Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Han pasado solo pocos días desde la muerte de Miguel Uribe Turbay, luego de dos meses del atentado del que fue víctima, y su hermana mayor María carolina Hoyos se prepara para llevar a cabo la Camina de la Solidaridad este fin de semana, una que ya cumple 50 años de tradición en el país, inaugurada por su abuela Nydia Quintero.En medio de su proceso de duelo, la mujer acudió a Día a Día, de Caracol Televisión, para dar detalles sobre el evento que se llevará a cabo en Bogotá este sábado 16 y domingo 17 de agosto. En medio de la emotiva conversación, Hoyos detalló cómo logra enfrentar este difícil momento, recordando a su hermano, pero también a su abuela Nydia Quintero, quien falleció mes y medio atrás; así como a su madre Diana Turbay.María Carolina Hoyos, quien actualmente es la presidenta de la Fundación Solidaridad por Colombia, aseguró que estará presente en la caminata a pesar de la situación que enfrenta su familia, una muestra de fortaleza que aprendió de su abuela Nydia Quintero, fundadora de la misma. "Secuestraron y asesinaron en 1991 a mi mamá y ¿cómo respondió mi abuela? Haciendo la caminata. Hoy me hubiera querido quedarme con las cobijas, diciendo: 'me volvió a pasar', pero no puedo".caminata de la solidaridadTambién reveló que, a lo largo de los últimos dos meses, el equipo de la fundación estuvo preparando este evento sin ella. "Desde el día del atentado a mi hermano, yo puse mi vida en pausa, estuve ahí con él todo el tiempo. No trabajé un solo día, agradezco a todo el equipo que estuvo trabajando porque yo no fui un día a la oficina, estuve todo el tiempo con mi hermano". Aún así, añadió que "nunca imaginé que Miguel no iba a estar [en la caminata]".María Carolina Hoyos habla de cómo atravesar el duelo"Me estoy haciendo una experta en superar tragedias", señaló la mujer en el programa cuando le preguntaron cómo encontraba fortaleza para seguir adelante, teniendo en cuenta que ella enfrentó la muerte de su mamá y este año las de su abuela y hermano. "Con la de mi mamá entendí que uno se tiene que agarrar de los que quiere, a veces alejamos a nuestra red de apoyo, a veces queremos solucionar nuestros problemas solos, pero uno se tiene que agarrar de esos amigos para salir y tener fe en lo que no vemos".Agregó que sabe que en este tipo de situaciones no se debe "pelear con Dios" y que desde muy joven lo aprendió con el asesinato de Diana Turbay. "Tengo demasiadas preguntas que no voy a contestar, que no tengo cómo contestarlas".Su relación con Miguel Uribe TurbayMaría Carolina indicó sobre su hermano que "me hizo falta mucho tiempo con Miguel, pero él se fue sabiendo que yo me derrito por él". El tiempo del que habla, explicó, se debe a la separación que tuvieron cuando su mamá murió, pues ella tenía 18 años y él 4, pero cada uno se fue a vivir con su respectivo papá. "Era lo lógico, yo lo entiendo, pero esa división fue muy dura, fue horrible para nosotros".Como hermana mayor, Hoyos veía a Uribe como su pequeño "príncipe", mientras ella era para él una "segunda mamá". Reveló que quien se encargo de nunca romper su vínculo fue su abuela. "Ella no nos dejó separarnos un domingo nunca, un cumpleaños, así nunca se perdió el vínculo. Eso hizo que nos amaramos".Mencionando los vínculos, recordó que su abuela Nydia Quintero murió en la misma clínica que Miguel Uribe, sin enterarse de lo que le había pasado al precandidato presidencial. "Llevaba seis meses sin decir mucho, pero el día del atentado de mi hermano el 7 de junio, una hora antes le dijo a su enfermera, 'hay que ponerle un pañuelo blanco a Miguel en la cabeza'".En medio del dolor, María Carolina Hoyos señaló que ha logrado ser agradecida y reconocer lo positivo que llega a su vida y familia en forma de actos de solidaridad. "Lo lógico es que él me enterrara a mí, no yo a él. A mí me tocó ir a Medicina Legal a recoger el cuerpo de mi hermano, tuve mucha gratitud porque la gente allá me ayudó mucho, luego a la funeraria a que lo arreglaran, luego al Capitolio donde estaba su esposa, su hijo y su papá. En todas esas horas, todo ese recorrido, podemos sentirnos destrozados o podemos pensar que en todo el camino Dios nos puso ángeles de carne y hueso".Finalmente, la mujer expresó que "hoy vuelvo a tener un problema de este tamaño, pero todos los problemas se pueden atomizar, hay que resolver por partes y dar pequeñas batallas. Ser positivo a pesar del dolor, lo mejor esta por venir y tener gratitud. Me uniré a mis hijos y me exigiré tener mi rutina aunque me duela".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este año, la escena latinoamericana de Teamfight Tactics tendrá una cita especial: el DEDsafío TFT 2025 no solo regresa con su característico choque de talento y entretenimiento, sino que incorpora por primera vez una final presencial. Riot Games y el creador de contenido Elded han confirmado que el evento cerrará con una jornada en vivo en Expo Santa Fe, Ciudad de México, dentro de Telcel GAMERGY, con una bolsa de premios de $5,000 USD.Un formato pensado para la comunidadLa competencia inicia el 15 de agosto a las 18:00 horas (hora de Ciudad de México) con las clasificatorias, transmitidas en el canal de Twitch de Elded. Este año, el torneo presenta un formato que combina elementos competitivos y de espectáculo: ocho equipos representarán facciones inspiradas en el universo de TFT, como Guardiana Estelar, Puño de Dragón o Academia de Combate. Cada escuadra estará compuesta por ocho jugadores —cuatro casuales y cuatro competitivos— bajo el liderazgo de un capitán, que será un creador de contenido reconocido en la región.En total, 64 jugadores participarán en esta edición, distribuidos en los ocho equipos temáticos. El objetivo: avanzar hasta la final presencial el 23 de agosto, programada de 15:00 a 19:00 horas y con transmisión simultánea para quienes sigan el evento en línea.Talento en pantalla y en la arenaLa narración del torneo estará a cargo de tres voces ya conocidas por la comunidad: Feryfer y Caprimint estarán presentes en el escenario para narrar en vivo, mientras que Elded participará de manera remota. Esta combinación busca ofrecer una experiencia híbrida que conecte con el público tanto en el evento físico como en la retransmisión por Twitch.Un paso adelante en la escena de TFT en LATAMDesde su lanzamiento en 2019, Teamfight Tactics se ha consolidado como uno de los títulos de estrategia más populares del mundo, con más de 300 millones de jugadores acumulados y un calendario competitivo que incluye eventos internacionales como la Tactician’s Crown y el TFT Open. En Latinoamérica, el juego ha encontrado una comunidad activa que combina la pasión por el alto nivel competitivo con la creatividad de sus creadores de contenido.Te puede interesar: Opera GX y Riot Games se unen para dar experiencias exclusivas en el Mundial de League of LegendsLa inclusión de una final presencial para el DEDsafío TFT representa un avance para la región, acercando la experiencia de los torneos globales al público local. Además de ofrecer un espacio para la competencia, la final en Telcel GAMERGY busca convertirse en un punto de encuentro para la comunidad, con interacción directa entre jugadores, capitanes y fans.Fechas clave del DEDsafío TFT 2025Clasificatorias: viernes 15 de agosto, 18:00 horas (CDMX)Final presencial: sábado 23 de agosto, de 15:00 a 19:00 horas (CDMX)Más que un torneoEl DEDsafío TFT 2025 se perfila como un evento donde convergen la competencia de alto nivel, la colaboración entre creadores de contenido y la participación activa de la comunidad. La mezcla de jugadores casuales y competitivos añade un elemento impredecible a las partidas, mientras que la ambientación temática de los equipos refuerza la identidad visual y narrativa del torneo.En un calendario cada vez más nutrido de competencias de Teamfight Tactics, este evento se posiciona como un referente para la región, combinando espectáculo, estrategia y cercanía con el público. Con la primera final presencial en su historia, el DEDsafío TFT no solo busca coronar a un campeón, sino consolidar su lugar como una de las citas imperdibles para los fans del juego en Latinoamérica.