

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la madrugada de este sábado, 23 de noviembre, un temblor de magnitud 3,0 sacudió el departamento del Cauca, despertando a sus habitantes y recordando la constante actividad sísmica en Colombia. Este evento, registrado a las 4:58 a.m. por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), tuvo su epicentro en el área de influencia del volcán Sotará, específicamente en el municipio de Paispamba.
Hasta el momento, no se reportan víctimas ni daños estructurales, lo cierto es que este movimiento telúrico, junto con los otros seis temblores que han ocurrido hasta el momento en Colombia este 23 de noviembre, deja en evidencia la constante actividad sísmica en nuestro país.
(Lea también: Temblor en Colombia: SGC reporta sismo de magnitud 4,0 en Tona, Santander)
Además del sismo en el Cauca, se registraron otros cinco temblores en Colombia el mismo día, destacando la actividad sísmica en el país:
(Lea también: Temblor en Colombia: SGC reporta sismo de magnitud 3,2 en Antioquia)
Los Santos, en el departamento de Santander, es conocido por ser una de las regiones con mayor actividad sísmica en Colombia. Esta alta frecuencia de temblores se debe a la presencia del Nido Sísmico de Bucaramanga, una zona de intensa actividad sísmica ubicada debajo del municipio de Los Santos. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este nido sísmico es una de las áreas con mayor sismicidad intermedia en el mundo, comparable a otros nidos sísmicos como el de Vrancea en Rumania y el de Hindu-Kush en Afganistán.
El Nido Sísmico de Bucaramanga se caracteriza por la concentración inusual y continua de actividad sísmica, con hipocentros situados a profundidades intermedias, alrededor de 150 kilómetros por debajo de la superficie. Esta actividad se origina debido a la interacción compleja de fragmentos de placas tectónicas antiguas que están inmersas o subducidas en el manto terrestre. Estas placas, al interactuar, generan una serie de movimientos sísmicos que se manifiestan en la superficie como temblores frecuentes.
Publicidad
A pesar de la alta frecuencia de sismos, la mayoría de estos eventos en Los Santos son de baja magnitud y no representan un riesgo significativo para la población. Esto se debe a que los sismos tienen su origen en profundidades considerables, lo que significa que, al llegar a la superficie, las ondas sísmicas han perdido gran parte de su energía.
Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de eventos sísmicos más significativos, ya que existen registros de sismos con magnitudes superiores a 6.0 en la escala de Richter que han causado daños en la región.
Además de Los Santos, en Santander, hay varios municipios en Colombia que experimentan una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica y la interacción de las placas tectónicas. Algunos de los más destacados son:
Publicidad