

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Ante el aumento inusual de casos de fiebre amarilla en Colombia, con más de 70 contagiados y 34 fallecimientos registrados entre enero y abril, las autoridades sanitarias reforzaron el llamado urgente a la vacunación preventiva. Aunque Bogotá no es una zona de transmisión activa debido a su altitud, la Secretaría Distrital de Salud habilitó varios puntos estratégicos para la aplicación gratuita de la vacuna, especialmente dirigida a viajeros hacia regiones endémicas y poblaciones vulnerables.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en zonas selváticas y de clima cálido. Los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades como el dengue; en su fase tóxica, que puede presentarse en el 15 % de los casos, afecta el hígado, los riñones y puede provocar la muerte en hasta el 50 % de los pacientes no inmunizados.
"Es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de persona a persona", se lee en la página web de Organización Panamericana de la Salud sobre esta enfermedad.
La aplicación de la vacuna es especialmente recomendada para:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, los municipios con mayor número de casos en lo que va del año se concentran en el Tolima, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas. La alerta también abarca otros departamentos como Huila, Meta, La Guajira, Guaviare, Guainía y Vaupés.
Publicidad
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible para personas entre los 18 meses y los 59 años. Desde comienzos de año, en respuesta al brote en departamentos como Tolima y Putumayo, el Ministerio de Salud amplió la cobertura de vacunación para adultos mayores en zonas de riesgo. Bogotá dispone de centros de vacunación en puntos clave de salida e ingreso de viajeros. Estos son los principales lugares habilitados en el país. Bogotá:
Medellín
Cali
Barranquilla
Cartagena
Bucaramanga
Los interesados pueden consultar la página oficial de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para verificar horarios, puntos actualizados y requisitos específicos, así como contactar su EPS en caso de requerir orientación personalizada. Para ubicar el punto más cercano a su casa solo tendrá que identificar la dirección de cada uno de los puntos disponibles en el país, luego colocar la dirección en Google Maps y verificar que queda cerca de su casa o de la ubicación en la que se encuentre.
La inmunización es completamente gratuita y no requiere orden médica, pero sí se deben cumplir algunos criterios:
Para quienes ya se vacunaron antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, pues la inmunidad es de por vida. Sin embargo, si no se tiene el carné físico ni aparece el registro digital, las autoridades recomiendan volver a aplicarse la vacuna. En caso de no contar con el carné ni aparecer en el sistema PAI, la persona puede acudir a cualquier punto de vacunación para recibir una nueva dosis sin riesgo para la salud. La vacuna, desarrollada con virus atenuado, es segura y efectiva en el 95% de los casos tras una sola aplicación.
Según Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, es poco probable que se presenten casos autóctonos en Bogotá debido a su altitud (más de 2.600 metros sobre el nivel del mar), que impide la supervivencia del mosquito transmisor Aedes aegypti. Sin embargo, la movilidad de personas desde y hacia zonas afectadas sí representa un riesgo de importación del virus, por lo cual se mantiene vigilancia epidemiológica permanente.
Publicidad
"A diferencia de las últimas décadas, en que los casos humanos eran esporádicos y limitados a zonas muy específicas, el brote actual se ha expandido a las zonas de cordillera. El epicentro es el departamento del Tolima, pero se expande. Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", afirmó la experta. Las autoridades de salud instan a la población a no esperar a presentar síntomas o cercanía con el brote para vacunarse. El virus tiene un periodo de incubación de hasta seis días, y una vez aparecen los síntomas severos, no existe tratamiento curativo.