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En la noche del jueves 14 de agosto, América de Cali cayó en su visita al Deportivo Pereira 2-1 con goles de Juan David Ríos y Samy Merheg para el local, y de Jan Lucumí finalizando el encuentro para el América.El equipo 'escarlata' acumuló 3 derrotas consecutivas que han ahondado más en las críticas hacia el entrenador Gabriel Raimondi. Sin embargo, en la rueda de prensa posterior al juego, el argentino dio algunas declaraciones en las que se quiso desligar de que hubiera crisis y mencionó lo que ocurrió con el DT del equipo rival.Frente a la situación del equipo dijo: "De resultados hay crisis, pero hablar de crisis futbolística contra Santa Fe, Tolima o Fluminense no hay. Fue un partido distinto del de hoy, pero los resultados no se están dando. Lo vamos a saber remontar y el ánimo después de varios días se olvida todo". Luego, le preguntaron acerca de la expulsión que sufrió finalizando el primer tiempo y contestó: "Después de la expulsión la idea era mantener el resultado, pero no pudimos evitar el 2-0. Esa era la estrategia".Por otra parte, uno de los temas de los que más quería saber la prensa era sobre la gresca que tuvo con Rafael Dudamel en el juego y sobre eso respondió: "lo que pasó fue simple porque tras la discusión con Rafael (Dudamel) en el partido me acerqué a saludarlo para pedirle disculpas, pero un jugador se acercó pensando que iba a agredirlo o algo. En el momento del partido uno se enoja, pero después todo se olvida".Además se refirió frente a tener que jugar con suplentes, tras enfrentar a Fluminense dos días antes del encuentro. "Es normal, jugaron hace 46 horas y tenemos un plan competitivo. Hay jugadores que necesitan más rodaje. Todo estaba programado para que los que estuvieron ante Fluminense no iniciaran".Ante esto, el entrenador no quiso darle foco a los problemas y se enfocará a partir de ahora en enderezar el rumbo en la liga Betplay y darle vuelta a la serie de octavos de final de Copa Sudamericana contra Fluminense. Próximo partido de América de CaliEl equipo 'escarlata' se verá las caras ante Fluminense el martes 19 de agosto a las 7:30 p.m. (hora de Colombia) en el estadio de Maracaná en Rio de Janeiro, en busca de clasificar a cuartos de final de Copa Sudamericana, tras perder 2-1 en la ciudad de Cali en el partido de ida.
Momentos de incertidumbre vive una familia del municipio de Soacha, Cundinamarca, que está tras la búsqueda de Daniela Sánchez, una menor de 14 años quien está desaparecida desde el pasado 6 de agosto luego de que salió de su vivienda ubicada en el barrio Ciudad Verde.Sebastián González, allegado de Daniela, habló con Noticias Caracol y dijo que “la última vez que la vimos fue saliendo el 6 de agosto, más o menos a las 8:30 de la noche, del conjunto Sauce 2, en Ciudad Verde. Ella iba vestida con buzo morado, una falda azul y tenis blancos”.Según Sebastián, “ella estaba en la casa, iba a ir a sacar al perro, saca al perro, luego sube al tercer piso, amarra al perro y sale del conjunto”.Cualquier información que pueda ayudar a dar con su paradero, los ciudadanos pueden contactarse a los siguientes números: 350 676 9118, 310 697 2612 y 317 188 4744.¿Cómo reportar menores de edad desaparecidos?En Colombia, reportar la desaparición de un menor de edad debe hacerse de inmediato, sin esperar 24, 48 o 72 horas, ya que las primeras horas son cruciales para su localización.Cualquier ciudadano puede denunciar, aunque se recomienda que lo hagan familiares cercanos. El primer paso es acudir a la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación o el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). También se puede activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) ante un juez o fiscal, el cual ordena diligencias inmediatas para encontrar al menor.Desde 2025, está vigente la Ley Sara Sofía, que creó el sistema de Alerta Colombia, similar a la Alerta AMBER internacional. Este sistema permite que, al reportar la desaparición de un niño entre 0 y 12 años, se difunda su información en teléfonos móviles, medios de comunicación y páginas oficiales en la zona donde ocurrió el hecho.El reporte puede hacerse en línea o presencialmente en cualquier CAI.Es vital proporcionar datos como nombre completo, foto reciente, descripción física, ropa que llevaba, y lugar de desaparición. También se puede acudir al Instituto Nacional de Medicina Legal, hospitales, y entidades como la Defensoría del Pueblo para ampliar la búsqueda.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Ramón Maddoni, descubridor de grandes talentos del fútbol argentino como Juan Román Riquelme, Fernando Redondo y Carlos Tévez, entre otros, falleció este viernes a los 83 años, según informó el Club Social Parque, institución barrial deportiva donde comenzó su carrera, que incluyó pasos por las divisiones inferiores de Boca Juniors y Argentinos Juniors.El oficio de Maddoni como ojeador de jóvenes promesas del fútbol argentino comenzó mucho antes de que ese puesto se formalizara en la estructura contemporánea de los clubes profesionales, ya que comenzó recomendando niños que veía jugar a partir de su propio instinto, lo que catapultó la carrera de decenas de jugadores de nivel internacional.Maddoni impulsó las carreras de Juan Román Riquelme, Carlos Tévez, Fernando Gago, Fernando Redondo, Alexis Mac Allister, entre otros, cuando apenas eran niños, y los acercó a las divisiones menores de Boca o a Argentinos, clubes que eventualmente lo contrataron para que cumpliera ese rol de forma profesional, ya que hasta entonces vivía de otros trabajos sin relación con el fútbol.“Yo veo correr a un pibe, lo veo patear, hacer un poco de fundamento y técnica y lo saco más rápido. Miro cómo corre y ya por la pinta me doy cuenta. El que corre como sobrando, ese juega bien. Es como si hubiese nacido para esto", contó Maddoni en una entrevista con el medio TyC Sports en 2019, al explicar su propio talento como ojeador.El fallecimiento del descubridor desató una ola de mensajes de despedida en redes sociales por parte de afamados futbolistas que fueron entrenados por él, como el actual 'Xeneize' Leandro Paredes, el ex Barcelona y Villarreal Juan Pablo Sorín y el exvolante de Real Madrid, Esteban Cambiasso.Paredes, campeón del mundo con Argentina en Qatar 2022, publicó en la red social Instagram una foto junto a Maddoni junto al mensaje: "¡Gracias por todo, maestro! Descansa en paz".Sorín, de paso por Argentinos, River, Juventus y PSG, además de por la selección nacional, dedicó a Maddoni un video y un extenso texto en sus redes sociales: "Te quiero mucho (...) Nos enseñaste mirándote dentro de la cancha con tus saltos a cabecear, con los brazos abiertos, a bajarla y amortiguarla con el pecho, uf tantos gestos técnicos… y disfrutamos fuera de ella".'Cuchu' Cambiasso, exmediocampista de Independiente, River e Inter, publicó en su cuenta de Instagram una foto con Maddoni y el siguiente mensaje: "Tu frase que más me marcó, mientras yo me lamentaba siendo un nene porque me gritabas siempre… Tus palabras fueron: 'Te exijo porque sé que podés, preocupate el día que no te grite', y eso me hizo aprender de vos y de todos los entrenadores que vinieron después y me corrigieron cosas".
El exfutbolista Michael Boateng, de 34 años de edad, fue encarcelado con una pena de 14 años después de ser capturado con 2,36 millones de libras esterlinas en metanfetamina, que son un poco más de 12 mil millones de pesos colombianos, según se reportó en medios británicos. El exfutbolista, que comenzó su carrera juvenil en el Crystal Palace, no tuvo una trayectoria destacada en el deporte, retirándose a una temprana edad en el 2014. Sin embargo, se había convertido en un exitoso entrenador personal después de su carrera como jugador, y entre sus clientes se encontraba la estrella inglesa del Manchester United Jadon Sancho.De entrenador a los tribunalesDe acuerdo con la prensa local, el Tribunal de la Corona de Croydon escuchó el pasado 20 de junio cómo Boateng había estado "bien" mientras trabajaba como entrenador personal y en protección personal entre 2018 y 2023. Pero su defensa dio a conocer que en 2022 se emitió por parte de la Policía Metropolitana una alerta por una amenaza contra su vida, lo que provocó en ese entonces que “su pareja en ese momento básicamente le negó el acceso a su familia. Lo aislaron por completo de su hijo. Esto provocó que Boateng experimentara un periodo de estrés y depresión”, relató Paul Crampin, abogado defensor. “En consecuencia de esta situación comenzó a consumir drogas. Luego se dedicó al suministro de drogas a pequeña escala a gente que conocía... En esa etapa, era para financiar su propio hábito de consumir drogas”, agregó. En septiembre de 2023, Boateng fue detenido por agentes de policía en la zona de Bromley, en el sur de Londres, tras actuar de forma sospechosa y huyó de los oficiales hacia Cromford Close antes de que una unidad canina encontrara una bolsa con envoltorios de cocaína que había sido arrojada sobre el muro de un jardín. Fue arrestado y posteriormente se declaró culpable de intento de suministrar cocaína y MDMA y posesión de ketamina.Se le concedió la libertad bajo fianza con la condición de que respetara el toque de queda y se presentara periódicamente en una comisaría de policía. Sin embargo, el 14 de febrero de 2024, la Policía allanó la nueva dirección de Boateng, donde vivía con su nueva novia y el hijo de la pareja. En el pasillo de la propiedad se encontró una bolsa de deporte Slazenger con 19,7 kilogramos de metanfetamina, por lo que el fiscal John Carmichael afirmó que "es evidente que una organización confía en él y que posee una cantidad significativa de drogas".Se cree que el descubrimiento es uno de los mayores decomisos de metanfetamina cristalina jamás realizados en suelo británico, por lo que el hombre de 34 años tendrá que cumplir 14 años en prisión, por la gran cantidad de drogas que manejaba en ese periodo y por reiterar un delito que se cometió mientras estaba en libertad bajo fianza. Boateng, que vestía una camiseta azul de prisión con la leyenda "Embajador de Salud Mental" y pantalones deportivos grises, permaneció sentado inmóvil mientras el juez leía la sentencia. Su novia y madre de su hijo, que ahora tiene 18 meses, meneó la cabeza con incredulidad mientras se leía la decisión.La carrera de Boateng como futbolista terminó en 2015 luego de haber sido despedido de Whitehawk por acusaciones de arreglo de partidos. Fue condenado a 16 meses de prisión en junio de 2014 y, en enero del año siguiente, se le prohibió jugar al fútbol de por vida. Fue encarcelado de nuevo en junio de 2015 por tráfico de drogas. Tiempo después, Boateng había aparecido como coanfitrión de la serie de podcast 'Banged Up', que exploraba la vida dentro del sistema penitenciario británico donde había declarado su deseo de no reincidir y mantenerse alejado de los problemas.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La campaña de Millonarios en el segundo semestre de la Liga BetPlay II-2025 está lejos de cumplir las expectativas. El equipo dirigido por David González atraviesa un momento crítico, ubicado en la última posición de la tabla con apenas un punto, producto de tres derrotas y un empate. Este inicio irregular ha encendido las alarmas entre la hinchada y el cuerpo técnico, que confían en mejorar una vez se disputen los dos compromisos aplazados que podrían ayudar a escalar posiciones en la clasificación.En este contexto deportivo poco favorable, las malas noticias no se limitan únicamente a los resultados. Las lesiones han golpeado con fuerza la nómina del conjunto capitalino, obligando al entrenador a replantear sus esquemas y buscar soluciones en medio de un calendario exigente.Millonarios sumó otro lesionadoA través de sus redes sociales oficiales, Millonarios confirmó la baja de su lateral derecho, Helibelton Palacios, quien sufrió una lesión muscular que lo mantendrá alejado de la competencia por un tiempo indeterminado.“Millonarios FC informa que, luego de realizarse todos los exámenes de diagnóstico, el jugador Helibelton Palacios presentó, en el partido vs. Deportivo Cali, una lesión muscular de segundo grado en la porción larga del bíceps femoral de su pierna derecha. El jugador ya inició su proceso de recuperación. Su incapacidad se determinará según evolución”, detalló el comunicado del club.La dolencia se produjo durante el duelo de la sexta fecha del campeonato, disputado en el estadio Nemesio Camacho El Campín, en el que Millonarios empató 3-3 frente a Deportivo Cali. Aunque el marcador dejó un punto para los ‘embajadores’, el compromiso también trajo consigo un parte médico preocupante, ya que no solo Palacios resultó afectado.En el mismo encuentro, el arquero uruguayo Guillermo De Amores sufrió una conmoción cerebral, lo que obligó a su observación médica durante varias horas después del partido. Por fortuna, el golero no presenta complicaciones graves, aunque su regreso a las canchas dependerá de su evolución y del alta médica correspondiente.Por su parte, el defensor central Andrés Llinás fue el más afectado de la jornada. El zaguero sufrió una fractura del cuello de pie en su pierna izquierda, una lesión que lo mantendrá fuera de los terrenos de juego por un periodo prolongado, dejando un vacío importante en la zona defensiva del equipo.¿Cuándo vuelve a jugar Millonarios?Tras el aplazamiento del clásico capitalino frente a Independiente Santa Fe, Millonarios volverá a la acción en la Liga BetPlay II-2025 el domingo 17 de agosto. Ese día, el equipo azul visitará desde las 6:10 p. m. (hora colombiana) el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué para enfrentar al Deportes Tolima en un compromiso vital para sus aspiraciones de salir del fondo de la tabla y reencontrarse con la victoria.
América de Cali femenino se enfrentó a Independiente Santa Fe en el estadio Nemesio Camacho El Campín, en un encuentro válido por la tercera fecha del grupo B de la Liga BetPlay Femenina. Las ‘escarlatas’ se impusieron por la mínima diferencia gracias a un tanto de Elexa Bahr, sobre los 61 minutos.Con este triunfo, las dirigidas por Carlos Hernández llegaron a cuatro puntos y quedaron a dos del líder Atlético Nacional.Entrenador de América denunció acto de racismoMás allá del resultado en el ‘coloso de la 57’, el encuentro estuvo marcado por un lamentable episodio de racismo ocurrido durante el tiempo de adición. Un sector de la hinchada ‘cardenal’ lanzó insultos racistas contra el cuerpo técnico de América de Cali. La situación fue reportada a la terna arbitral, encabezada por Camila Rodríguez, quien detuvo el partido por unos minutos.Posterior al compromiso, Carlos Hernández se refirió al hecho y, entre lágrimas, rechazó lo ocurrido:“Más allá de lo deportivo, está lo que enluta el fútbol: este acto contra nosotros y contra todas nuestras jugadoras negras de América, que están en el equipo profesional. Esto no debe suceder, es increíble, es inaudito”, declaró el entrenador.Y agregó: “Duele y yo estoy orgulloso de mi raza, de mis hijos que son negros, y venir acá a la capital a recibir ese maltrato… Hoy siento dolor de patria. Esto es Colombia: hay problemas mucho más delicados, como personas privadas de la libertad, enfermos y niños sin recursos, para que un desadaptado venga a decirme ‘negro’ en una cancha. Estoy orgulloso de mi raza y de mis jugadoras que compiten con profesionalismo”.Por su parte, Nayeli Chalá, jugadora de América de Cali presente en la rueda de prensa, también alzó su voz:“Es imposible que a estas alturas de la vida nos insulten por ser negros. Le pedimos a las hinchadas de todos los equipos un poco más de respeto hacia nosotros. Y como dijo el profe: ‘orgullosos de ser negros’”.¿Cuándo vuelve a jugar América de Cali femenino?América de Cali e Independiente Santa Fe volverán a verse las caras por los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay femenina. Este encuentro está programado para el martes 19 de agosto en el Pascual Guerrero, en donde rodará la pelota a las 4:30 p. m. (hora colombiana).
En el partido que abrió la séptima jornada de la Liga BetPlay II-2025, Deportivo Cali recibió en Palmaseca a Unión Magdalena, y se impuso 3-1.Muy temprano, los ‘azucareros’ se fueron arriba en el marcador tras una falta dentro del área sobre Luis Orejuela, que Andrey Estupiñán convirtió desde el punto penal a los seis minutos.A los 46 minutos llegó el segundo gol del Deportivo Cali por intermedio de Johan Martínez, quien repitió la dosis a los 64 de juego. No obstante, el ‘ciclón’ descontó luego de una falta en el área sobre Misael Martínez, que Ricardo ‘Caballo’ Márquez cambió por gol con un fuerte remate, para el 3-1 definitivo.El triunfo sobre los ‘bananeros’ le permite al Deportivo Cali escalar en la tabla de posiciones, ya que los dirigidos por Gamero se metieron momentáneamente en el grupo de los ocho, con nueve unidades.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay ll-2025PosiciónEquipoPJPuntos1Junior6142Atlético Nacional6113Llaneros6114Fortaleza6105Medellín6106Tolima6107Santa Fe698Deportivo Cali799Deportivo Pereira6810Bucaramanga4711Envigado5612Boyacá Chicó6613La Equidad6614Pasto3515Alianza6516Unión Magdalena6517América4418Águilas Doradas6419Once Caldas5220Millonarios41Próximos partidos de la fecha 7 de Liga BetPlay ll-202514 de agosto Deportivo Pereira vs. América de CaliDeportivo Pasto vs. Envigado (partido correspondiente a la fecha 5)15 de agostoAlianza vs. Once CaldasSábado 16 de agostoLa Equidad vs. LlanerosÁguilas Doradas vs. Boyacá Chicó Atlético Nacional vs. FortalezaDomingo 17 de agosto Deportes Tolima vs. MillonariosLunes 18 de agosto Junior vs. Atlético Bucaramanga Deportivo Pasto vs. Independiente MedellínMartes 19 de agosto Santa Fe vs. Envigado ¿Cuándo volverá jugar Deportivo Cali?Por la octava jornada del rentado local, Deportivo Cali tendrá acción el próximo 22 de agosto cuando se vea las caras en condición de visitante contra Boyacá Chicó en La Independencia de Tunja, en donde rodará la pelota desde las 6:00 p. m. (hora colombiana).
En Deportivo Cali de Alberto Gamero hay jugadores de amplia experiencia en el fútbol profesional colombiano e incluso a nivel internacional. Sin embargo, en las dos más recientes jornadas, un nombre ha salido a relucir, de un futbolista que hasta ahora hace sus primeras armas en la primera división. Ese es el de Johan Martínez, un volante de creación que llegó para este segundo semestre de 2025 a las filas de los 'azucareros'.Primero en El Campín entró y le cambió la cara al verde del Valle del Cauca frente a Millonarios, además que anotó un golazo de tiro libre; y ahora contra Unión Magdalena, marcó por partida doble, en acciones de media distancia, poniendo a festejar a los hinchas que llegaron al escenario deportivo del sector de Rozo.Esto ha generado resonancia e inquietud por saber quién es la nueva figura del Cali, que necesita de buenos resultados y de talentos que renueven la nómina.¿Quién es Johan Martínez?Martínez nació el 15 de marzo en Turbo, en el departamento de Antioquia, tiene 23 años y ha tenido recorrido por tres clubes del balompié de nuestro país. La primera experiencia profesional la tuvo en el Independiente Medellín. Entre 2022 y 2023, el antioqueño jugó solamente en ocho compromisos y actuó en 115 minutos.Ante las pocas oportunidades que tuvo de actuar y contar con continuidad, en el año 2023 se fue a Leones, de la Primera B, en donde comenzó a mostrar sus condiciones y con el paso de las fechas ganó en confianza y se hizo con un lugar en la nómina titular. Las estadísticas en el conjunto de la B marcan que participó en 44 juegos y anotó 9 goles.Y para este segundo semestre de 2025, a Martínez se le abrió la puerta en la gran carpa de nuestro fútbol y rápidamente comenzó a figurar, a recoger algunos frutos del sacrificio y trabajo, que ha ido en ascenso.Como dato particular, Johan Martínez es representado por 'DimeloJara', un personaje que tiene reconocimiento en el mundo de la música urbana, amante del fútbol y que también viene haciendo camino siendo agente de nacientes talentos y que es la mano derecha del popular cantante 'Blessd', con quien han comprado dos clubes de la división de ascenso en Dinamarca y España.