
La jornada nacional de aplicación de la Prueba Saber 11, organizada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), se desarrolló este domingo 10 de agosto en 561 municipios de Colombia. Más de 640.000 personas se presentaron en 1.451 puntos de aplicación para responder el examen, que mide competencias en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, sociales y ciudadanas, e inglés. En total, los estudiantes respondieron 278 preguntas: 131 en la mañana y 147 en la tarde. El formato busca medir de forma estandarizada el nivel de competencias adquiridas durante la educación básica y media.
De ese total, cerca de 596.000 eran estudiantes de grado 11 del calendario A, quienes cumplen con el requisito académico para optar al título de bachiller. También participaron alrededor de 43.000 estudiantes de grados 9.º y 10.º en el simulacro denominado Pre Saber, así como cerca de 3.000 personas mayores de edad que buscan validar su bachillerato. El examen se aplicó en una única jornada dividida en dos sesiones: la primera comenzó a las 7:00 a.m. y evaluó lectura crítica, matemáticas, competencias ciudadanas y ciencias naturales. En la tarde, desde la 1:30 p.m., se repitieron las áreas de matemáticas, competencias ciudadanas y ciencias naturales, reemplazando lectura crítica por inglés.
¿Cuándo se podrán consultar los resultados del Icfes?
El Ministerio de Educación confirmó que los resultados estarán disponibles en la plataforma oficial del Icfes el 17 de octubre. Cada estudiante podrá consultar su puntaje global y el desempeño individual por áreas, además del percentil, que indica la posición relativa frente al resto de los evaluados. La Prueba Saber 11 es un requisito para acceder a programas de educación superior en Colombia.
Últimas Noticias
Para conocer su puntaje, cada participante deberá ingresar a la página oficial del Icfes, acceder a la sección de resultados, seleccionar el tipo de prueba presentada e ingresar su número de documento. Allí podrá descargar el reporte que incluye puntaje global, desempeño por área y percentil. Las universidades públicas y privadas utilizan los resultados como criterio de admisión, junto con otros factores como entrevistas, pruebas internas o promedio académico. Además, el puntaje obtenido puede ser utilizado para acceder a beneficios como:
- Créditos condonables del Icetex
- Programas de becas regionales
- Reconocimiento académico en instituciones educativas
La prueba también permite al Ministerio de Educación Nacional y al Icfes realizar análisis sobre la calidad educativa, identificar brechas regionales y diseñar políticas públicas.
Publicidad
¿Cuál es el puntaje que determina si estudiantes deben repetir la prueba?
La escala de calificación del examen va de 0 a 500 puntos, siendo 250 el promedio nacional histórico. Alcanzar o superar esa cifra ubica al estudiante en un rango considerado promedio o superior. Sin embargo, muchas instituciones de educación superior, así como programas de becas públicas y privadas, exigen puntajes más altos, que pueden estar entre los 280 y los 350 puntos, dependiendo de la carrera y la universidad. En cada una de las áreas evaluadas, la calificación se establece entre 0 y 100 puntos. Por su parte, el percentil indica qué porcentaje de participantes obtuvo un puntaje igual o inferior al del estudiante. Un percentil de 80, por ejemplo, significa que superó al 80% de quienes presentaron la prueba en ese periodo.
Publicidad
El Icfes no define un puntaje mínimo para "aprobar" el examen; sin embargo, para quienes aspiran a una institución que establece un requisito específico, no alcanzar la cifra exigida puede significar la necesidad de repetir la prueba. Esto ocurre con frecuencia entre aspirantes a universidades públicas que tienen procesos de admisión altamente competitivos o programas de becas que priorizan a los estudiantes con mejores resultados. En esos casos, repetir el examen es una opción para mejorar el puntaje y cumplir con los requisitos académicos. Algunos optan por presentarlo nuevamente en la siguiente convocatoria del calendario A o en la del calendario B, ajustando su preparación.
Aunque la mayoría de los citados presentó la prueba este 10 de agosto, el Icfes informó que en 32 municipios la aplicación fue aplazada por motivos de orden público y problemas logísticos. En Boyacá, manifestaciones y bloqueos impidieron el transporte del material de evaluación a 27 municipios, afectando a 22.570 personas. También se registraron aplazamientos en dos municipios de Cundinamarca y tres de Santander. La nueva fecha para estas localidades será anunciada exclusivamente a través de los canales oficiales del instituto. Si el puntaje obtenido no cumple con los requisitos para el plan académico proyectado, las opciones incluyen:
- Repetir la prueba en el siguiente calendario disponible.
- Explorar programas académicos con puntajes de admisión acordes al resultado obtenido.
- Participar en cursos de preparación para fortalecer competencias en áreas con puntaje bajo.
En el caso de becas y programas de apoyo financiero, es importante verificar los criterios de evaluación y los plazos de postulación, ya que algunos consideran no solo el puntaje del Icfes, sino también el rendimiento académico durante el colegio y otros factores socioeconómicos.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co