmente nublado. El tiempo seco espera dominar la zona con probabilidad de algo de lluvia hacia el sur.Pronóstico jueves 15 de mayoPara este día se estima un ligero aumento de la nubosidad y de las lluvias, principalmente en las regiones Caribe, Andina y Amazónica. Los mayores acumulados de precipitación se esperan en sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Arauca, Vichada, Casanare, Meta, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo, Amazonas, así como sobre aguas marítimas y costeras del litoral Caribe colombiano y la cuenca del Pacífico colombiano. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se espera cielo entre parcial y mayormente cubierto, con lluvias de carácter moderado.Pronóstico viernes 16 de mayoEl IDEAM estima que persistan las condiciones nubosas y de lluvias. Los mayores acumulados de precipitación se esperan en sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Arauca, Vichada, Casanare, Meta, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo, Amazonas, así como sobre aguas marítimas y costeras del litoral norte y centro del Caribe colombiano. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevén condiciones de humedad y lluvias.Las alertas activas en el paísEl IDEAM también informó sobre las alertas activas que actualmente mantienen con cuidado a diferentes regiones del país. Por deslizamientos de tierra se mantienen activas 87 alertas rojas, la mayoría de Antioquia y Chocó; 117 naranjas, la mayoría de Antioquia; y 126 amarillas, principalmente de Antioquia y Santander.La entidad también informó sobre la probabilidad de crecientes súbitas e inundaciones. Con alerta roja se mantienen 20 subzonas, principalmente del Orinoco; con alerta naranja hay 69 con Caribe y Orinoco con más casos; y con alerta amarilla hay 93, la mayoría perteneciente a Magdalena Cauca.Con el tiempo seco dominando en el norte del país, hay también amenazas de incendios en la cobertura vegetal. No hay alertas rojas, pero de tipo naranja hay una en Bolívar y una en Magdalena. De alertas amarillas hay 25, la mayoría de Cundinamarca y Córdoba.Recomendaciones del IDEAMEl Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ha dado recomendaciones y guías para actuar en caso de las diferentes emergencias ocasionadas por el clima. Para deslizamientos de tierra se recomienda lo siguiente:• Importante estar atentos al estado de las vías, principalmente en áreas de los departamentos con alerta roja donde la amenaza es alta a causa de la orografía. Así mismo, se aconseja realizar recorridos preferiblemente en el día e identificar las áreas con amenazas por deslizamientos o derrumbes.• Se sugiere a la comunidad un monitoreo permanente en días muy lluviosos y buscar refugio en zonas seguras.• Si el deslizamiento es en una carretera, es necesario informar a las autoridades y conductores para ponerles en alerta.• También es importante evitar el tránsito en zonas de alta pendiente. Conforme a lo anterior, les invitamos a consultar la información disponible en las herramientas interactivas como: VI@JERO SEGURO, #767, X @numeral767 y la página web https://www.invias.gov.co/ para conocer cómo se están comportando los diferentes corredores del país.Tormentas eléctricas, vientos fuertes y vendavales• Buscar un refugio seguro.• No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.• Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.• Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.• Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.Alertas por incendios en cobertura vegetal• A la comunidad en general, a turistas y caminantes, apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos tipo vidrio, envases químicos, material combustible que sirvan como elementos concentradores de la radiación solar e igualmente reportar a las autoridades en caso de ocurrencia de incendios.• A los Consejos Departamentales y Municipales, las autoridades ambientales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de estos especialmente en áreas de reserva forestal y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.• A los sistemas regionales y locales de bomberos disponer de los elementos necesarios para la atención oportuna de eventos de incendio de la cobertura vegetal.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sirley Vanessa López, de 23 años de edad, fue una de las dos víctimas que dejó un ataque armado en la Universidad del Valle perpetrado por un hombre el jueves pasado en la sede de esa institución en Palmira, Valle del Cauca. Esa institución educativa confirmó este domingo que Sirley, estudiante del programa de licenciatura en Literatura, murió tres días después de los hechos por la gravedad de los impactos que recibió.El caso ha despertado la indignación de esa comunidad educativa. De hecho, este lunes colectivos feministas y compañeros de la joven de 23 años elevaron una voz de protesta en las instalaciones de la universidad y exigieron justicia, pues, por los datos que se conocen hasta ahora, el de Sirley Vanessa se trataría de un feminicidio. Cabe señalar que otra mujer resultó herida en el ataque armada. Ella permanece hospitalizada en estado reservado.El País de Cali habló este lunes con el novio de Sirley, Michel Muñoz -estudiante de séptimo semestre de Psicología en esa universidad-, quien contó detalles del ataque y se refirió al atacante. Lo primero que aclara es que su novia y la segunda víctima no eran amigas, como se ha señalado en algunas versiones. "Nosotros estábamos en una mesa aparte a unos dos o tres metros y lastimosamente una bala perdida alcanzó a Sirley", relató a ese medio local el joven. Los hechos ocurrieron el jueves, cuando un hombre, identificado más tarde como Brayan Stiven Tobar Martínez, ingresó al campus universitario y abrió fuego contra las dos estudiantes. El atacante, acto seguido, se disparó a sí mismo y falleció posteriormente en un centro de salud.Muñoz aseguró que en la universidad no había personal de salud para atender a las heridas. Según dijo, el servicio de enfermería está activo aproximadamente hasta las 5 p.m. y el ataque se registró hacia las 6 p.m. "Cuando sucedió el tiroteo preguntaban si había un médico, pero no había porque ya se habían ido. Los servicios no se mantienen hasta la nocturna y hasta que no pasa algo así lastimosamente no se actúa", comentó.Las dos jóvenes fueron trasladadas a centros médicos. En el caso de Sirley, por la acción de su novio: "Si yo me pongo a esperar que llegue una ambulancia, ella se muere dentro de la Universidad esperando a que llegue la ambulancia", dijo.Michel Muñoz también se refirió al autor del ataque. Las autoridades confirmaron en las últimas horas que Brayan Stiven Tobar Martínez había sido novio de una de las jóvenes. Al menos así lo aseguró la comandante de Policía del Valle del Cauca, la coronel Sandra Liliana Rodríguez, quien dio a conocer esa versión, la cual fue constatada después por estudiantes de esa universidad. Según dicen, el agresor era el exnovio de la segunda víctima, identificada hasta ahora como María José.Muñoz, sin embargo, aclaró que Brayan Stiven era un estudiante inactivo de Contaduría Pública de la sede de Palmira y que, contrario a lo que algunas versiones señalan, no era una persona ajena a la institución de educación superior. El agresor habría dejado de estudiar allí en 2023. "No era un desconocido y un externo. Él no era estudiante activo, pero lo fue", afirmó en entrevista con ese medio local.En horas de la tarde y noche de este lunes, estudiantes, amigos y demás personas se reunieron para adelantar una velatón en memoria de la joven estudiante. También una manera de exigir, por un lado, mejorar las condiciones en las que externos ingresan a la universidad. Y por otro, aún más importante, un rechazo a la ruta institucional para los casos de violencias basadas en género, que consideran que tiene fallas y el caso de Sirley lo evidencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El más reciente pago disponible del subsidio Colombia Mayor se ha convertido, según algunos beneficiarios, en un dolor de cabeza. Esto, debido a las extensas filas que se estarían formando a las afueras de los puntos habilitados por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) para recibir dichos pagos del cuarto ciclo entre el 2 y el 19 de mayo. Las zonas más afectadas por esta situación, según diferentes pronunciamientos de alcaldías y concejales, han sido Pasto, Pereira o Circasia. De hecho, este lunes 12 de mayo la alcaldía de Pereira se pronunció, dando a conocer que las causas de estas filas no derivan de un cambio llevado a cabo por la administración sino a algunos ajustes que habría adoptado el DPS."La Alcaldía de Pereira informa a la ciudadanía que las recientes modificaciones en el programa Colombia Mayor, particularmente en lo relacionado con el operador y los puntos de pago del subsidio, obedecen a disposiciones directas de Prosperidad Social, entidad adscrita al Gobierno Nacional y responsable de las decisiones sobre el funcionamiento del programa a nivel nacional. (...) Frente a las dificultades que se han presentado por las recientes novedades, la Alcaldía de Pereira presenta excusas a los beneficiarios y sus familias, y reitera su compromiso de trabajar para que el proceso de transición hacia el nuevo operador sea lo más oportuno y tranquilo posible.", escribió la entidad. Estos ajustes no solo han provocado el malestar de los adultos mayores beneficiarios, quienes reciben entre $80.000 (en caso de ser menores de 80 años) y $225.000 (a quienes tengan o superen los 80 años), sino también el de sus acompañantes, quienes aseguran que la situación que se ha vivido en esta reciente entrega no se había visto previamente. Concejales de ciudades como pasto han manifestado su respaldo a estos beneficiarios, quienes han hecho un llamado a las autoridades competentes para que se implementen mecanismos eficientes que puedan garantizar la entrega de este dinero sin que sus beneficiarios deban hacer largas filas. Así lo dio a conocer la concejala de Pasto Alejandra Guerrero a través de un comunicado. "Es inadmisible que nuestros adultos mayores continúen enfrentando condiciones indignas al momento de acceder a este beneficio de 80.000 pesos para adultos hasta los 80 años y de 225.000 para los mayores de 80 años. Las largas filas, la desorganización, la desinformación y la falta de una logística adecuada por parte del ente pagador Banco Agrario, quien establece 3 puntos de pago en todo el municipio, para pagar en 10 días a casi 16 mil adultos mayores de la zona urbana y rural, no solo ponen en riesgo su salud y bienestar, sino que constituyen una forma clara de maltrato institucional", escribió Guerrero en su comunicado. Subsidio Colombia Mayor: esto ha dicho el Banco Agrario respecto a filasEl Banco Agrario ya se ha pronunciado sobre las denuncias de diferentes concejales y lo expuesto por algunos de los beneficiarios que se han visto afectados. En una respuesta que conoció Noticias Caracol, la entidad dijo que las filas se debían a que estas jornadas de entrega de dinero podían presentar algunos picos por la afluencia de beneficiarios, pero que la red de pagos suele reaccionar de manera rápida."este tipo de programas tiene la particularidad de registrar un comportamiento variable, es decir que así como se pueden presentar algunos picos en algunas horas, debido a una mayor afluencia de beneficiarios, también puede presentar horas valle, donde la asistencia es baja o nula. Adicional a lo anterior, puede presentarse percepción de aglomeración, ya que muchos beneficiarios llegan hasta con tres acompañantes. Sin embargo, la red de pagos reacciona rápidamente, habilitando cajeros adicionales cuando se presentan estas mayores afluencias, lo que ha permitido descongestionar rápidamente los puntos de pago", dijo el Banco Agrario. De la misma manera, el Banco Agrario dijo que "no es necesario hacer filas en las oficinas de la entidad, sino que deben esperar los mensajes que les llegan al celular registrado, donde se les explica lugar y fecha para que reclamen la transferencia monetaria". Igualmente, la entidad bancaria sostuvo que los beneficiarios pueden acudir a su página web para consultar los pagos donde se les suministra la misma información solo con el número de la cédula.Novedades en subsidio Colombia Mayor: ¿cuáles fueron los nuevos cambios?A partir del cuarto periodo de pagos de 2025, y con la intención de que esta medida se pueda mantener de forma permanente, el DPS anunció que el Banco Agrario (y su red de aliados) iba a ser la única entidad encargada de distribuir estos recursos, por lo que la distribución mediante Supergiros iba a quedar atrás. Con esto, explicó el departamento a través de un comunicado, se busca llevar el programa a más regiones del país. Teniendo en cuenta lo anterior, los beneficiarios de este subsidio que previamente conocían el punto de Supergiros al que debían acudir para reclamar su subsidio mediante un enlace dispuesto en la página oficial del DPS ahora deberán esperar un mensaje de texto a su número telefónico con la información sobre las fechas exactas en las que podrán reclamar el dinero."La operación de los pagos estará ahora a cargo del Banco Agrario de Colombia y su red de aliados en todo el territorio nacional. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la información sobre las fechas exactas en las que podrán reclamar el dinero, así como el monto correspondiente", explicó la entidad.NOTICIAS CARACOL
Uno de los principales interrogantes que enfrentan los padres cuando sus hijos alcanzan la mayoría de edad es si pueden seguir cubriéndolos con su afiliación a la EPS. Y es que desde el momento de nacimiento, un bebé queda afiliado automáticamente a la entidad donde esté inscrita su madre y el documento requerido para iniciar esta afiliación es el Certificado de Nacido Vivo, el cual deberá ser reemplazado por el registro civil de nacimiento en un plazo máximo de tres meses.La edad máxima de afiliación de la EPS tiene como objetivo asegurar la continuidad en el acceso a los servicios de salud para esta población joven, evitando interrupciones en la atención médica por cambios en su situación académica o laboral. Según lo explicado, anteriormente muchos jóvenes perdían su calidad de beneficiarios al cumplir 18 años, a menos que pudieran demostrar que estaban estudiando. Actualmente, no se requiere acreditar la condición de estudiante para seguir como beneficiario.Jóvenes recibirán alivio con la EPS hasta los 25 añosSegún lo estipulado en el Decreto 1164 de 2014, esta inquietud tiene una respuesta clara: los hijos pueden permanecer como beneficiarios en el régimen contributivo de salud hasta los 25 años, siempre que no estén obligados a cotizar por cuenta propia. Esta medida se aplica exclusivamente a jóvenes entre los 18 y 25 años que dependen económicamente de un cotizante del sistema, y que no tengan una relación laboral formal o contrato de prestación de servicios, ni se desempeñen como trabajadores independientes con capacidad de pago.Así las cosas, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de notificar al usuario cuando ha sido activado como beneficiario bajo este esquema. Posteriormente, deben informar al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) sobre dicha afiliación. Esta gestión debe estar debidamente respaldada y supervisada por la Superintendencia Nacional de Salud, que vela por el cumplimiento de las obligaciones tanto del cotizante como de la EPS. Además, es obligación de las EPS garantizar que los beneficiarios tengan pleno acceso al Plan de Beneficios en Salud desde el momento en que se activa su afiliación.¿Qué pasa si el joven no tiene EPS?En caso de que una persona entre los 18 y 25 años no tenga ninguna afiliación al sistema de salud, es importante determinar si está en condición de cotizante. Si trabaja formalmente, debe afiliarse como cotizante al régimen contributivo. Si no cumple con esa condición, y es hijo de un afiliado, este último podrá solicitar su inclusión como beneficiario presentando los documentos correspondientes a la EPS.En estos casos, el proceso para formalizar la afiliación se hace diligenciando el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Resolución 974 de 2016. Junto al formulario, el cotizante debe presentar documentos que demuestren el vínculo familiar y la dependencia económica del beneficiario. Con la implementación del Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), la inscripción se hará de manera digital, facilitando el registro de los miembros del núcleo familiar en una plataforma centralizada.¿Quién más puede ser incluido como beneficiario?El Decreto 1164 también amplía la cobertura del núcleo familiar, permitiendo la afiliación de otros miembros cercanos bajo ciertas condiciones. Aparte de los hijos menores de 25 años, también pueden incluirse:Nietos, cuando su madre o padre sea beneficiario del cotizante.Hermanos y sobrinos menores de 25 años o de cualquier edad si tienen una incapacidad permanente, en casos donde los padres hayan fallecido, perdido la patria potestad o estén ausentes.Menores de 18 años que estén bajo custodia legal, según decisión de autoridad competente.¿Qué documentos se requieren para acreditar a un beneficiario?Los soportes varían dependiendo del tipo de relación. Por ejemplo:Para hijos: el registro civil de nacimiento.Para hijos con incapacidad permanente: el dictamen de incapacidad emitido por la EPS o entidad competente.Para menores en custodia: la orden judicial o acto administrativo.En casos de orfandad o ausencia parental: el certificado de defunción, documentos que acrediten la pérdida de patria potestad, o una declaración juramentada del cotizante sobre la ausencia de los padres.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad, Atlántico, dio detalles del hecho que dejó gravemente herido al agente de tránsito Guillermo Arroyo. Un conductor de un vehículo tipo taxi, de placa TDU 069, lo atropelló y se dio a la huida por no detenerse en un retén de tránsito.Arroyo se encontraba en un puesto de control ubicado en la calle 63 con carrera 14 en cercanías de la estación de Transmetro Portal del municipio. A las 11:58 a. m. de este lunes, durante un procedimiento de verificación de cumplimiento de las normas de tránsito, el agente fue atropellado por un taxista que evitó a toda costa detenerse en el retén. De inmediato el agente Arroyo fue trasladado a la clínica Campbell, ubicada en Barranquilla, donde recibió atención médica.“Condenamos enérgicamente todo acto de violencia contra nuestros funcionarios que se encuentran en las vías garantizando la movilidad y haciendo cumplir con las normas de tránsito. Este ciudadano fue requerido en un puesto de control y en su intento por darse a la huida, arrolló al agente, atentando contra su integridad”, dijo Santander Donado, director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad.La entidad dio a conocer que revisaron la información del vehículo con la placa y hallaron que tiene la revisión técnico mecánica vencida. Además, se encontró bajo los mismos datos del taxi que debe alrededor de 11 millones en comparendos."Se iniciarán las acciones legales pertinentes con el objetivo que las autoridades competentes logren la individualización del conductor", concluyó la entidad en el comunicado. Las autoridades no dieron detalles de la identidad del taxista.Otro caso de agente de tránsito atropelladoEn diciembre pasado se dio otro caso de un agente de tránsito atropellado por un taxista en el municipio de Soledad, Atlántico. “El agente detiene al conductor en uno de los puestos de control que tenemos en la avenida 13 de junio, con calle 30, se le pidió documentación al taxista y se encontró que tenía la licencia suspendida y no podía manejar", explicó el Santander Donado en ese momento.El agente procedió a colocar el comparendo y realizar la inmovilización del vehículo colocando un cono por delante del mismo, como es el procedimiento habitual. Sin embargo, el vehículo arrancó llevándose al agente de tránsito y lo arrastró encima del capó por casi 400 metros.Un equipo del puesto de control detuvo al taxista y evitó que el agente de tránsito atropellado sufriera heridas de gravedad. “Se logró hacer la inmovilización del vehículo y posteriormente se le impuso un comparendo de $1.2 millones al conductor, con el agravante de que se dio a la huida. La licencia no se sabe todavía las razones de por qué la tenía suspendida, pero uno imagina en estos casos que es por alcoholemia”, indicó Donado.