Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), han actualizado el Manual de Señalización Vial. Esta, adoptada mediante la resolución No. 20243040045005 del 17 de septiembre de 2024, introduce nuevas señales de tránsito dirigidas exclusivamente a motociclistas.
Estas medidas no solo buscan reducir los índices de accidentalidad, sino también organizar el flujo vehicular y garantizar una circulación más segura para los motociclistas, quienes representan uno de los grupos más vulnerables en términos de siniestralidad vial en el país. La implementación de estas nuevas señales responde a la necesidad urgente de mejorar la seguridad en las carreteras colombianas.
(Lea también: Señal de tránsito que pocos han visto y no saben lo que significa: multa por dañarla)
Según datos de la ANSV, durante el año 2024, las motocicletas representan el 62% de las muertes por siniestros viales en Colombia, seguidas por los peatones con un 22%. Esta estadística ha impulsado a las autoridades a tomar medidas concretas para proteger a los motociclistas y reducir los riesgos de colisión.
Entre las nuevas señales de tránsito se incluyen pictogramas que indican espacios destinados exclusivamente a motocicletas. Estas señales tienen como objetivo principal delimitar áreas específicas para los motociclistas, mejorando su visibilidad y reduciendo los conflictos con otros vehículos en las vías.
Publicidad
La creación de motovías, un tipo de calzada vehicular destinada únicamente a motocicletas, y la implementación de zonas de espera adelantada en intersecciones semaforizadas son algunas de las disposiciones clave de esta actualización.
Las motovías son una de las innovaciones más destacadas de esta actualización. Estas calzadas están diseñadas para asegurar la circulación exclusiva de motocicletas, reduciendo así los riesgos de accidentes con otros tipos de vehículos. Las señales SIM-01 y SIM-02 indican el inicio y el fin de estas motovías, respectivamente.
Otra medida importante es la implementación de zonas de espera adelantada en intersecciones semaforizadas. Estas permiten a los motociclistas posicionarse delante de otros vehículos mientras esperan el cambio de semáforo, mejorando su visibilidad y reduciendo el riesgo de colisiones traseras. Las señales SIM-03, SIM-04 y SIM-05 se utilizan para identificar estas áreas.
Publicidad
Finalmente, la señal SIM-06 indica la existencia de estacionamientos exclusivos para motocicletas. Estos espacios están diseñados para facilitar el aparcamiento seguro de las motos, evitando conflictos con otros vehículos y mejorando la organización del tránsito en áreas urbanas.
Además de las señales mencionadas, el Ministerio de Transporte ha introducido otras demarcaciones importantes para mejorar la seguridad de los motociclistas:
(Lea también: La velocidad máxima a la que puede andar en las carreteras de Colombia para evitar multas)
De la misma manera, el Ministerio de Transporte ha lanzado una guía de control de velocidad para motocicletas, que establece límites y recomendaciones específicas para diferentes tipos de vías y condiciones de tráfico. Esta es parte integral de las nuevas normativas de seguridad vial y busca reducir los accidentes causados por el exceso de velocidad.
En zonas urbanas, la velocidad máxima permitida para motocicletas es de 50 km/h. Sin embargo, en áreas residenciales y escolares, este límite se reduce a 30 km/h para garantizar la seguridad de peatones y otros usuarios vulnerables de la vía.
Publicidad
En carreteras rurales, la velocidad máxima para motocicletas es de 80 km/h. En tramos con curvas peligrosas o condiciones adversas, se recomienda reducir la velocidad a 60 km/h para evitar accidentes.
La guía también incluye recomendaciones para conducir en condiciones climáticas adversas, como lluvia intensa o neblina. En estos casos, se aconseja reducir la velocidad en un 20% respecto a los límites establecidos y mantener una mayor distancia de seguridad con otros vehículos.
Publicidad