

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia autorizó este lunes a parteras y autoridades indígenas de algunas comunidades rurales del país a certificar los nacimientos de bebés en sus territorios , un paso indispensable para que puedan tener documentos legales como el registro civil. En un comunicado, la entidad estatal explicó que esta decisión tiene como objetivo "atender la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminar las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil."
"De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado", afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.
En Colombia, las parteras son mujeres que tradicionalmente asisten partos y brindan atención a mujeres embarazadas en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas donde el acceso al sistema de salud es limitado. Su labor es ancestral y está profundamente conectada con la sabiduría popular y la medicina tradicional. Según cifras del DANE, en el país existen más de 15.000 mujeres y hombres reconocidos como parteros y parteras que participan en el proceso de gestación, parto y puerperio.
Publicidad
De esa cifra, además, se estima que hay más de 20.000 parteras tradicionales, 100 profesionales egresadas y 16.684 licenciadas en enfermería y obstetricia (LEOs). En 2020, el DANE confirmó que 2,979 niños de los 512,185 nacidos en Colombia fueron recibidos por parteras, aunque esta cifra ha disminuido en los últimos años.
Publicidad
Con esta decisión, la Registraduría Nacional dio luz verde a certificar los nacimientos a parteras en algunos municipios del departamento de Nariño, en la costa del Pacífico, y a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas. La autorización también se extiende a los líderes indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos caribeños de Magdalena y La Guajira.
La Registraduría agregó que de esta forma se busca "continuar garantizando el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país".
Como explica el DANE, el Pacífico colombiano, predominantemente rural y con un 90% de población afrocolombiana e indígena, "es una de las regiones con mayores índices de pobreza multidimensional y está gravemente afectado por el conflicto armado y las economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal". En esa región, dice la entidad en un informe, "persisten grandes rezagos en infraestructura para el acceso a servicios de salud, así como en la calidad de la atención de los mismos".
En 2023, por ejemplo, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) por cada 100.000 nacidos vivos en Tumaco fue de 119,8; en Buenaventura de 105,3 y en Chocó de 83,4. Esas cifras superan en más del doble la media nacional, la cual fue de 36,82.
Publicidad
En ese contexto, las y los parteras tradicionales "llegan a ser las únicas proveedoras/es de cuidados y atenciones para adolescentes, jóvenes y mujeres durante los periodos de gestación, parto y posparto. En territorios que carecen de servicios de salud, son muchas veces la única opción de atención para mujeres y jóvenes".
Según informó la Registraduría este lunes, en el departamento de Nariño, las parteras y los parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, de las veredas y comunidades de los municipios de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, podrán certificar los nacimientos que atiendan utilizando el formato de notificación de nacimiento para personas pertenecientes a grupos étnicos, expedido por el DANE con fines estadísticos y registrales.
Publicidad
En Amazonas, entre tanto, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*con información de EFE