

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una conversación de WhatsApp habría sido la causa de la discusión de una pareja en el barrio Pérez, municipio de Bello, Antioquia, la cual terminó en tragedia. Una mujer fue asesinada por su pareja sentimental, quien después se quitó la vida. Los hechos ocurrieron el domingo 7 de septiembre en la calle 50 con carrera 58.
La víctima de feminicidio fue identificada como Katherin Lizeth Casas Rodas, de 33 años, y su feminicida fue identificado como Sebastián Fernández Salas, de 34 años, quien se quitó la vida luego de cometer el crimen. Aunque en la zona se escucharon disparos provenientes del lugar donde vivían estas personas, fue horas después que los familiares notaron que algo no andaba bien, pues ninguno de los dos respondía llamadas ni mensajes.
Al parecer, según las investigaciones, Sebastián Fernández, el asesino, descubrió una serie de mensajes en el WhatsApp de Katherin Casas y luego tomó un arma de fuego y le quitó la vida.
De acuerdo con el informe judicial de las autoridades, revelado por el diario *El Colombiano*, la primera acción del sujeto luego de acabar con la vida de su pareja fue llamar a su mamá para decirle que se pusiera al día con los pagos de servicios funerarios. Después, el feminicida se habría comunicado con un amigo suyo para confesarle el crimen y decirle que se iba a quitar la vida.
Antes de cometer el crimen, Sebastián Fernández le habría compartido a su mamá el número del dueño de la vivienda. Luego de 12 horas, los familiares de los fallecidos llegaron hasta el lugar y le pidieron al dueño de la casa que abriera.
Publicidad
La Policía Nacional hizo presencia en el lugar y cuando ingresaron se encontraron con los dos cuerpos sin vida encima de la cama. Katherin Casas tenía un disparo en la cabeza, el cual le habrían propinado mientras dormía, y el feminicida tenía en la mano derecha el arma que usó para acabar con la mujer y quitarse la vida.
Las ciudadanas colombianas que enfrentan violencia intrafamiliar o violencia de género cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir protección. La violencia intrafamiliar incluye agresiones físicas, psicológicas, verbales, económicas o sociales dentro del núcleo familiar, mientras que la violencia de género abarca actos que afectan a mujeres por su condición de género, como el feminicidio, el acoso y la violencia sexual.
Cualquier persona puede denunciar, ya sea la víctima, un testigo o una entidad. Las denuncias pueden ser verbales, escritas o virtuales, y deben incluir detalles como fechas, lugares, testigos y evidencias. Las principales entidades receptoras son las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, estaciones de Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y las Casas de Justicia.
Publicidad
Las líneas telefónicas disponibles incluyen:
Tras la denuncia, se activan medidas de protección como la exclusión del agresor del hogar, atención psicológica y jurídica gratuita, y seguimiento del caso por parte de las autoridades. Las víctimas tienen derecho a atención integral en salud, privacidad, orientación legal y protección sin ser revictimizadas. Incluso las personas migrantes pueden acceder a estos mecanismos, presentando cualquier documento de identificación válido.
Romper el silencio es el primer paso para recibir ayuda. Las ciudadanas no están solas: el Estado colombiano ofrece rutas claras y recursos para garantizar su seguridad y bienestar.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias