Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Temblor en Colombia hoy: sismo de magnitud 3,5 se sintió en Bogotá, reportan usuarios

Aunque el epicentro del temblor fue un municipio de Cundinamarca, en redes sociales algunos internautas señalaron que se sintió en la capital colombiana. Esto informó el Servicio Geológico Colombiano.

Temblor en Colombia este viernes, 2 de mayo de 2025
Temblor en Colombia este viernes, 2 de mayo de 2025 -
SGC/ Getty Images

En horas de la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, un temblor de magnitud 3,5 se registró en Lenguazaque, Cundinamarca, reportó el Servicio Geológico Colombiano. El evento sísmico tuvo una profundidad de 142 kilómetros y ocurrió a las 8:28 de la mañana. Algunos internautas manifestaron que sintieron el sismo en Bogotá.

Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro de este temblor son "Lenguazaque (Cundinamarca) a 5 km, Cucunubá (Cundinamarca) a 8 km, Villapinzón (Cundinamarca) a 13 km". Hasta el momento, no hay reporte de réplicas o daños estructurales.

Temblor en Colombia hoy
Temblor en Colombia hoy, viernes 2 de mayo de 2025 -
Servicio Geológico Colombiano

¿Por qué hay temblores de alta profundidad y otros de baja?

Los temblores, también conocidos como sismos, son movimientos de la corteza terrestre que se producen debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Estos eventos pueden ocurrir a diferentes profundidades, lo que influye en sus características y efectos. Los temblores de alta profundidad y los de baja profundidad tienen causas y consecuencias distintas, y entender estas diferencias es crucial para la gestión del riesgo sísmico.

Temblores de alta profundidad


Los temblores de alta profundidad, también conocidos como sismos profundos, tienen su origen en el interior de la litosfera, a más de 70 kilómetros bajo la superficie terrestre. Estos sismos suelen estar relacionados con procesos de subducción, donde una placa tectónica se desliza debajo de otra. En Colombia, la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana, generando sismos profundos en la región del Pacífico.

Características


  • Menor intensidad en la superficie: Debido a la gran profundidad, la energía liberada se disipa en su trayecto hacia la superficie, resultando en una menor intensidad percibida.
  • Amplia área de afectación: Aunque la intensidad es menor, los sismos profundos pueden afectar áreas extensas debido a la propagación de las ondas sísmicas.
  • Menor frecuencia de réplicas: Los sismos profundos tienden a generar menos réplicas en comparación con los sismos superficiales.

El "nido sísmico de Bucaramanga" es una de las zonas más activas en términos de sismos profundos. Este nido genera temblores a profundidades entre 130 y 170 kilómetros, siendo una estructura única en el mundo. Los sismos en esta región, aunque frecuentes, suelen ser menos destructivos en la superficie.

Temblores de baja profundidad


Los temblores de baja profundidad, también conocidos como sismos superficiales, ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos sismos están generalmente asociados con fallas geológicas y la actividad volcánica. En Colombia, las fallas de Bucaramanga y Suaza son ejemplos de estructuras que generan sismos superficiales 3.

Características


  • Mayor intensidad en la superficie: La energía liberada en sismos superficiales tiene menos distancia para disiparse, resultando en una mayor intensidad percibida.
  • Área de afectación limitada: Los sismos superficiales afectan áreas más pequeñas debido a la rápida disipación de las ondas sísmicas.
  • Mayor frecuencia de réplicas: Estos sismos suelen generar más réplicas, aumentando el riesgo de daños continuos.

La región de Los Santos, en Santander, es conocida por su alta actividad sísmica superficial. Los sismos en esta área, aunque de menor magnitud, pueden causar daños significativos debido a su proximidad a la superficie.

Los Santos, Santander
Los Santos, Santander, es el municipio que más registra temblores en Colombia -
Alcaldía de Los Santos - Getty Images

¿Cuánto tiempo puede durar un sismo?

La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, incluyendo la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro y las características del terreno y las edificaciones. Comprender estos factores es crucial para la gestión del riesgo sísmico y la preparación ante estos eventos naturales.

  • La magnitud de un sismo, medida en la escala de Richter, es uno de los principales determinantes de su duración. Los sismos de mayor magnitud tienden a liberar más energía y, por lo tanto, pueden durar más tiempo. Por ejemplo, un sismo de magnitud 7.0 puede durar entre 20 y 30 segundos, mientras que uno de magnitud 8.0 puede extenderse por varios minutos.
  • La profundidad a la que se origina el sismo también afecta su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden ser más destructivos debido a la proximidad a la superficie. En contraste, los sismos profundos, que se originan a más de 70 kilómetros, pueden durar más tiempo, pero su energía se disipa en su trayecto hacia la superficie.
  • La distancia entre el epicentro del sismo y el lugar donde se percibe también influye en la duración del movimiento. Las ondas sísmicas se atenúan a medida que se alejan del epicentro, lo que puede reducir la duración percibida del sismo en lugares más distantes.
  • El tipo de suelo y la calidad de las construcciones pueden amplificar o atenuar las ondas sísmicas. Los suelos blandos, como los sedimentos aluviales, pueden amplificar las ondas y prolongar la duración del movimiento. Las edificaciones bien diseñadas y construidas para resistir sismos pueden reducir el impacto y la duración percibida del evento.
Temblores en Colombia
Temblores en Colombia son reportados por el Servicio Geológico Colombiano -
Noticias Caracol/ Getty Images/ SGC

Publicidad

¿Cuáles son los países que más registran temblores en el mundo?

Según expertos como Statista y National Geographic España, Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Japón experimenta numerosos terremotos cada año debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo la placa del Pacífico, la placa de Filipinas y la placa Euroasiática. La infraestructura del país está diseñada para resistir estos eventos, y la población está bien preparada para enfrentar emergencias sísmicas.

Indonesia también se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y es otro país con alta frecuencia de terremotos. La subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática genera una gran cantidad de actividad sísmica. Además, Indonesia tiene numerosos volcanes activos que contribuyen a la ocurrencia de sismos.

Publicidad

China, con su vasta extensión territorial, experimenta terremotos en varias regiones, especialmente en las zonas montañosas del suroeste. La colisión de la placa India con la placa Euroasiática es una de las principales causas de los sismos en esta región. China ha registrado algunos de los terremotos más devastadores en la historia, como el terremoto de Tangshan en 1976.

Cinturón de fuego del Pacífico
Ilustración del cinturón de fuego del Pacífico, una región de límites de placas tectónicas alrededor del océano Pacífico, donde los terremotos y los volcanes son habituales -
Getty Images

Chile, ubicado en la costa occidental de América del Sur, es otro país con alta actividad sísmica. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana genera frecuentes terremotos. Chile ha implementado estrictas normas de construcción antisísmica para mitigar los efectos de estos eventos naturales.

México, situado en una región de alta actividad tectónica, experimenta terremotos debido a la interacción de las placas de Cocos, Pacífico y Norteamericana. La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, es particularmente vulnerable a los sismos debido a la amplificación de las ondas sísmicas en el suelo blando.

ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL

Publicidad