En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
La presentadora de Código Caracol y conductora de 'Mañanas Blu' en Blu Radio, Camila Zuluaga, anunció al finalizar su programa de radio que se ausentará por unos meses de las producciones para dedicarse a cuidar a su segundo bebé. Zuluaga es una de las periodistas más reconocidas de Colombia, con una trayectoria que combina rigor investigativo, formación académica sólida y presencia destacada en radio y televisión. La periodista ha construido su carrera apostando por un periodismo incisivo y claro, con un énfasis especial en temas judiciales y constitucionales.Su paso por los medios empezó muy joven: fue actriz en la popular serie Padres e Hijos a finales de los noventa, y más tarde se abrió camino como DJ en Los 40 Principales y como la primera colombiana en conducir un programa en MTV Latinoamérica. Sin embargo, fue su incursión en el periodismo radial la que consolidó su nombre. En 2008 se unió a La W Radio bajo la dirección de Julio Sánchez Cristo, donde desarrolló un estilo investigativo marcado por la búsqueda de respuestas directas a los poderosos.Más adelante, dirigió y presentó espacios en televisión como Puntos Cardinales y Red Más Noticias, y desde 2018 es la voz al frente de Mañanas Blu 10 a.m. en Blu Radio, además de conducir la sección Código Caracol en Noticias Caracol. Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Simón Bolívar en las categorías de mejor noticia en radio y mejor entrevista, así como con el galardón a periodista revelación del año del Círculo de Periodistas de Bogotá.Zuluaga se dedicará a cuidar a su segundo bebéLa periodista, al finalizar su programa de 'Mañanas Blu' el pasado miércoles 2 de julio, anunció que se ausentará algunos meses del programa para dedicarse a cuidar a su segundo bebé y aseguró que se embarcará en "una nueva aventura". "A partir de hoy me voy a ausentar unos meses porque comienzo una nueva aventura: nuevamente ser mamá. Así que me tomo una pausa para la licencia de maternidad, para cuidar a mí bebé y lo más importante que uno tiene que, para mí, es la familia", dijo la presentadora. Recordemos que en 2022, se convirtió en madre por primera vez de Cayetana, compartiendo en redes sus sentimientos sobre el embarazo y la llegada de su hijaAdemás, recordó a sus oyentes que: "estaré fuera de los micrófonos durante unos meses, durante los meses de la licencia de maternidad, pero ustedes se quedan con el equipo maravilloso de 'Mañanas Blu' que los va a seguir acompañando con todo el compromiso y la pasión de siempre para seguirles informando lo que pasa en Colombia y el mundo". Finalmente, Zuluaga agradeció a sus escuchas por estar ahí y también por "entender que detrás de muchas mujeres como yo está la voz de una mamá que hoy hace una pausa laboral". LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este sábado, Día de la Independencia, avanzar en el desarrollo de los sistemas de misiles y antimisiles para la defensa del país vecino y de su derecho a "existir, a vivir en paz" y a contar con su "propio modelo libre, independiente, socialista y soberano". "No nos metemos con nadie, somos un país pacífico, noble, pero que nadie se meta con Venezuela o morderá el polvo de una terrible derrota por parte otra vez de este pueblo antiimperialista", expresó el gobernante autoproclamado en el cierre de un desfile con motivo del 214 aniversario de la firma del Acta de la Independencia, llevado a cabo en Fuerte Tiuna, una de las instalaciones militares más importantes del país.Maduro pidió también "seguir recuperando" el sistema de armas y fortalecer la "defensa aérea y antiaérea con tecnología propia", pero también con "la ayuda de los grandes aliados y amigos del mundo" que, afirmó, tiene Venezuela. "Tenemos que seguir fortaleciendo, con tecnología propia, los sistemas de drones y antidrones. Hemos avanzado, debe saber nuestro pueblo que hemos avanzado bastante gracias a nuestros científicos e ingenieros", señaló el jefe de Estado, quien instó a defender al país "por tierra, aire, mar, ríos, montañas y selvas".En el acto participaron funcionarios de los distintos componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), así como de organismos de seguridad ciudadana, quienes se trasladaron en varios tipos de vehículos de tierra, incluyendo tanques de guerra, y aeronaves, mientras que otros desfilaban a lo largo