Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La fiebre amarilla, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, ha resurgido con fuerza en Colombia. Aunque existe desde hace siglos, sigue representando un riesgo real para millones de personas, especialmente en regiones tropicales y selváticas.
Actualmente, la fiebre amarilla está presente en 47 países de África, América Central y Sudamérica. En América del Sur se han registrado brotes recientes en países como Perú, Colombia y Brasil, este último con uno de los más graves: más de 1.000 casos y 116 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud. Colombia también ha tenido casos importantes. En 2016, se reportaron seis casos de fiebre amarilla salvaje, todos fallecidos, incluyendo un caso importado desde Perú.
En lo que va de 2025, Colombia ha registrado 37 casos de fiebre amarilla, de los cuales 17 han resultado en muertes, de acuerdo al último comunicado dado por el Ministerio de Salud a la fecha del 4 de abril. El brote ha afectado principalmente al departamento del Tolima, donde se han concentrado la mayoría de los casos. Otros departamentos afectados incluyen Putumayo, Caldas, Caquetá y Meta. La tasa de mortalidad de la fiebre amarilla en Colombia ha sido alarmante, alcanzando cerca del 40%.
Publicidad
El virus de la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona. El contagio ocurre cuando un mosquito infectado pica a una persona sana. Los principales vectores son mosquitos del género Aedes (también responsables del Zika y el dengue) y Haemagogus, comunes en zonas selváticas.
“Los mosquitos se infectan al picar a personas o monos enfermos”, destaca el informe de Minsalud, lo cual hace que el contacto humano con estos vectores en áreas endémicas pueda generar epidemias.
La fiebre amarilla tiene un periodo de incubación de 3 a 6 días y se presenta en dos fases:
No existe un tratamiento antiviral específico. El manejo es sintomático: hidratación, manejo de la fiebre y atención de complicaciones. Por eso, la prevención es fundamental.
La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal herramienta preventiva. Se utiliza desde hace décadas, es asequible y efectiva. Proporciona inmunidad al 99% de las personas a los 30 días de su aplicación, y una sola dosis protege de por vida. “Una sola dosis confiere protección de por vida”, recalca el documento del Ministerio de Salud.
Publicidad
La vacunación es obligatoria para:
Además, deben vacunarse viajeros nacionales e internacionales que se dirijan a regiones con circulación del virus.
El país tiene múltiples zonas endémicas. Algunas de las más críticas son:
En estas regiones, la vacunación es obligatoria para residentes, trabajadores y visitantes.
Hay grupos en los que está contraindicado el uso de la vacuna:
Quienes no puedan vacunarse deben extremar medidas de autocuidado: uso de repelente, ropa de manga larga, toldillos y evitar áreas de alta exposición.
Si va a viajar a una zona de riesgo en Colombia o el exterior, tenga en cuenta:
En caso de no presentar el certificado, se puede restringir su ingreso a la zona o país de destino.
El diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio especializadas, que detectan anticuerpos o el virus en sangre. Debido a que comparte síntomas con otras enfermedades tropicales, es importante acudir al médico ante cualquier signo de alarma.
No. El virus tiene reservorios animales (como los monos), por lo que la erradicación no es posible. Sin embargo, es controlable mediante vacunación masiva y manejo del vector.
Para facilitar el acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos en todo el país. Algunos de los principales puntos de vacunación:
Es importante que las personas interesadas en vacunarse consulten con su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información detallada sobre los horarios y requisitos específicos en cada punto de vacunación.
El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido varias recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla:
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co