

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A medida que la ciudad de Medellín y los nueve municipios que componen el Valle de Aburrá avanzan en la gestión de la movilidad urbana, la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa continuará aplicándose de manera ininterrumpida durante la semana comprendida entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre. Esta regulación, implementada por las autoridades locales, tiene como propósito mejorar el flujo del tráfico y la movilidad ciudadana en la región metropolitana.
El esquema actual de rotación, el cual fue definido mediante sorteo para garantizar la equidad entre los conductores, se estableció para el segundo semestre de 2025, con su inicio oficial el pasado lunes 4 de agosto. Los ciudadanos deben tener en cuenta que el horario de aplicación es continuo, extendiéndose desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.
Para la semana del 20 al 24 de octubre, el calendario se desarrollará de la siguiente manera, afectando a carros particulares y motocicletas:
Es importante recordar que, para los vehículos particulares como automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, la restricción se aplica según el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la restricción se basa en el primer dígito de la placa. El transporte público individual tipo taxi opera bajo un esquema diferente, con restricción una vez cada dos semanas y en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.
La reglamentación vigente contempla ciertas exenciones geográficas y vehiculares con el fin de mantener la conectividad regional y promover la movilidad sostenible.
Dentro de las vías exentas en Medellín se encuentra el Sistema Vial del Río (el cual incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental o Paralela), la Avenida Las Palmas en su totalidad, la vía La Iguaná, y el tramo de la Avenida 33 que se extiende desde el río hasta su empalme con Las Palmas. Adicionalmente, la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín. Sin embargo, los conductores que utilicen estas vías deben consultar las regulaciones de municipios vecinos como Bello e Itagüí, ya que estos han implementado sus propias restricciones autónomas.
En cuanto a las categorías vehiculares, aquellos que utilizan tecnologías más limpias están exentos de la medida. Los vehículos de combustible eléctrico, híbrido o convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) pueden circular libremente. Estos automotores no requieren de un trámite de inscripción previa, siempre que el tipo de combustible esté debidamente registrado en la licencia de tránsito.
Publicidad
Las motocicletas que se utilizan específicamente para servicios de entrega a domicilio o mensajería también están exentas, si bien sus conductores deben completar un proceso de solicitud y registro previo, acreditando su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica de servicios.
Es fundamental para los conductores planificar sus rutas y horarios, pues el incumplimiento de la restricción, que se encuentra en fase sancionatoria desde agosto de 2025, conlleva serias consecuencias. La sanción por infringir el pico y placa es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Según las cifras estimadas para 2025 en las fuentes oficiales, esta multa puede alcanzar los $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.
La Secretaría de Movilidad reitera el llamado a la ciudadanía para que adapte sus desplazamientos a la normativa vigente, garantizando una mejor convivencia vial y contribuyendo a la gestión efectiva del tráfico.
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
NOTICIAS CARACOL