del espacio, ante las autoridades del Ejecutivo y jefes y miembros de los poderes públicos.Este mismo sábado, la líder opositora María Corina Machado, a través de un video en redes sociales, acusó al Gobierno chavista de entregar a Venezuela a "fuerzas foráneas" y mencionó a Cuba, Rusia, Irán y China, así como a "organizaciones terroristas como las FARC, el ELN, Hezbolá y Hamás", lo que, dijo, ha "sido posible porque se ha debilitado deliberadamente a la Fuerza Armada, que es la institución cuyo deber era impedirlo".En ese sentido, la exdiputada advirtió que "el empeño" del "régimen" de "mantenerse a sangre y fuego en el poder, aliándose con los peores enemigos de Occidente, convierte el conflicto venezolano en una grave amenaza para la seguridad hemisférica". Por tanto, pidió a la FANB, en un mensaje a propósito del Día de la Independencia, firmeza y organización para "la liberación" de Venezuela, donde, dijo, el "régimen va a caer y habrá justicia".Parlamento dedica Día de la Independencia a niños "secuestrados" en Estados UnidosLa Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela dedicó el Día de la Independencia del país a las madres y abuelas de los 18 menores de edad que Caracas denuncia como "secuestrados" en Estados Unidos, luego de que, asegura, sus padres fueran deportados a la nación caribeña. "Nosotros queremos dedicar nuestro Día de la Independencia, nuestra conmemoración de la voz viva de nuestros libertadores, a las madres, a las abuelas de nuestras niñas y niños secuestrados en los Estados Unidos de América", expresó el presidente del Legislativo, el chavista Jorge Rodríguez, en la sesión solemne celebrada con motivo del 214 aniversario de la firma del Acta de la Independencia.En ese sentido, el también jefe negociador del chavismo, en "este día de libertad y soberanía", expresó a las madres y abuelas de ese grupo de menores que "no están solas" y que los recuperarán y "a su patria volverán". Según el chavismo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, promueve "el robo" de niños migrantes en el país norteamericano, donde hay "registrados oficialmente" 18 menores de edad venezolanos "secuestrados", aunque insiste en que "hay más", por lo que esta semana entregó al nuncio apostólico en Caracas, monseñor Alberto Ortega, una carta dirigida al papa León XIV con el fin de que medie en el caso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció este sábado que fundó el "Partido de América", su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un "sistema de partido único". Musk, la persona más rica del mundo y el mayor donante de Trump en las presidenciales de 2024, tuvo un fuerte desencuentro con el presidente después de liderar sus esfuerzos para recortar el gasto y reducir el aparato federal como jefe del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental."Cuando se trata de arruinar nuestro país con el despilfarro y la corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia", aseguró el jefe de Space X y Tesla en su red social X. "Hoy se forma el Partido de América para devolverles su libertad", anunció.Musk citó una encuesta publicada en X el viernes, en el Día de la Independencia de Estados Unidos, en la que preguntó a los usuarios si "querían independizarse del sistema bipartidista (algunos dirían unipartidista)" que ha dominado la política estadounidense durante casi dos siglos, entre los partidos Republicano y Demócrata. El sondeo, en el que se podía responder con un "sí" o un "no", obtuvo más de 1,2 millones de respuestas. "¡En una proporción de dos a uno, han dicho que sí a un nuevo partido político, y lo tendrán!", escribió este sábado.La disputa entre Trump y Musk se reavivó airadamente a finales del mes pasado, cuando el presidente presionó a los republicanos en el Congreso para que aprobaran la que denominó como su "grande y hermosa" ley presupuestaria. Musk expresó su oposición a la legislación y atacó a sus partidarios republicanos por apoyar la "esclavitud de la deuda".Rápidamente prometió crear un nuevo movimiento político para desafiar a los legisladores que hicieron campaña a favor de la reducción del gasto federal y luego votaron a favor del proyecto de ley, que según los expertos supondrá un aumento de 3,4 billones de dólares en el déficit durante una década.Después de que Musk criticara duramente el megaproyecto de ley, que finalmente fue aprobado