“El funcionario está bien, no sufrió ninguna lesión, de hecho por el mismo motivo no ha presentado una denuncia ante el conductor, aunque podría hacerlo”, agregó el director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad. El agente que fue embestido hoy no corrió con la misma suerte, ya que sí debió ser llevado a un centro médico.¿Cómo debe estar ubicado un retén en la vía?Un retén de tránsito o puesto de control debe contar con las siguientes características:Deberá realizarse sobre la berma o disponerse en sitios aledaños a las vías, en los cuales se estacionarán los vehículos que se ordene detener, por lo cual no podrán utilizarse los carriles de la vía para detener los vehículos.Para dar información sobre el sitio de realización de los operativos en carreteras y vías urbanas, se debe colocar un mínimo de dos señales portátiles en adición a las luces balizas de los vehículos oficiales. Las señales deben ser ubicadas sobre la berma derecha o aledaña al carril derecho, cuando no exista berma; pero en ningún caso sobre los carriles de circulación, con excepción de las vías urbanas en las cuales se podrá hacer sobre el carril derecho de la calzada.Las señales serán localizadas a una distancia del operativo, según corresponda con lo establecido en la tabla 2.4 del manual descrito, teniendo en cuenta la velocidad de operación de la vía, es así como, su borde inferior debe distar al menos 5,5 metros del punto más alto de la calzada o berma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que tres miembros de la Policía Nacional fueron capturados en el marco de un caso de tortura contra un ciudadano. Los uniformados se encontraban en los municipios de Palmira, en Valle del Cauca, y Pasto, en Nariño, cuando fueron detenidos por las autoridades para cumplir con la medida de aseguramiento privativa de libertad exigida por el ente judicial."La detención de los uniformados se da luego de que un juez de circuito resolviera favorablemente el recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía General de la Nación en contra del fallo que le permitió a los procesados permanecer en libertad", se lee en un comunicado de la Fiscalía. Los uniformados están siendo investigados como posibles responsables de tortura, secuestro y falsedad ideológica en documento público.Los hechos que se investigan ocurrieron el 3 de marzo de 2024 en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca. "Allí, presuntamente, funcionarios adscritos a la Estación de Policía de esa localidad llevaron a la víctima y una vez dentro de las instalaciones lo redujeron y en total estado de indefensión lo habrían agredido físicamente", agrega la Fiscalía. La víctima estuvo por más de 12 horas retenida y sometida a agresiones físicas sistemáticas.La entidad estableció que los policías habrían registrado información falsa en el libro de población, donde registraron que el ciudadano salió de la Estación en buenas condiciones. "A pesar de esto, se constató que los familiares de la persona debieron trasladarla al hospital local, y de allí fue remitido a cuidados intensivos e intervenido quirúrgicamente para extraerle el bazo, afectado debido a la gravedad de las lesiones causadas". La Fiscalía no reveló el nombre de la víctima.¿Quiénes son los policías capturados en caso de tortura contra una persona?Según anunció la Fiscalía, entre los uniformados investigados por el caso se encuentra el subintendente William Andrés Rayo Jiménez. Los patrulleros Gilmar Steven Portocarrero Mosquera y Mayra Alejandra Toledo Hurtado también estarían vinculado con la retención injustificada del ciudadano y a agresiones físicas en su contra."El trabajo articulado entre servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Sijín permitió la captura de los policiales. Por determinación judicial los imputados deberán cumplir la medida de aseguramiento en la cárcel de la policía de Facatativá (Cundinamarca)", concluyó la Fiscalía.Otro caso en contra de uniformadosEl pasado 8 de abril, la entidad también confirmó la captura de tres policías, dos activos y uno retirado, que estaban vinculados en un caso de retención ilegal y actos de tortura en contra de dos ciudadanos en Marulanda, Caldas, en hechos ocurridos el 15 de septiembre de 2023. "Los elementos materiales probatorios indican que los funcionarios llegaron al corregimiento Monte Bonito para atender un aparente caso de hurto. En el lugar presuntamente aprehendieron a dos supuestos sospechosos, los trasladaron a un inmueble y los sometieron con golpes y corriente eléctrica, en medio de amenazas de muerte", escribió la Fiscalía.Los miembros de la fuerza habrían llevado a las víctimas a la estación de policía del corregimiento y plasmado información falsa para darle apariencia de legalidad a su actuar. "Por todo lo anterior, una fiscal de la Seccional Caldas imputó a los integrantes y al exintegrante de la Policía Nacional los delitos de secuestro simple agravado, tortura agravada; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; falsedad ideológica en documento público y constreñimiento".La Fiscalía General de la Nación presentó en ese momento, ante un juez de control de garantías, al subintendente Aldar Sotelo Castilla, al patrullero Jorge Eliécer Andrade Vega y al exintegrante de la Policía Nacional Carlos Alberto Arenas Acuña, este último habría dejado la institución recientemente.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia autorizó este lunes a parteras y autoridades indígenas de algunas comunidades rurales del país a certificar los nacimientos de bebés en sus territorios, un paso indispensable para que puedan tener documentos legales como el registro civil. En un comunicado, la entidad estatal explicó que esta decisión tiene como objetivo "atender la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminar las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil.""De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado", afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.En Colombia, las parteras son mujeres que tradicionalmente asisten partos y brindan atención a mujeres embarazadas en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas donde el acceso al sistema de salud es limitado. Su labor es ancestral y está profundamente conectada con la sabiduría popular y la medicina tradicional. Según cifras del DANE, en el país existen más de 15.000 mujeres y hombres reconocidos como parteros y parteras que participan en el proceso de gestación, parto y puerperio. De esa cifra, además, se estima que hay más de 20.000 parteras tradicionales, 100 profesionales egresadas y 16.684 licenciadas en enfermería y obstetricia (LEOs). En 2020, el DANE confirmó que 2,979 niños de los 512,185 nacidos en Colombia fueron recibidos por parteras, aunque esta cifra ha disminuido en los últimos años.Con esta decisión, la Registraduría Nacional dio luz verde a certificar los nacimientos a parteras en algunos municipios del departamento de Nariño, en la costa del Pacífico, y a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas. La autorización también se extiende a los líderes indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos caribeños de Magdalena y La Guajira.La Registraduría agregó que de esta forma se busca "continuar garantizando el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país".Como explica el DANE, el Pacífico colombiano, predominantemente rural y con un 90% de población afrocolombiana e indígena, "es una de las regiones con mayores índices de pobreza multidimensional y está gravemente afectado por el conflicto armado y las economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal". En esa región, dice la entidad en un informe, "persisten grandes rezagos en infraestructura para el acceso a servicios de salud, así como en la calidad de la atención de los mismos".En 2023, por ejemplo, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) por cada 100.000 nacidos vivos en Tumaco fue de 119,8; en Buenaventura de 105,3 y en Chocó de 83,4. Esas cifras superan en más del doble la media nacional, la cual fue de 36,82.En ese contexto, las y los parteras tradicionales "llegan a ser las únicas proveedoras/es de cuidados y atenciones para adolescentes, jóvenes y mujeres durante los periodos de gestación, parto y posparto. En territorios que carecen de servicios de salud, son muchas veces la única opción de atención para mujeres y jóvenes".¿A quiénes se les dará ese poder?Según informó la Registraduría este lunes, en el departamento de Nariño, las parteras y los parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, de las veredas y comunidades de los municipios de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, podrán certificar los nacimientos que atiendan utilizando el formato de notificación de nacimiento para personas pertenecientes a grupos étnicos, expedido por el DANE con fines estadísticos y registrales.En Amazonas, entre tanto, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*con información de EFE
Un hombre de 63 años fue capturado en el Centro Histórico de Cartagena, capital de Bolívar, por el presunto abuso sexual de un paciente, que fue su compañero de habitación, en un centro de salud de La Heroica.Según el material probatorio que se ha recaudado, el capturado agredió por lo menos en dos ocasiones al otro sujeto que se encontraba en el mismo cuarto que él mientras recibían atención médica.¿Por qué estaban hospitalizados agresor y víctima?La Fiscalía General de la Nación detalló sobre el caso que el señalado abusador, al que identificaron como Pedro Antonio Galindo Vélez, estaba en un centro de salud del barrio Providencia de Cartagena para ser tratado por una semiparálisis corporal.Su compañero de cuarto, agregó el ente investigador, padece una enfermedad mental y por esa razón “se encontraba semiinconsciente y atado a la cama, debido a un trastorno siquiátrico”.¿Cómo descubrieron que el imputado abusó de su compañero de habitación?El hombre de 63 años, de acuerdo con la investigación, habría aprovechado que la víctima no podía defenderse y la noche del 17 de marzo de 2024 le realizó “tocamientos de índole sexual. Esta conducta, se cree, la repitió en una oportunidad más”.Fue el personal encargado de la vigilia nocturna en el centro médico el que se dio cuenta de la agresión sexual a través de las cámaras de seguridad y, al sorprenderlo, “controló la situación”, agregó la Fiscalía.Por petición de una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Bolívar, un juez de control de garantías de Cartagena envío a la cárcel a Galindo Vélez, a quien el ente acusador imputó por el delito de acto sexual abusivo con incapaz de resistir, cargo que el sujeto no aceptó.Violencia sexual en CartagenaMedicina Legal señala que “las violencias basadas en género no representan únicamente a las mujeres; sin embargo, es el sexo más vulnerado a sufrir agresión física, sexual y patrimonial”.De acuerdo con cifras entregadas por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Cartagena, Sivigila, “durante el periodo 2023-2024, Cartagena presentó una disminución general en los casos reportados de violencia de género, pasando de 1.525 casos en 2023 a 1.347 en 2024, lo cual representa una reducción del 11,7%”. Agrega que la violencia física en la ciudad pasó de 756 casos en 2023 a 699 en 2024; violencia sexual, de 631 a 503; negligencia y abandono, de 81 a 76, y violencia psicológica aumentó de 57 a 69 casos.Dónde denunciar casos de violencia sexual en ColombiaEn situaciones de abuso o violencia contra la mujer puede acudir a estas líneas:Fiscalía General de la Nación: celular: 122; teléfono fijo: 018000 919 748; plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario Policía Metropolitana de Bogotá: línea 123Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137 WhatsApp: 300 755 1846 Línea nacional: 155De manera presencial puede acudir a Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y 5:30 p.m. Casas de Justicia, de lunes a viernes, entre las 7:30 a.m. a 4:00 p.m.Si busca medidas de protección puede acudir a Comisarías de Familia o la línea Una Llamada de Vida: 601 380 8400.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un miembro de las Fuerzas Militares fue asesinado en la madrugada del domingo 11 de mayo. Se trata de Juan Felipe Durán Rodríguez, quien era infante de marina de la Armada de Colombia. "Rechazamos rotundamente este acto cobarde que arrebató la vida de un héroe, quien jamás será olvidado por su compromiso, sacrificio, entrega y amor por Colombia", escribió la Armada en sus redes sociales.Durán, de 19 años, se encontraba en su pueblo natal disfrutando de varios días de permiso del servicio militar. "Los móviles del atentado están siendo investigados por las autoridades competentes. Desde nuestras Fuerzas Militares de Colombia, acompañamos con respeto y solidaridad a su familia y amigos en este momento de dolor", escribieron las fuerzas militares en un comunicado.Según las versiones preliminares, mientras compartía con unos amigos en la madrugada del domingo, unos hombres en una motocicleta se le acercaron al soldado. Uno de los sujetos le disparó en varias oportunidades. La comunidad del barrio Eliécer Fonseca y sus amigos trataron de auxiliarlo. El soldado fue trasladado al hospital del municipio donde se declaró su fallecimiento.El soldado adelantaba las gestiones para continuar su carrera militar y convertirse en soldado profesional. "Nos unimos al dolor de su familia, compañeros y seres queridos, y elevamos una oración por su eterno descanso", concluyó la Armada en el comunicado.El 26 de abril de 2025, el soldado profesional Nafer Rentería Viloria orgánico de la Séptima División del Ejército Nacional fue asesinado en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, Antioquia. El soldado, al igual que Durán, se encontraba de descanso cuando perdió la vida. A esos casos también se suma el de Iván José Sepúlveda Ávila, otro soldado profesional que fue asesinado.Sepúlveda falleció en la noche del 28 de abril en una vivienda en La Esperanza, municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba. El soldado que estaba de permiso fue asesinado por hombres armados que ingresaron a la vivienda en la que se encontraba.El pasado 3 de mayo, el subintendente de la Policía Ángel Hurtado, quien se movilizaba junto a su esposa e hijo de 4 años en la vía que de Cambao, corregimiento de Cundinamarca, fue asesinado. El uniformado, de 33 años, que estaba de vacaciones, fue interceptado por un grupo de hombres vestidos de negro.Hurtado y su familia fueron despojados de sus pertenencias. El coronel Andrés Serna, comandante de la Policía de Cundinamarca, detalló que, “al parecer, el uniformado puso resistencia, lo que habría generado que uno de estos criminales accionara un arma de fuego en contra de su humanidad, lo que le causó la muerte”.En el último mes han aumentado los casos de muertes de miembros de la fuerza pública, asesinados en servicio y con casos como el más reciente, de un soldado que se encontraba de permiso. El pasado viernes, 11 militares, esta vez de Ecuador, fallecieron en un enfrentamiento. Los soldados fueron emboscados, según el Ejército ecuatoriano, por los Comandos de la Frontera. Sin embargo, este grupo disidente de la exguerrilla de las FARC negó estar detrás del hecho.El grupo de la Brigada Selva 19 Napo de Ecuador se encontraba realizando una operación en varios puntos contra la minería ilegal en el sector denominado Alto Punino, una zona en la cuenca alta del río Punino. En este punto han aumentado los campamentos de mineros ilegales de oro que se encuentran en el límite provincial entre las amazónicas Napo y Orellana, separadas de Colombia por la provincia de Sucumbíos.Uno de los equipos de combate fue emboscado con explosivos, granadas y fusiles, lo que dejó 11 militares muertos y uno herido, así como un fallecido del grupo armado. La Fiscalía de ese país realizó las primeras diligencias de levantamiento de cadáveres y fijación de indicios.MATEO MEDINA ESCOBAR
Colombia registró una seguidilla de temblores desde la madrugada del lunes 12 de mayo de 2025. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, al menos 14 sismos se han detectado hasta la tarde, la mayoría con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander. Las magnitudes oscilaron entre 2.0 y 3.0.Los movimientos telúricos iniciaron a las 12:21 de la madrugada y se han presentado con intervalos de minutos y horas. Hasta el momento, no se tiene reporte de afectaciones en estructuras ni en personas.Se espera que las autoridades y organismos especializados continúen con el monitoreo en las zonas donde se han registrado los sismos, ante la posibilidad de nuevas réplicas o variaciones en la actividad sísmica.Ubicaciones y horarios de los temblores del 12 de mayoA continuación, el registro de los movimientos telúricos reportados por el Servicio Geológico Colombiano:Los Santos – 12:21 a.m. – magnitud 2.1Los Santos – 12:27 a.m. – magnitud 2.4Gámbita – 2:21 a.m. – magnitud 2.0Los Santos – 2:23 a.m. – magnitud 2.1Los Santos – 2:39 a.m. – magnitud 2.8Los Santos – 3:27 a.m. – magnitud 2.1Rionegro – 4:19 a.m. – magnitud 2.1Rionegro – 4:27 a.m. – magnitud 2.0Los Santos – 5:09 a.m. – magnitud 2.1Chipatá – 5:46 a.m. – magnitud 2.2Los Santos – 1:18 p.m. – magnitud 3.0Otros departamentosCiénaga, Magdalena – 11:02 a.m. – magnitud 2.1La Paz, Cesar – 2:00 p.m. – magnitud 2.8Qué dicen las autoridadesLa UNGRD, entidad encargada de coordinar la gestión del riesgo en el país, no se ha pronunciado sobre posibles daños materiales o personas afectadas. A pesar de ello, se mantiene el llamado general a la prevención ante este tipo de eventos. Se recomienda a la ciudadanía contar con un plan familiar de evacuación, una maleta de emergencia y seguir únicamente los canales oficiales en caso de nuevas alertas.Los Santos, conocido por su actividad sísmica frecuente, sigue siendo uno de los puntos con mayor monitoreo del país. Aunque los temblores registrados han sido de baja magnitud, su acumulación llama la atención de los expertos.Recomendaciones ante actividad sísmicaLos organismos especializados han recomendado a la ciudadanía seguir estas indicaciones en momentos de alta actividad sísmica:Estar informados por medios oficiales como el Servicio Geológico y la UNGRD.Evitar cadenas falsas o alarmistas en redes sociales.Preparar un kit de emergencia con linterna, radio, agua, documentos y medicinas.Identificar zonas seguras dentro de las viviendas, como estructuras firmes o columnas.Participar en simulacros comunitarios o escolares cuando estén disponibles.¿Por qué tiembla tanto en Los Santos?Este municipio santandereano está ubicado sobre una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia. La falla geológica de Bucaramanga se encuentra cerca, y es una de las más estudiadas del país. Expertos explican que muchos de los sismos en esta zona son superficiales y no suelen generar daños graves, pero su recurrencia es constante.Seguimiento en cursoLas autoridades mantendrán vigilancia en las próximas horas ante la posibilidad de nuevos eventos. Se recomienda no bajar la guardia, especialmente en regiones como el nororiente del país, donde la actividad sísmica es permanente.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Burger Master 2025 continúa revelando a sus grandes ganadores, y esta vez Medellín y otras ciudades del país son los protagonistas. Miles de amantes de las hamburguesas recorrieron sus ciudades para probar las mejores creaciones y, tras una reñida competencia, los favoritos del público ya están definidos.Ganadores Burger Master 2025 en MedellínEn la capital antioqueña, cinco restaurantes lograron destacar por su sabor y creatividad. El primero de ellos fue Bramante, un restaurante ubicado en El Poblado, en la Carrera 29c #3B sur-70.Chum Burgers: Con su hamburguesa La Ofrenda, este establecimiento quedó en el segundo lugar del Burger Master en Medellín. También están ubicados en El Poblado, en la Carrera 45 #5A-37.LF Burger: Por cuarta vez este restaurante aparece en el listado de las mejores hamburguesas de Medellín por este famoso evento. Están ubicados en El Poblado, en la Calle 12 #43e-12.Pan y Pedazo: Este restaurante ubicado en el barrio Laureles de Medellín en la Calle 41A # 70-44 también entró al top de las mejores de Medellín y anunció que su hamburguesa se quedará en el menú como una permanente.Pigasus: Ganadores del Burger Master 2022, en esta ocasión nuevamente aparecieron entre los mejores. Tienen varias sedes en Medellín y Antioquia que pueden ser consultadas en su página oficial.Finalmente, el restaurante Barbacoa recibió una mención especial por su participación en el evento y están ubicados en El Poblado, en la Carrera 43E #11a-21.La región de Antioquia también demostró su pasión por las hamburguesas, con ganadores en varios municipios:Envigado: Rib Eye Parrilla & BarSabaneta: MalamenteBello: BizarroMarinilla: Burger ParadiseCopacabana: KawanaCaldas: Épico Food ClubCaucasia: SolomitosGuarne: Big MamaRionegro: OutLlanogrande: PigasusCarmen de Viboral: Big Mama¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master en Bogotá han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.Ganadores en otras ciudades del paísCali y Valle del Cauca: QricoGaón Artesanal BurgerBrazzUrban Food CompanyPancho y JosefinaMención especial: Pampa Malbec, Palmira: Retro SantanaJamundí: Smash Burger LabTuluá: Smash BurgerBuga: La Burger Food LabBucaramanga y Santander:La Gloriosa Hamburguesería48 Street BurgerRestorBurger San MiguelCamacho'sMención especial: Delvalle Pasión BBQGirón: Burgos Gastro HouseLebrija: Palonegro Ecoparque (Bávaros)Piedecuesta: HamchoFloridablanca: Santander Burger BarCartagena:LeTerrasse GastrobarHenry'sCargo Beer Burger & GrillPlaza Central Food HallEl BurguésMención especial: Bonche GastrobarSanta Marta:The Cartel Burger & RibsThe Bull RestauranteTopping BurgersLa Gloriosa HamburgueseríaPlaya Alta BurgerMención especial: Smoke HouseIbagué:Angus BurgerSandiego BurgerEl FantasmaAmador Bistro GardenPapitas & CompañíaMención especial: Costa NovaBarranquilla:Legendario BurgerCamacho'sBarbecue GarageTopping BurgersLa Duquesa Burger GrillMención especial: Coliseo Burger StadiumNeiva y Huila:Prabha Burger'sRestaurante TatacoaHamburgoJack's IIBerriondo HamburgueseríaMención especial: AzkasánPitalito: Corner BurgerManizales:La Milagrosa Burger HouseJuicioGüeritosThe Boss BurgerQricoMención especial: PorkosBarrancabermeja:Lobo BurgerChatarraThe Buffalo HouseViral BurgerUnión Sindical Hamburguesera USHPopayán:Bros 1952Magno Smash BurgerEl Sabio GastrobarDon HidalgoEl AguanteMención especial: Old JackPasto:Vanguardia22 StreetParrilleros Fast FoodBielaFinca88Mención especial: Beef Burger and WingsYopal:Cerberus Burger & WingsMajuca Hamburguesería1800 Steak House by BarbacoasFoodbox BurgerLa Chatarrería PubTunja:Tiger FoodHouse HamburgueseríaAsado del GordoThe Burger BistroLa TereFlorencia:HomeShakeBrooklyn BurgersCarnivoros BurgersBaron Burger BossVorazMención especial: El Pri la Magia del SaborValledupar:Brangus BurgerLuca's FoodPereira y Risaralda:Z BurgerLa Milagrosa Burger HouseNiko BurgerBandidos20.30 HamburgueseríaMención especial: Calde BurgerSanta Rosa de Cabal: Royal Food and FriendsDosquebradas: The Viking BurgerArmenia y Quindío:Angus BurgerCustom BurgersNiko BurgerThe BurgeryGrill&BurgerQuimbaya: La FábricaFilandia: Taurus Steak HouseMontería y Córdoba:Historia LegendariaLe BistrotMandato Gastro PubAnónimoBrioche BurgerMención especial: La Chula Resto BarLorica: BarukaSahagún: Sir AngusVillavicencio y Meta:Hamburguesas del FuegoBacoa's GrillPrimePrivilegioGryngosMención especial: Hands On BurgerAcacías: Streamy FoodMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En la vereda de Quiba, ubicada en zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, habitantes de esta zona se encontraban celebrando el Día de la Madre en una de las tiendas de la zona. La Policía llegó hasta el sitio para pedir papeles, pero la propietaria del lugar alegó que no estaba atendiendo al público, sino que se estaba realizando allí una reunión familiar. En ese momento, según la familia de la dueña del local, los uniformados la agredieron a ella. Hasta el sitio llegaron familiares y vecinos de la comunidad y todo terminó en tragedia luego de que tres hombres resultaran heridos de bala, al parecer, a manos de los policías.“A mi esposo le dispararon en la cabeza, a mi cuñado en un brazo y al otro le dispararon en la mano”, indicó una de las familiares de los heridos.Los habitantes dijeron que el problema comenzó dentro de un local del sector. La propietaria el establecimiento indicó en Noticias Caracol que “los señores agentes llegaron a pedirme papeles. Mi hijo, el que está más grave, abrió la puerta. Cuando él abrió la puerta, el señor agente le haló la puerta y le abrió. Me dijo que le diera papeles, pero yo le dije que no tenía porqué mostrarle papeles porque tenía mi establecimiento cerrado. Entonces, él me cogió de la ruana, me haló y me tiró a la mitad de la calle. Me casqué en la mano y en la cabeza”.Los hijos de la mujer, según testigos, al ver que los policías estaban estrujando a su mamá, reaccionaron y se abalanzaron en contra de los uniformados. Dos hermanos y un vecino del sector fueron los que resultaron heridos.“Mis hijos se le botaron a él: ‘no le pegue a mi mamá’. Cuando él se le botó a los señores agentes, uno sacó la pistola y le disparó a uno en la cabeza y al otro en el cuerpo”, manifestó la dueña del local comercial.Luego de los hechos, decenas de policías en camionetas y en moto llegaron hasta la vereda para controlar a las personas que se encontraban molestas por lo que había pasado.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, indicó que “la Policía Metropolitana de Bogotá dispuso de la apertura de una investigación disciplinaria y penal con el fin de adelantar las investigaciones correspondientes del caso”.En carros particulares bajaron a los lesionados hasta el hospital de Meissen, donde aún se encuentran recluidos los tres ciudadanos heridos.¿Qué hacer si un policía me golpea?Si un policía lastima a un ciudadano en Colombia, existen varios mecanismos para denunciar el hecho y exigir justicia. La víctima o testigos pueden presentar una queja ante la Policía Nacional, específicamente en el Área de Control Interno, que investiga faltas disciplinarias. También pueden acudir a la Fiscalía Penal Militar, si el caso involucra un acto de servicio policial.Otra opción es presentar la denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, que supervisa la conducta de los funcionarios públicos. En casos de abuso grave, la víctima puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, que investiga delitos penales cometidos por miembros de la fuerza pública.Para fortalecer la denuncia, es recomendable aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios que respalden el caso. También se puede llamar a la Línea de Transparencia 166, un canal habilitado para reportar irregularidades dentro de la Policía.Si el abuso policial ocurre en el marco de una protesta o procedimiento irregular, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso. La denuncia es clave para garantizar que los responsables sean sancionados y evitar futuros abusos.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Después de una semana de una nueva edición del Burger Master en todo el país, los colombianos probaron las mejores hamburguesas de los mejores establecimientos y decidieron. A través de sus redes sociales se anunciaron finalmente a todos los ganadores en las diferentes ciudades elegidos por la calificación de los clientes. ¿Estos son los ganadores del Burger Master 2025 en Bogotá?Bícono: El restaurante se llevó los aplausos de los asistentes en Bogotá y el primer lugar del Burger Master, por segundo año consecutivo, con su Prince Burger. Este lugar tiene sedes en Usaquén (Carrera 6a # 119b-54), Zona G (Calle 69a # 5-61) y Zona T (Calle 85 # 12-89).Camacho's: En el segundo lugar quedó este establecimiento que ha sido ganador en varias ediciones anteriores. Tienen sedes, en Bogotá, en el Centro Comercial Gran Estación (Avenida La Esmeralda #97a-99) y en el Parque de la 93 (Calle 93 #13a-38).Rústica DC: El restaurante de hamburguesas artesanales quedó en el tercer lugar con su preparación. Tienen dos locales en la ciudad ubicados en la Calle 80 #14-18 y la Carrera 20 #36-53.Godo Facts Food: La Trippy Taste de este local también entró al top de ganadores de Burger Master gracias a los votos de los clientes. Su local está ubicado en el Edificio Torre Once 93 (Carrera 11 #93a).El Chori Charrúa: Este establecimiento también entró entre los ganadores con su hamburguesa Montevideo. Están ubicados en Cedritos (Calle 140 #7a-14) y en la Vía La Calera.Por último, en Bogotá también hubo una mención especial para Los Valientes, quienes también quedaron en el segundo lugar en la edición 2022 del evento. Están ubicados en la Calle 85 #18-90, en la Zona Container (Carrera 18c #109-35) y en Quinta Camacho (Carrea 10a #69a-16).También se dieron a conocer los ganadores de Cundinamarca en la que el listado destacó un restaurante por cada municipio que participó. La lista se extiende a otros municipios, destacando a La Cocina de V en Choachí, Pepes Burger en Madrid, Ruta 77 en Tabio, Monte Grill en Ubaté, Rock'n Stop en Soacha y Fronteras Casual Food en Funza. Cada uno de estos establecimientos no solo fue reconocido por su sabor, sino también por la creatividad y calidad de sus ingredientes.Cajicá: Oveja NegraChía: Artisan BurgerZipaquirá: La Oveja y el LoboMosquera: The Family HouseVilleta: Parrilla HouseChoachí: La Cocina de VMadrid: Pepes BurgerTabio: Ruta 77Ubaté: Monte GrillSoacha: Rock'n StopFunza: Fronteras Casual Food¿Cómo se eligieron los ganadores del Burger Master?La décima edición de Burger Master, denominada como 'Los Invencibles', se llevó a cabo desde el 28 de abril y hasta el 4 de mayo. Los asistentes pudieron disfrutar de todas las hamburguesas por un valor de $19.000 y eligieron sus favoritas votando a través de la aplicación móvil Tulio Recomienda.En anteriores ediciones, los restaurantes ganadores del Burger Master han sido: Camacho's, Longos, Jimmy Burger & Pizza, Burger Town, Burger Depot, Godo FactS, EI Chori Charrúa, Burger Maker, Gratin Burger y Bícono.