Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección COLOMBIA Noticias Caracol 2025 DK

Fiscalía revisará amnistías e indultos al M-19 por caso del Palacio de Justicia

DefaultImageThumbnailVideo

El fiscal de Colombia, Eduardo Montealegre, anunció que revisará las amnistías concedidas hace dos décadas a dirigentes del Movimiento 19 de Abril (M-19) por nuevos indicios que asegura haber descubierto en relación a la toma del Palacio de Justicia por parte de esa guerrilla el 6 de noviembre de 1985.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Montealegre explicó que la institución ha encontrado "nuevos elementos de juicio que permiten concluir que en la retoma del Palacio (realizada por el Ejército entre el 6 y el 7 de noviembre) no solamente se cometieron delitos de lesa humanidad sino también eventualmente crímenes de guerra" que también habrían involucrado a insurgentes.

"Por esa razón nosotros tenemos que abrir una investigación contra miembros de la cúpula del M-19 para establecer el alcance de la amnistías y de los indultos que hace cerca de dos décadas se profirieron en favor de los dirigentes del M-19", indicó el fiscal a Caracol Televisión.

El "holocausto del Palacio de Justicia", como se conoce en Colombia, comenzó el 6 de noviembre, cuando un comando de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el edificio, tomando como rehenes a cerca de 300 personas.

Publicidad

Un día después el Ejército tomó a sangre y fuego el recinto, que albergaba la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en una operación que dejó 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte, decenas de heridos y once desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes.

El episodio supuso el principio del fin del M-19, un movimiento que en sus inicios contó con apoyo popular pero que, cinco años después de la toma del Palacio, dejó las armas y se convirtió en partido político.

Publicidad

Una de las medidas que acompañaron su transición fue la ley de amnistía e indulto de 1989, a la que se acogió la guerrilla tras aceptar desmovilizarse y reinsertarse.

Sin embargo, apuntó hoy Montealegre, "de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos no son posibles amnistías o indultos incondicionales por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra", por lo que, de demostrarse los indicios que la Fiscalía dice poseer, esta medida sería revisable.

En paralelo a esta declaración, medios locales sostienen que los exguerrilleros del M-19 Vera Grabe, Everth Bustamante y Otty Patiño han sido llamados a declarar en calidad de testigos por los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia.