

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las obras del Metro de Bogotá continúan avanzando para completar la Línea 1 de este importante proyecto de transporte. Con el ensamblaje del primer tren y la llegada al puerto de Cartagena de vehículos auxiliares, el proyecto sigue su recorrido con el que espera iniciar operación durante el primer semestre de 2028. El próximo mes de octubre hay una prueba vital para el correcto funcionamiento del metro.
El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaez, dio a conocer que el primer tren que llegó a la ciudad se encuentra en la cochera del Patio Taller de la localidad de Bosa y dio detalles de los siguientes pasos tras el ensamblaje del vehículo el pasado 13 de septiembre. "Nuestro tren está en la vía de lavado intensivo. El área se acondicionó para poder alistarlo y ahí se terminará el enganche mecánico y eléctrico para que en octubre inicie las pruebas estáticas".
Como lo mencionó el funcionario, el siguiente pasó del primer tren del Metro de Bogotá es pasar por las pruebas estáticas, un conjunto de mediciones por las que tendrá que pasar nuevo vehículo que llegué y se ensamble en la capital. "Con el arribo de cada tren a Bogotá, iniciarán pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico en el patio taller y operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico", se lee en un comunicado de la alcaldía.
De acuerdo con la Resolución 627 de 2006, la prueba estática para vehículos automotores y motocicletas se hacer para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emisión de ruido. "Los Centros de Diagnóstico Automotor, deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado estacionario", lo mismo aplica para estos nuevos vehículos para la ciudad, que a pesar de que circularán por su propio camino, deben cumplir con las normativas generales.
Publicidad
"Un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría se encuentran realizando el alistamiento de los seis vagones. Actualmente se trabaja en finalizar el enganche mecánico, el eléctrico, y el de los pasillos de inter circulación (lugares por donde circularán los usuarios entre un coche y otro). Adicionalmente, se hace una limpieza general del vehículo. Una vez finalice el alistamiento, a mediados de octubre, iniciarán las pruebas de rutina estáticas del tren. En ese momento se revisan todos los sistemas y subsistemas del tren, tales como el sistema de frenos, el sistema de tracción, el sistema de mando y control, y los sistemas de información al pasajero. También en esta fase, se procede a energizar el tren y a inspeccionar los sistemas de iluminación y ventilación", se lee en un comunicado de la Empresa Metro.
La Resolución 762 de 2022 dicta que "los fabricantes, ensambladores, importadores o comercializadores, de fuentes móviles terrestres de carretera para circular por el territorio nacional, deberán entregar a quienes adquieran dichas fuentes nuevas, una certificación en la que conste el cumplimiento de los límites máximos de emisión en prueba estática establecidos". De acuerdo con esa normativa, la prueba estática es definida como el examen "a una fuente móvil en condiciones de marcha mínima o ralentí y velocidad crucero o de aceleración libre, según corresponda".
Publicidad
La Empresa Metro reveló que cuando finalicen las pruebas estáticas se iniciarán las denominadas pruebas dinámicas. "Con la ayuda los vehículos auxiliares se llevará el tren hasta la vía de pruebas de 905 metros, que ya estará acondicionada con tercer riel y se verificará el rendimiento de los motores de tracción así como el sistema de frenado. Todo esto bajo estrictos protocolos y procedimientos establecidos para cada sistema y subsistema". Los 29 trenes que progresivamente van llegando a la ciudad deberán pasar por las pruebas estáticas y dinámicas, para después pasar a las pruebas en el viaducto, programadas para mayo de 2026.
Los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se incluyen Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.
En cuanto al avance del Patio Taller de Bosa, este cuenta con cerca del 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación. Las obras de la primera línea del Metro de Bogotá ya registran un avance de más del 60% a corte del 31 de agosto de 2025.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL