
En la noche del sábado 12 de abril de 2025, el empresario Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar, fue secuestrado en su finca ubicada en Concordia, Antioquia. Según informaron las autoridades, cinco individuos armados ingresaron a la propiedad de Vélez y lo llevaron a la fuerza .
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó a través de sus redes sociales que Vélez fue liberado en la madrugada del 13 de abril, en el municipio de Salgar, a aproximadamente una hora de donde había sido secuestrado. La pronta reacción de las autoridades, incluyendo el Ejército Nacional y el Gaula, permitió que los secuestradores se vieran obligados a liberar a Vélez sin que se registraran enfrentamientos ni heridos.

El secuestro de Juan Gonzalo Vélez provocó una fuerte reacción en el gremio empresarial antioqueño, que exigió su liberación inmediata.
"Ante el secuestro del Señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia (Antioquia): informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia, acordonando el sector. Todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas. He hablado con el @mindefensa y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y lo que acontece cuando se contemporiza con criminales", dijo el gobernador Rendón horas antes de la liberación del empresario.
¿Quién es Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar?
Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Ecar, una empresa destacada en la producción y distribución de medicamentos genéricos de venta libre, cosméticos y suplementos deportivos. Vélez, de 69 años, ha sido una figura influyente en el sector farmacéutico colombiano, contribuyendo al crecimiento y expansión de su empresa tanto a nivel nacional como internacional.

Publicidad
Laboratorios Ecar fue fundado en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas y, desde entonces, ha mantenido una sólida presencia en el mercado. La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, y sus productos se comercializan en varios países de América Latina, incluyendo Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Bajo la dirección de Vélez, Laboratorios Ecar ha logrado consolidarse como una de las principales compañías en su sector, destacándose por la calidad y accesibilidad de sus productos.
Además de su rol como empresario, Juan Gonzalo Vélez es conocido por su compromiso con el desarrollo social y económico de la región. Ha participado en diversas iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, promoviendo la educación, la salud y el bienestar de los habitantes de Antioquia.

Publicidad
La noticia del secuestro de Vélez y su posterior liberación ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los empresarios en Colombia frente a la amenaza de la delincuencia organizada. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir este tipo de delitos, los secuestros siguen siendo una preocupación latente en varias regiones del país.
Así fue la liberación de Juan Gonzalo Vélez
El secuestro, que duró solo unas horas, fue llevado a cabo por un grupo de hombres armados vestidos de civil, quienes exigieron la suma de $4.000 millones para su liberación, según contaron fuentes a El Colombiano.
Los secuestradores, que portaban armas cortas y largas, no se identificaron y procedieron a quitarles los celulares antes de llevarse a Vélez en su propia camioneta.
"Al percatarse de la presencia de la tropa, los secuestradores abrieron fuego, lo que generó un intercambio de disparos. En su intento de huida, los delincuentes intentaron llevarse al empresario, pero sus esfuerzos fueron frustrados por el contundente accionar de los soldados, quienes lograron su recuperación", informó el Ejército en un comunicado.

Entre enero y febrero de 2025, el Ministerio de Defensa de Colombia registró un total de 40 secuestros en el país. De estos, 31 fueron realizados con el propósito de extorsionar a las víctimas, es decir, los secuestradores buscaban obtener dinero o algún otro beneficio a cambio de la liberación de los secuestrados. Los otros 9 secuestros fueron clasificados como secuestros simples, lo que implica que no tenían fines extorsivos y podrían haber sido motivados por otras razones, como conflictos personales o venganzas.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL
luaparra@caracoltv.com.co