

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este miércoles, 4 de diciembre de 2024, se registró un fuerte temblor en Colombia. Sobre la 1:02 de la tarde, un evento sísmico de magnitud 4,4 sacudió al departamento de Cundinamarca. El epicentro fue el municipio de Lenguazaque, con una profundidad de 152 kilómetros, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Este evento ocurrió horas después de que otro fuerte sismo se registrara en el departamento de Santander, exactamente en el municipio de Los Santos. El temblor tuvo lugar en horas de la madrugada y tuvo una magnitud de 4,2.
Los municipios cercanos al epicentro del temblor son Cucunubá (Cundinamarca) a 8 km y Villapinzón (Cundinamarca) a 13 km. Hasta el momento, no hay reporte de víctimas ni daños materiales; no obstante, varios usuarios informaron en redes sociales que sintieron este movimiento telúrico incluso desde municipios de otros departamentos.
Publicidad
(Lea también: Fuertes temblores sacudieron a Colombia este domingo 1 de diciembre: 6 fueron en Santander)
"Uyyy, se sintió en Villavicencio", "Vivo en un quinto piso de un conjunto de apartamentos en Soacha, pero creo que fui el único que lo sintió","Estoy en San Gil, Santander, pero sentí el temblor", comentaron usuarios en la red social X.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2024-12-04, 13:02 hora local Magnitud 4.4, Profundidad 152 km, Lenguazaque - Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Sismo pic.twitter.com/VtQKfLLX4U
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) December 4, 2024
Publicidad
(Lea también: Fuertes temblores sacudieron a Colombia este domingo 1 de diciembre: 6 fueron en Santander)
Colombia es un país sísmicamente muy activo debido a su ubicación geográfica y la interacción de varias placas tectónicas. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hay varias razones principales por las que tiembla tanto en Colombia:
(Lea también: Temblor en Colombia hoy, 29 de noviembre de 2024: el sismo de 2.9 fue cerca de Bogotá)
"Esto es relativo, pues cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir al movimiento que percibe el ser humano, al registro instrumental (puede ser de varios minutos) y al movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de algunos segundos). Además, existen tres factores que intervienen en la duración del movimiento: la distancia que hay entre el punto en que fue sentido y el epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento", explicó el Servicio Geológico Colombiano.