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com
Una de las oficinas de la Universidad del Valle, sede Meléndez, en Cali, fue vandalizada tras confirmarse la muerte de Sirley Vanessa López Loaiza, de 23 años, una de las estudiantes atacadas a bala dentro de la institución educativa el pasado 8 de mayo en la sede de Palmira. La segunda víctima permanece hospitalizada en estado reservado, aunque las autoridades no han divulgado detalles sobre su condición.Según la información preliminar, miembros de colectivos feministas y compañeros de la víctima protestaron de forma violenta en las instalaciones administrativas de la universidad en Cali, exigiendo justicia por este crimen, así como mejoras en la ruta de atención a las víctimas de violencia de género. Además, en los mensajes que escribieron en los muros y puertas también exigían la renuncia del rector Guillermo Murillo.Los hechos vandálicos se dieron en medio de las manifestaciones que se realizaron sobre el mediodía de este lunes 12 de mayo, en la calle 13 con carrera 98, por lo que hubo problemas de movilidad en la capital vallecaucana.La muerte de Sirley fue informada durante el domingo por la misma Universidad del Valle, donde estudiaba Licenciatura en Literatura. Las directivas expresaron “sus condolencias y sentimientos de pesar a los familiares, allegados y amigos de la estudiante. Esta muerte es producto de las violencias basadas en género, la intolerancia y el menosprecio de la vida, que atentan contra la misión sagrada de la Universidad y sus recintos que deben ser espacios de paz y respeto de la existencia”.“La Dirección Universitaria en conjunto con el Consejo Académico y Superior seguirán trabajando en las diferentes acciones para la convivencia y la seguridad en los campus universitarios, el reforzamiento de los protocolos contra las violencias basadas en género y la promoción de campus más seguros para todas y todos”, agregó.“Esto no se va a quedar así”Michel Fernando Muñoz, novio de la joven, publicó una carta a los ciudadanos “con el corazón en la mano y la voz temblorosa, pero firme. La situación que atravesamos no es solo un hecho aislado, es un golpe profundo a nuestra comunidad, a nuestra universidad, a nuestra casa, esa en la que creíamos encontrar un refugio seguro para crecer, para aprender y para soñar. No podemos ser indiferentes al dolor que se ha sembrado en nuestras vidas ni al temor que ahora recorre los pasillos. La magnitud de lo ocurrido nos obliga a alzar la voz, a mirarnos a los ojos y decirnos: esto no se va a quedar así”."Sé que el miedo está presente, lo entiendo y lo respeto. Sé que muchos se sienten quebrados, inseguros, con el alma agrietada por lo sucedido. Pero yo, que viví esto en carne propia, que sentí el miedo atravesándome, les pido con humildad y con el corazón abierto: no nos dejen solos. Hoy más que nunca necesitamos de ustedes, de su solidaridad, de su presencia, de su fuerza", añadió.Así atacaron a Sirley y otra joven en la Universidad del ValleEn la tarde del 8 de mayo, un hombre, identificado más tarde como Brayan Stiven Tobar Martínez, ingresó al campus universitario y abrió fuego contra las estudiantes. El atacante, que no pertenecía a la universidad, se disparó después de cometer el crimen y falleció horas más tarde en un centro de salud.Como primera hipótesis se maneja que Tobar Martínez podría haber tenido una relación sentimental con una de las víctimas, por lo que se cree que el ataque fue motivado por celos o cuestiones personales.Hasta la fecha, no se ha informado sobre el estado de salud de la otra estudiante, cuyo pronóstico es reservado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE CORRESPONSAL DEL VALLE, DE NOTICIAS CARACOL
La carrera Séptima, en el oriente de Bogotá, es una de las vías más transitadas de la capital por unir al norte con el centro de la ciudad. Mientras se define el Corredor Vede, el cual sigue en vilo, la Alcaldía informó que estará vigilante a que se cumplan las normas de tránsito en este sector.Según las disposiciones de la Secretaría de Movilidad de la capital, la carrera Séptima tiene diseñado un carril exclusivo para los buses del sistema TransMilenio; no obstante, esta medida no estaría siendo cumplida por otros actores viales quienes se movilizan por allí.Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, dijo que desde el próximo 19 de mayo se fortalecerán las medidas en el corredor a través de la detección de infracciones de tránsito electrónicos, los cuales son conocidos como fotomultas. Esta misma herramienta, en unas semanas, será instalada en la carrera 13.“El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", informó Díaz.¿Qué busca la medida en la carrera Séptima?De acuerdo con los análisis de la Secretaría de Movilidad, la ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 por ciento la velocidad del transporte público. La mencionada situación genera retrasos significativos y aumenta la congestión en otras vías de la ciudad.De esta manera, las autoridades buscan agilizar el tránsito de los articulados por este corredor, con el objetivo que estudiantes y trabajadores lleguen con más celeridad a sus lugares de destino. Según la Alcaldía, los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores.¿Qué dice la normativa y cuál es la multa?Según la normativa vigente, estos carriles preferenciales, que están demarcados, no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos como giros a la derecha o el acceso a predios. El incumplimiento de estas normas, explicó la Alcaldía, será sancionado con el comparendo C14, que establece una multa para quienes invadan estos espacios sin justificación y tiene un valor de 601.400 pesos.Multa: 601.400 pesosDesde cuándo: 19 de mayo del 2025Tenga en cuenta que, desde este 19 de mayo, la imposición de comparendos con fotodetección estará en funcionamiento las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su aplicación se iniciará en la Carrera Séptima y posteriormente será en la carrera 13.Quienes estarán vigilando que las normas de tránsito se cumplan son el equipo del Centro de Gestión de Tránsito, los Agentes Civiles de Tránsito y Transporte, los Guías de Movilidad y la Policía de Tránsito. "El trabajo articulado de las entidades junto a corresponsabilidad de los conductores es clave para que esta medida tenga éxito y logre mejorar la movilidad en la ciudad", añadió Díaz.Si tiene dudas o consultas sobre comparendos, puede acceder a la página web de la Secretaría de Movilidad o recibir apoyo presencial en los Centros de Atención al Ciudadano de la Secretaría de Movilidad, así como orientación telefónica a través de la línea 195.Recuerde que desde el pasado primero de abril comenzó a regir el Manual de Señalización Vial 202, con el cual llegaron nuevas señales de tránsito en Colombia. Incumplirlas puede acarrear costosas multas para los conductores. De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se busca aumentar la seguridad en las vías, sobre todo de los motociclistas, quienes son los quienes más mueren en siniestros viales, representando alrededor del 62 por ciento de las víctimas fatales en siniestros, según las cifras de 2024.Por ejemplo, una de las señales que están en el manual y que ha generado mayor curiosidad es la SI-07C , la cual se identifica con una 'P' y un cable. Lo que esta señal de tránsito indica es que es una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos.NOTICIAS CARACOL
Las vacaciones de mitad de año para los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá están a la vuelta de la esquina. Después de varios meses de clases, los estudiantes de preescolar, básica y media podrán disfrutar de sus vacaciones antes de continuar con el segundo semestre del año escolar 2025.Las fechas establecidas para este receso son en la última semana de junio e inicios de julio de 2025, lo que otorga tres semanas de descanso para los estudiantes. Este periodo se incluye dentro del calendario escolar definido por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para el año 2025, que asegura el cumplimiento de las 40 semanas lectivas previstas por la Ley General de Educación. Así, los estudiantes podrán disfrutar de este tiempo para descansar, mientras los docentes tienen la oportunidad de evaluar el avance académico y prepararse para el ciclo que comenzará en julio.La Secretaría de Educación también destaca la importancia de estas vacaciones como un espacio necesario para el bienestar de los estudiantes. Este periodo les permitirá regresar al segundo semestre con nuevas energías, listos para enfrentar los desafíos del ciclo escolar que comienza en julio.Fechas clave para las vacaciones de mitad de año 2025El calendario académico de 2025 para los colegios distritales en Bogotá incluye diversas fechas importantes, pero las vacaciones de mitad de año son una de las más destacadas. Este periodo de descanso es fundamental para todos los miembros de la comunidad educativa.Vacaciones de mitad de añoInicio del receso: 23 de junio de 2025Fin del receso: 11 de julio de 2025Duración del receso: Tres semanasDurante estas tres semanas, los estudiantes tendrán tiempo para descansar y participar en actividades fuera del aula, mientras los docentes también podrán evaluar los avances académicos del primer semestre. La pausa entre ambos semestres es una oportunidad para hacer un balance del progreso educativo y de la preparación para los temas del segundo semestre.Otros recesos escolares y fechas importantesEl calendario escolar 2025 también incluye otros recesos que completan el panorama de descanso durante el año. Además de las vacaciones de mitad de año, los estudiantes tendrán los siguientes períodos sin clases:Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Último día de clases: 5 de diciembre de 2025Cada uno de estos recesos tiene un propósito específico, permitiendo que los estudiantes y docentes se recuperen del ritmo académico y regresen renovados para continuar con sus estudios.Preparación para el segundo semestreLas vacaciones de mitad de año no solo sirven para descansar, sino también para reflexionar sobre el progreso del primer semestre. Los estudiantes podrán utilizar este tiempo para ponerse al día con las materias y relajarse antes del regreso a clases el 14 de julio de 2025, fecha en que comenzará el segundo semestre. Este tiempo también es clave para que los padres y estudiantes organicen sus actividades de acuerdo con el calendario escolar, asegurando una transición sin inconvenientes hacia el ciclo siguiente.Es importante tener en cuenta que, aunque las vacaciones brindan un merecido descanso, los padres y estudiantes deben mantener la disciplina y la organización para garantizar que el regreso a clases sea lo más eficiente posible.Tareas durante las vacaciones: ¿son obligatorias?En Colombia, no es obligatorio dejar tareas a los estudiantes durante las vacaciones escolares, aunque es común que algunos docentes asignen trabajos o actividades de repaso. La Secretaría de Educación del Distrito establece que las vacaciones deben ser un espacio para el descanso y la desconexión de las actividades académicas, sin embargo, algunos colegios pueden recomendar actividades que ayuden a los estudiantes a consolidar conocimientos.El propósito de estas actividades, si se asignan, no es evaluar ni poner presión sobre los estudiantes, sino permitirles repasar lo aprendido durante el primer semestre, especialmente en áreas donde podrían necesitar refuerzo.Los festivos que quedan en Colombia 20252 de junio: Día de la Ascensión (lunes)23 de junio: Corpus Christi (lunes)30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo (lunes)20 de julio: Día de la Independencia (domingo)7 de agosto: Batalla de Boyacá (jueves)18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)13 de octubre: Día de la Raza (lunes)3 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes)17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (lunes)8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (lunes)25 de diciembre: Navidad (jueves)DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Bogotá, por medio de la Secretaría de Ambiente impuso una medida preventiva de suspensión de actividades en flagrancia a un establecimiento de Chapinero por presuntas infracciones a la normativa ambiental vigente relacionada con el ruido, además de otras medidas impuestas por falta de documentación.La suspensión se llevó a cabo en una operación conjunta con la Alcaldía Local de Chapinero, las secretarías de Seguridad y Gobierno, la Policía Nacional, Personería de Bogotá, y Bomberos Bogotá, en el marco de una operación interinstitucional de verificación.Este es el local suspendido por incumplimiento de normasSe trata de Canalla 85, un local que estaba ubicado en la Calle 84 bis #13-43 (norte de Bogotá) y en el cual, durante una visita de control y seguimiento, se evidenció que no contaba con mecanismos adecuados de aislamiento acústico, operando con puertas abiertas, sin vidrios ni contrapuerta, lo que generaba afectaciones al entorno.Asimismo, tenía inconsistencias entre la dirección registrada en la Cámara de Comercio, la ubicación real del establecimiento, confirmada por la placa catastral, y otros documentos faltantes. “Estuvimos en tres polígonos de la localidad haciendo inspección, vigilancia y control. Concentramos los esfuerzos en la Calle 85 de la que hemos recibido muchas quejas de los vecinos, y como respuesta a ello hicimos mediciones en diferentes lugares obteniendo un sellamiento ambiental, uno por uso de pólvora que no es permitida en Bogotá, otro por falta de documentación, y dos órdenes impuestas por la Policía Nacional por cierre preventivo", afirmó Alexandra Mejía, alcaldesa local de Chapinero.Estos hallazgos fueron corroborados en campo por el equipo técnico de la Secretaría con sonómetros instalados frente al establecimiento, que son equipos que cumplen con las características que establece la Resolución 0627 de 2006 respecto del método de medición.Ante esta situación, y de acuerdo con la Ley 1333 de 2009, la Secretaría de Ambiente impuso la medida preventiva de suspensión de actividades, por el presunto incumplimiento del Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 627 de 2006. Esta medida busca mitigar la posible afectación del medio ambiente y la salud humana.“La Secretaría de Ambiente sigue avanzando en los operativos de control al exceso de ruido en bares y discotecas, esta vez desde la localidad de Chapinero, en trabajo conjunto con el equipo de la alcaldía local y en coordinación con la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad, la Personería de Bogotá y otras entidades del Distrito. Impusimos una medida preventiva de suspensión de actividades a un establecimiento debido a que no contaba con las medidas de control y mitigación del ruido. Fue sellado y no podrá reabrir hasta que no cumpla con las condiciones requeridas”, explicó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.La funcionaria agregó que desde el Distrito continuarán inspeccionando los negocios que excedan los niveles permitidos de ruido e imponiendo las medidas a que haya lugar, conjuntamente con las alcaldías locales y entidades del Distrito, "para proteger la paz y la convivencia ciudadana. Porque aquí sí pasa, le vamos a poner orden a la problemática del ruido en Bogotá". Las autoridades, finalmente, hacen un llamado a los establecimientos comerciales para que adopten las medidas necesarias que garanticen la protección del entorno y el bienestar de la ciudadanía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Utilizando un perro pitbull, un ladrón en Bogotá está sembrando el terror para robar a las víctimas. En video quedó registrado el momento en que un ciudadano que se encontraba entrando a su casa del barrio San Rafael, localidad de Puente Aranda, fue atacado por el delincuente y su mascota.En ese momento, el ladrón se acercó al ciudadano, lo cogió del cuello y el perro, inconscientemente, al ver que este sujeto está forcejeando con la víctima, él también lo ataca mordiéndolo. Los hechos ocurrieron sobre la 1:45 de la madrugada del domingo 11 de mayo.Mientras el perro está mordiendo uno de los brazos del hombre atacado, el delincuente aprovechó para quitarle las pertenencias, le quitó el celular y dinero en efectivo. Después, el criminal intentó desprender al perro del brazo de su víctima, pero no fue posible.En la grabación se ve cuando el ladrón intenta jalar de la correa al perro para que soltara al hombre atacado. El animal, aferrado al brazo izquierdo del ciudadano, lo dejó gravemente lastimado.Incluso, el criminal, al ver que su perro no soltaba a la víctima, lo golpeó con patadas en repetidas oportunidades. Finalmente, el ladrón escapó del lugar de los hechos dejando su perro botado y a la víctima herida.Residentes de la zona le indicaron a Noticias Caracol que el perro estuvo deambulando por el barrio durante dos días, pero al final, al parecer, volvió a manos del criminal.Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de la víctima.¿Cuáles son las razas de perros potencialmente peligrosos en Colombia?En Colombia, el Código Nacional de Policía y Convivencia establece una lista de razas de perros consideradas potencialmente peligrosas. Estas incluyen:Pit Bull TerrierAmerican Pit Bull TerrierAmerican Staffordshire TerrierBullmastiffDóbermanDogo ArgentinoDogo de BurdeosFila BrasileiroMastín NapolitanoBull TerrierRottweilerStaffordshire TerrierTosa JaponésPerro de Presa CanarioAdemás, cualquier cruce o híbrido de estas razas también entra en la categoría de manejo especial. La legislación exige que los propietarios cumplan con normas de seguridad, como el uso de bozal y traílla en espacios públicos, además de contar con una póliza de responsabilidad civil para cubrir posibles daños.Si usted tiene un perro de alguna de estas razas, es importante conocer las regulaciones para garantizar su bienestar y la seguridad de la comunidad.Sanciones para personas que usen animales para delinquirEn Colombia, el uso de animales para cometer delitos puede acarrear sanciones tanto administrativas como penales. La Ley 84 de 1989 establece el Estatuto Nacional de Protección de los Animales, que prohíbe el maltrato y la crueldad hacia los animales. Además, la Ley 746 de 2002 regula la tenencia de perros considerados potencialmente peligrosos, imponiendo requisitos estrictos para su manejo.Si un perro es utilizado para cometer un delito, su dueño puede enfrentar multas económicas, decomiso del animal y, en casos graves, responsabilidad penal. La legislación colombiana exige que los propietarios de razas de manejo especial cumplan con normas de seguridad, como el uso de bozal y traílla en espacios públicos.En situaciones donde un perro cause daño a una persona o a otro animal, el dueño puede ser sancionado con multas de hasta cinco salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) y, dependiendo del caso, el decomiso de la mascota. Además, el Decreto 380 de 2022 establece la obligatoriedad de una póliza de responsabilidad civil extracontractual, con un valor asegurado mínimo de 50 SMDLV, para cubrir posibles daños.Localidades más peligrosas de Bogotá 2025En 2025, Bogotá enfrenta un aumento en la inseguridad, con varias localidades destacándose por sus altos índices de criminalidad. Suba lidera la lista como la zona más vulnerable, con un incremento en hurtos y homicidios. Kennedy sigue siendo una de las localidades más peligrosas, con delitos frecuentes en sus calles. Engativá ha experimentado un crecimiento en la inseguridad, afectando a residentes y comerciantes.En el centro de la ciudad, Santa Fe y Teusaquillo han registrado un aumento en la delincuencia, con robos y agresiones en espacios públicos. Chapinero, a pesar de su ubicación céntrica, también enfrenta problemas de seguridad, especialmente en zonas comerciales. Usaquén, en el norte de Bogotá, ha visto un incremento en hurtos y asaltos.Las autoridades han implementado estrategias para reducir la criminalidad, pero la percepción de inseguridad sigue siendo alta. La Policía Metropolitana ha reforzado operativos en estas localidades, buscando frenar la tendencia al alza en delitos. Sin embargo, los ciudadanos continúan exigiendo medidas más efectivas para garantizar su seguridad en la capital.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de que fuera enviado a la cárcel el presunto responsable de abusar sexualmente a por lo menos tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá, una de las madres que denunció los hechos, una de las madres implicadas indicó que atacaron su casa, y que en los últimos días ha recibido amenazas. “Una moto empezó a rondar la casa, es la casa de mi mamá, porque es la dirección que aparece en los registros. Allá llegaron y le rompieron los vidrios. Además, nos han hecho llamadas y nos han enviado mensajes amenazándome”, afirmó la mujer para Caracol Radio. Afirmó, además, que otros padres de familia que han reportado que sus hijos habrían sido víctimas de estos abusos también han recibido amenazas, y que teme que el proceso no avance y el presunto responsable, Freddy Arley Castellanos, quede libre "por vencimiento de términos".“Claro que da miedo, yo soy mamá de 2 niños, pero no me van a callar. Lo que buscamos es justicia, exigir justicia no creo que sea un delito. Estamos hablando con el abogado, pero nosotras no confiamos en nadie y preferimos que eso lo maneje el abogado", añadió a la emisora. Dijo, además, que los trabajadores del hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal, tampoco habrían respondido: “Como si se las hubiera tragado la tierra, la coordinadora no aparece, ni las profesoras, nadie aparece"."Hay 10 casos confirmados": mamá que denunció abusos del ICBFEn un video de TikTok, la mujer afirmó que "ya hay 10 casos confirmados" de los abusos de quien era el profesor de la institución, a pesar de que a la Fiscalía General de la Nación llegaron únicamente tres denuncias formales. El caso se dio a conocer luego de que la hija de la mujer le comentara que Castellanos "le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas". Luego de que se viralizara su testimonio, el ICBF decidió cerrar de manera temporal y preventiva ese hogar infantil, por lo que los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La denunciante mencionó que alguien en redes sociales está tratando de "limpiar el buen nombre" de Castellanos diciendo que ella es modelo webcam."Un trabajo no define a una persona. Yo salgo de un estudio y llego a la casa a ser una mamá común y corriente de mis dos hijas. (...) Mi imagen no me interesa en estos momentos, solo me interesa que se haga justicia", dijo, por lo que le pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones. Mujer le ayudó a Freddy Arley Castellanos a esconderseCastellanos, quien llevaba 10 años ejerciendo labores de docencia tanto en instituciones públicas como privadas, fue enviado a la cárcel La Modelo luego de ser detenido el pasado 6 de mayo. Las autoridades le imputaron los delitos de acceso carnal violento agravado y actos sexuales con menor de 14 años. La Fiscalía indicó en un comunicado que gracias a "las denuncias recibidas formalmente, las valoraciones hechas a las víctimas por un equipo especializado de psicólogos e investigadores, y los dictámenes periciales" de Medicina Legal, se pudo establecer que este hombre "habría aprovechado su condición de cuidador para simular juegos con los menores de edad de tres años que estaban a su cargo y sometido a actividades de tipo sexual entre marzo y abril del año en curso".Noticias Caracol conoció que su captura se logró en un trabajo articulado entre la Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá. Castellano intentaba evadir a la justicia, pues estaba disfrazado con un gorro unas gafas y una bufanda, y se ocultaba en la casa de su mejor amiga en la localidad de Bosa. Se presume que tenía como plan huir de la capital. "Lo estaba escondiendo una amiga. De pronto ella no sabía que a esta persona lo estábamos buscando bajo estos delitos, pero pues gracias al análisis de todo el círculo familiar y su entorno social pudimos llegar a él (...) Fueron tres días de búsqueda de esta persona. Usamos a más de 35 investigadores para ubicar y localizarla", detalló el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Por lo pronto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró que se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas. La Fiscalía, por su parte, analiza más casos dados a conocer para determinar si lo anexan al proceso que avanza en contra de Castellanos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un fuerte olor que salía de la vivienda de una joven encontrada muerta en Bello, Antioquia, alertó a la comunidad, que llamó a las autoridades, las cuales se encontraron con el cuerpo sin vida de Sandra Patricia Agamez, quien fue reportada como desaparecida desde el 1 de mayo de 2025 y al cuando dieron con ella ya se encontraba en estado de descomposición.La víctima había llegado nueva al barrio La Gabriela el pasado 29 de abril y rentó un apartamento en la carrera 42 con calle 37, según las autoridades. A la mujer de 34 años la habían visto ocasionalmente entrar a la vivienda junto con su pareja sentimental.Desde el pasado 1 de mayo, la víctima, que fue vista con su pareja en la zona, desapareció y los vecinos de la comunidad no tenían rastro de ella. Sin embargo, en los últimos días, un fuerte olor fue el que alertó a una vecina, que decidió entrar al apartamento y se encontró con la macabra escena de la mujer tapada con una cobija.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y efectivos de la Policía Nacional se desplazaron hasta la vivienda en Bello para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones correspondientes para determinar si Sandra fue víctima de homicidio o murió por otra razón.Lo que las autoridades encontraron en el apartamento, además del cuerpo, fue un balde lleno de agua con blanqueador y un utensilio de limpieza. Además, el registro de la Policía Nacional indicó que el apartamento no estaba desorganizado.Según el diario *El Colombiano*, el estado de descomposición en el que se encontraba la víctima no permitió que los investigadores pudieran determinar en ese momento si presentaba signos de violencia física, por lo que el cadáver fue enviado al Instituto Colombiano de Medicina Legal, que indicará qué fue lo que pasó con la mujer y si fue asesinada.Sobre el hombre que acompañaba a la víctima el 1 de mayo, día que la vieron por última vez, no se conoce mayor información, solo que fue captado por cámaras de seguridad cuando ingresó al lugar en donde la joven vivía. Se espera que las autoridades utilicen dicho material para identificar al señalado agresor y detenerlo por este hecho.Cifras de mujeres asesinadas en ColombiaEn los primeros cuatro meses de 2025, Colombia ha registrado 79 feminicidios, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios. Esta cifra refleja la persistencia de la violencia de género en el país, con un preocupante nivel de impunidad: el 78% de los casos no han recibido resolución judicial.Solo en enero, se reportaron 75 feminicidios en 22 departamentos, además de cuatro asesinatos de mujeres colombianas en el extranjero. La falta de medidas efectivas para prevenir estos crímenes ha sido señalada por organizaciones defensoras de derechos, que advierten sobre la insuficiencia de las estrategias de protección y la limitada cobertura de los servicios de orientación para víctimas. El feminicidio, tipificado como delito autónomo en Colombia desde 2015, conlleva penas de 20 a 50 años de prisión. Sin embargo, la impunidad prolonga la aceptación social de estos actos y genera desconfianza en la justicia, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante esta crisis, ONU Mujeres ha instado a fortalecer la implementación de leyes y estrategias integrales para proteger a las mujeres y niñas de la violencia. La urgencia de acciones más contundentes sigue siendo evidente en el país.(Lea también: Tragedia en Bogotá: mamá en Usme encontró muerto a su hijo de 14 años cerca al botadero Doña Juana)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias