

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia experimentó una jornada sísmica activa este viernes 19 de septiembre de 2025. Desde la madrugada y a lo largo de la mañana, distintos municipios en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Quindío y Boyacá reportaron movimientos telúricos de magnitudes leves, acompañados de un sismo más fuerte en la región de las Islas Sandwich del Sur, según informes del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Aunque la mayoría de los temblores pasaron desapercibidos para la población, la concentración de eventos en pocas horas confirma la constante dinámica tectónica del país, donde confluyen las placas de Nazca, Caribe y Suramericana, siendo Santander el epicentro con la mayor magnitud registrada este viernes.
De acuerdo con la información del Servicio Geológico Colombiano, los temblores del 19 de septiembre se presentaron de la siguiente manera:
En total, se registraron más de una docena de sismos en un periodo de poco menos de 12 horas, lo que constituye una muestra del comportamiento habitual en zonas sísmicamente activas como el nido de Los Santos, en Santander.
El departamento de Santander volvió a concentrar la mayor parte de los eventos. Solo en Los Santos y municipios cercanos se reportaron seis temblores, todos con profundidades superiores a los 130 km, lo que los convierte en sismos de carácter intermedio o profundo. Esto explica por qué, pese a la frecuencia, no todos fueron percibidos por la población.
En Antioquia, Uramita y Dabeiba fueron epicentro de dos sismos, ambos con características distintas: mientras el de Uramita fue superficial, el de Dabeiba se localizó a 31 km de profundidad. Por su parte, en el Eje Cafetero, un movimiento superficial de baja magnitud ocurrió en Salento, Quindío, un área donde ya se han reportado otros temblores en días anteriores.
El Valle del Cauca tuvo dos registros relevantes: uno en El Cairo y otro en El Águila, siendo este último el de mayor magnitud en el país durante la jornada, con 3,3 grados. Finalmente, en el oriente del territorio nacional, un sismo superficial de 2,4 grados fue reportado en Chita, Boyacá.
Colombia se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se concentra el 90% de los terremotos a nivel mundial. Además, el país se encuentra en la interacción de tres placas tectónicas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe, cuyo choque y movimiento constante generan una gran cantidad de energía que se libera en forma de temblores.
Publicidad
Otra causa de la alta sismicidad en Colombia es la presencia de numerosas fallas geológicas en el territorio, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que también liberan energía acumulada y generan temblores.
Ante la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:
Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co