

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Al país fue repatriado por Estados Unidos el colombiano Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y que fue uno de los dos sobrevivientes al ataque de un submarino que el país norteamericano lanzó en días pasados, en el que fallecieron otras dos personas, cuyas nacionalidades no fueron reveladas.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el ciudadano “llegó con un trauma en el cerebro, venía sedado, además de eso venía con ventilador y se buscaron los equipos médicos para recibirlo”.
Según informó el centro hospitalario donde está internado, el colombiano, que ingresó como NN el sábado 18 de octubre, tras ser trasladado desde el aeropuerto Catam, fue valorado por el equipo médico tras presentar una fractura de cráneo.
“La lesión no evidencia, por ahora, un compromiso de mayor gravedad. Actualmente se le realizan exámenes complementarios para determinar el alcance de las heridas en el cráneo”, detalló a Noticias Caracol.
Ha mostrado una evolución favorable, pues ya no requiere asistencia respiratoria y permanece bajo observación médica.
Publicidad
Sin embargo, aunque el Gobierno nacional aseguró que Obando Pérez, quien nació el 8 de octubre de 1991, quedó a disposición de la Policía y la Fiscalía, el centro médico le confirmó a Noticias Caracol que el ciudadano no cuenta con un tutor registrado y no se encuentra bajo custodia de alguna autoridad. Por el momento permanece bajo cuidado exclusivo del hospital.
El ministro Benedetti señaló que es una “víctima, por así decirlo, del impacto que le dio al submarino que llevaba supuestamente cocaína, aquí tenemos que hablar sobre supuestos”. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)
Añadió que “será procesado judicialmente, será recibido, perdóneme la expresión un poco dura, como un delincuente porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína. Por lo tanto, en nuestro país es un delito y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos y Colombia lo recibe como procesado”.
Por lo pronto, el ministro del Interior manifestó que se iniciarán las investigaciones correspondientes: “Lo primero que hay que ver es si tiene antecedentes y luego cómo fue rescatado, recuperado del océano en aguas internacionales, y qué actividad estaba haciendo. Con base en eso puede ser procesado”.
Publicidad
Agregó que la postura del Gobierno nacional frente a los bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones que supuestamente transportan drogas a ese país es de rechazo al considerarlos desproporcionados, ya que no hay una comprobación previa y las personas son atacadas sin antes ser juzgadas.
Este domingo 19 de octubre, el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, informó sobre un nuevo ataque contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres hombres que se movilizaban en una lancha “afiliada” a la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, se desconoce si las personas a bordo eran connacionales.
Horas antes, Trump anunció que suspendía "pagos" y cualquier forma de "subvenciones" a Colombia tras acusar al Gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas. (Lea también: Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a Colombia, según senador de ese país)
NOTICIAS CARACOL