por el Congreso y promulgado como ley, Trump amenazó con deportar al magnate tecnológico y retirar los fondos federales de sus empresas. "Tendremos que estudiarlo", dijo el presidente a los periodistas cuando le preguntaron si consideraría expulsar a Musk, que nació en Sudáfrica y tiene la ciudadanía estadounidense desde 2002.Precisamente, el multimillonario no podrá presentarse a futuras elecciones presidenciales en Estados Unidos, ya que los candidatos al cargo deben haber nacido en el país.A inicios de julio, Trump volvió a arremeter contra Musk. "Puede recibir, con diferencia, más subsidios que cualquier otra persona en la historia, y sin subsidios, probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica", dijo en un mensaje en Truth Social y advirtió a Musk -cuando aún su ley fiscal no estaba aprobada- que si se acaban los subsidios, se acabaron también "los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país ahorraría una fortuna". "Elon Musk sabía, mucho antes de apoyarme con tanta vehemencia como presidente, que me oponía firmemente al mandato de vehículos eléctricos. Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no todo el mundo debería estar obligado a tener uno", afirmó Trump.Elon Musk había advertido a los legisladores republicanos de que "perderán sus primarias el año que viene" si apoyaban el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Trump. Un llamado que, en todo caso, no funcionó porque el proyecto pasó en el Legislativo. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Nicol López Rey, quien fue capturada en flagrancia el pasado 22 de junio en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, por su presunta participación en actividades relacionadas con artefactos explosivos.Según el ente acusador, López Rey portaba en un bolso tres artefactos explosivos improvisados, uno de los cuales cayó al suelo de manera accidental dentro de un establecimiento comercial, provocando una detonación. La situación fue atendida por uniformados de la Policía Nacional, quienes procedieron con la captura inmediata de la mujer.Los elementos incautados estaban elaborados en contenedores plásticos y, de acuerdo con el informe pericial, incluían un sistema de activación eléctrica que podría ser controlado de forma remota.La investigación preliminar indica que la mujer habría llegado a Bogotá desde el departamento de Putumayo un día antes de los hechos. Las autoridades manejan la hipótesis de que fue instrumentalizada por un grupo ilegal que le ofreció una suma de dinero para transportar e instalar los artefactos.Durante las audiencias concentradas, un fiscal especializado de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de terrorismo, tráfico, fabricación y porte de armas, municiones de uso restringido o explosivos, y daño en bien ajeno. La procesada aceptó los cargos de manera libre y voluntaria.El juez impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, mientras continúan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en los hechos.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
En un video difundido en sus redes sociales, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló la millonaria cifra que habría recibido Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, para planificar el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá. Arteaga Hernández fue capturado este sábado en la madrugada en la localidad de Engativá. En el operativo, según detalló la Fiscalía, fueron incautados elementos materiales probatorios que serán analizados para su posible inclusión en el proceso de investigación. Ahora, las autoridades se centrarán en hallar a los responsables intelectuales del atentado, por lo que anunciaron que esperan capturar a más personas en los próximos días.Según Sánchez, "El costeño" habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay. A la fecha, otras cuatro personas han sido capturadas por este caso, entre ellas el sicario de 15 años de edad, quien fue aprehendido el día del atentado en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad y en sus testimonios ante las autoridades señalaron a Arteaga Hernández como la persona que los contactó y les asignó roles para llevar a cabo el atentado."Van a caer los autores intelectuales del atentado contra el senador Miguel Uribe. Quien atenta contra la democracia atenta contra el estado colombiano", afirmó el ministro Sánchez en su declaración, en la que también explicó que el caso está en manos de una articulación con la Fiscalía y los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y los Emiratos Árabes para dar con los responsables.Sánchez sostuvo que la captura de alias El Costeño es un aliciente para el senador precandidato, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá. En su mensaje, el titular de la cartera de Defensa también recordó que se mantiene una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información para dar con los responsables de este atentado.Cabe señalar que, más temprano, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró."Alias El costeño habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial", agregó Triana este viernes, cuando las autoridades anunciaron una notificación roja de Interpol contra este hombre de 40 años de edad.Triana destacó este sábado el trabajo conjunto entre la Fiscalía y la Policía Nacional con más de 180 personas que han hecho parte de la investigación en sus diferentes momentos como el análisis de imágenes, trabajo de campo, análisis de información y recolección de elementos probatorios.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Juan Fernando Quintero está de vacaciones aún y no se ha unido a la pretemporada del América de Cali, algo que ha incrementado los rumores sobre su futuro alejado del equipo vallecaucano, en especial por las supuestas faltas en el contrato del volante que lo tendrían enojado a él y a su entorno.Por eso, este mismo jueves llegó información desde Argentina sobre el mediocampista paisa, quien podría regresar al balompié internacional.El diario ‘Olé’ dio la noticia que pocos esperaban a pesar que sería algo que podría estar esperando Juan Fernando Quintero, que tiene que ver con su vuelta al balompié del cono sur.Juan Fernando Quintero volvería a River Plate si sale de AméricaEl citado medio detalló que sería la “bomba” del mercado de fichajes del equipo de la ‘banda cruzada’ en el que el colombiano ya ha tenido dos etapas, siendo figura en ambas, aunque más en la primera en la que fue campeón de la Copa Libertadores derrotando a Boca Juniors.“Bomba: muy cerca el tercer ciclo de Juanfer Quintero en River. El volante ofensivo, que se desvincula de América de Cali, está cerca de cerrar su acuerdo con el Millonario. El club de Núñez se desvincularía de un extranjero”, información en ‘Olé’ en la noche de este jueves 3 de julio.Además, dieron las ‘fórmulas’ para que el mediocampista antioqueño pueda arribar al cuadro argentino, primero saliendo de su actual contrato, pero luego con una labor que le tocaría al club de la ‘banda cruzada’.“A posibilidad de un tercer ciclo de Juan Fernando Quintero en River se potencia. El volante ofensivo, desvinculado de América de Cali, podría incorporarse al club una vez que se dé la baja de un extranjero, que sería el chileno Gonzalo Tapia. Otra alternativa es el paraguayo Matías Rojas”, finalizaron en la noticia desde Argentina sobre el colombiano.Extraoficialmente se viene hablando que Juan Fernando Quintero también tendría opciones en el fútbol colombiano, con Junior y Millonarios en el horizonte, pero por el momento solo serían sondeos de su situación y del interés que tenga el jugador en un cambio de aire para el segundo semestre, mientras se menciona que su relación con un sector de la directiva del América de Cali, no sería la mejor.
Luis Díaz está cerca a comenzar pretemporada con Liverpool, pero los rumores de su futuro no cesan en Europa, con Barcelona en el horizonte aún siendo tema con el que relacionan al futbolista colombiano, aunque siendo una opción cada vez más lejana.Por eso, en el diario ‘Sport’, que cubre todo el día a día del cuadro catalán, no sueltan al atacante guajiro y realizaron una nota en la que explicaron las razones por las que al club culé “le conviene más fichar a Nico Williams”, antes que al futbolista de nuestro país.Así las cosas, expusieron temas de “convivencia, deportivos y económicos”, por las que estuvo bien que en el Barcelona se perfilaran al ir por el joven español y no por el colombiano.En Barcelona avalan que el equipo fuera por Nico Williams y no por Luis DíazEn el citado medio señalaron que “decantarse por la llegada de Nico Williams y no por la de Luis Díaz tiene muchos puntos a favor. Deportivos, de convivencia y también económicos, pues para empezar, el navarro tiene un precio cerrado, mientras que por el colombiano, el Liverpool no quiere, de momento, negociar ni con el Barça ni con nadie. Y en caso de hacerlo no piensa dejar marchar a Díaz por menos de 80 millones de euros”, explicaron de entrada.Además, más allá de lo ya conocido por el dinero que tendrían que pagar, sacaron a la luz que por la edad y los años de salario que tendrían que darle al nacido en Barrancas, eso no ayudaría en el tema de fair play financiero.“Una razón importante también es que la contratación de Nico Williams le va mejor al Barça a efectos de 'fair play' financiero y también de espacio salarial. Al todavía jugador del Athletic, el Barça le hará un contrato largo, por seis temporadas. Lo puede hacer porque el extremo solo tiene 22 años. Ello permitirá repartir mucho mejor el coste del fichaje, es decir su amortización. En cambio, el contrato que el club azulgrana estaba dispuesto a ofrecer a Luis Díaz era solo por cuatro temporadas, teniendo en cuenta que el colombiano tiene 28 años. Esta circunstancia hacía que el dinero que se tuviese que pagar por él se tuviese que amortizar solo en cuatro años, provocando que se tuviese que liberar más masa salarial”, cerraron sobre otro motivo importante en el cambio de planes en el Barca.
Un nuevo cometa de origen interestelar ha sido localizado dentro del sistema solar. Actualmente se encuentra a unos 670 millones de kilómetros de nuestra estrella. El cometa fue bautizado como 3I/Atlas.El cometa, que llegado desde la dirección de la constelación de Sagitario, fue avistado por primera vez el pasado 1 de julio por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, informó la NASA en un comunicado.3I/Atlas es el tercer viajero interestelar observado, el primero fue 1I/ʻOumuamua descubierto en 2017 y el segundo 2I/Borisov en 2019.¿El cometa 3I/Atlas amenaza la Tierra?Este nuevo objeto interestelar “no supone ninguna amenaza” para la Tierra, pues permanecerá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros), más de 1,5 veces la distancia entre nuestro planeta y el Sol.El cometa, cuya inusual trayectoria hizo sospechar de inmediato de que procedía del espacio interestelar, realizará su máxima aproximación a finales de octubre de 2025, pasando justo por el interior de la órbita de Marte, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).El tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos de todo el mundo, aunque por el momento se estima que tiene hasta 20 kilómetros de ancho y se desplaza a unos 60 kilómetros por segundo en relación con el Sol.3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre, pero cuando alcance su punto más cercano se ocultará tras el Sol, aunque se espera que reaparezca a principios de diciembre, ofreciendo otra ventana para su estudio.Los astrónomos están usando diversos telescopios, entre ellos los ubicados en Hawái, Chile y Australia, para seguir el avance del cometa.El Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC) ha contribuido con sus observaciones a determinar, entre otras características, que el objeto era un cometa interestelar y participa activamente en su observación.Los científicos están interesados en saber más sobre la composición y el comportamiento de este visitante y además intentan encontrar pruebas de su existencia en datos más antiguos, para lo que se han recopilado observaciones anteriores a su primera localización, un proceso llamado predescubrimiento.Los objetos interestelares como 3I/ATLAS son “extraordinarios” por su naturaleza “absolutamente extraña”, pues se formaron fuera del sistema solar, son restos de otros sistemas planetarios que aportan pistas sobre la formación de mundos más allá del nuestro, recuerda la ESA.(Lea también: ¿Un nuevo exoplaneta? James Webb detectó posible planeta similar al tamaño de Saturno)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Durante la emisión del segundo capítulo del Desafío Siglo XXI, la presentadora Andrea Serna reveló uno de los giros más significativos del formato en esta nueva edición: cambió la forma en que se asignan los Chalecos de Sentencia. Aunque hasta el ciclo anterior el equipo ganador tenía la facultad de decidir qué participantes irían directamente a defender su permanencia en la competencia, ahora el proceso será distinto.¿Cuáles son los cambios con los Chalecos de Sentencia?Desde este momento, los chalecos no llegarán con nombre propio: el equipo ganador continuará teniendo el privilegio de decidir a qué casa enviar los chalecos —uno para un hombre y otro para una mujer—, pero la elección específica de quién los portará recaerá exclusivamente en los capitanes de esas casas. Es decir, una vez los chalecos lleguen a su destino, serán los líderes de equipo quienes tendrán que tomar la difícil decisión de poner en riesgo a uno de los suyos."El equipo que gana la prueba elige para dónde van esos chalecos, pero será el capitán (de esas casas) quien decida quién lo portará", indicó Serna durante la jornada previa al primer Desafío de Sentencia y Hambre. Este cambio fue recibido con sorpresa por los 32 participantes que actualmente habitan La Ciudad de las Cajas, especialmente porque la decisión final ya no dependerá de una votación grupal ni de un análisis externo, sino de la cabeza del equipo, lo que podría desencadenar tensiones y posiblemente afectar directamente la convivencia.La modificación también implica que las decisiones de capitanía cobrarán mayor peso dentro del desarrollo del juego, y podrían convertirse en el centro de controversias, alianzas o rupturas. Ahora los líderes deberán justificar, ante sus compañeros, por qué eligieron a uno y no a otro para ir al duelo, por lo que alguien del mismo grupo del líder podría estar en posible eliminación. La elección de los capitanes: una historia aparteA diferencia de ediciones anteriores, esta vez no hubo una prueba inicial para definir la capitanía. En su lugar, la producción diseñó una dinámica distinta: durante una fiesta de bienvenida en el Club House, los participantes encontraron unas tarjetas ocultas —conocidas como "ditus"— que los guiaron hacia una habitación secreta. Allí, quienes llegaron primero fueron designados como capitanes provisionales.Gio (Gamma) fue el primero en dar con la pista, seguido por Cami (Alpha), Lucho (Omega) y Magic (Beta). A estos cuatro se les permitió escoger los nombres de sus casas y seleccionar a sus compañeros de equipo. Sin embargo, la historia del equipo azul (Omega) fue distinta: al ser los últimos en quedar fuera de la dinámica inicial, fueron agrupados de manera automática por la producción y tuvieron que buscar por su cuenta la tarjeta faltante para conocer a su líder. Estos cuatro capitanes —Cami, Gio, Magic y Julio (quien surgió después en Omega)— tienen la tarea de guiar y motivar a sus compañeros, más ahora que deberán enfrentar el dilema de señalar a quienes tendrán que luchar por su continuidad en el juego.Gamma gana el primer Desafío de Sentencia y Hambre 2025Después de conocer el cambio en las reglas sobre la entrega de los Chalecos de Sentencia —anuncio que generó sorpresa entre los participantes—, Andrea Serna citó a tres hombres y tres mujeres de cada casa a la pista del Box Azul. Allí se desarrolló el primer Desafío de Sentencia y Hambre, una prueba física que inauguró la etapa competitiva del ciclo 1 en la edición 2025 del reality.En duplas, los participantes debían atravesar dos zonas de agua superando estructuras flotantes y rampas inclinadas. Luego, tenían que subir por una escalera hasta una plataforma elevada, donde cada integrante debía recoger un balón. Al bajar por un tubo, el recorrido concluía con una mecánica de puntería: levantar la pelota por una superficie transparente utilizando dos varas y encestarla en una canasta ubicada a nivel del suelo. El equipo que completara el circuito con mayor precisión y en el menor tiempo sería el ganador.La casa naranja, conformada por Gio, Rosa, Isa, Zambrano, Mencho y Cris, logró ejecutar el circuito con eficiencia, destacándose en el tramo final de la prueba. Su capacidad para coordinar los movimientos en la fase de puntería fue clave para obtener el primer lugar. Con esta victoria, Gamma obtuvo dos beneficios fundamentales: conservar su alimentación y decidir a qué casas enviar los Chalecos de Sentencia (uno para un hombre y otro para una mujer), aunque sin escoger directamente a los sentenciados, debido al nuevo formato.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se continúa implementando su esquema de pico y placa en Villavicencio como parte de las estrategias para mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Este viernes 4 de julio de 2025, la medida seguirá vigente conforme al Decreto 021 de 2025, que regula la circulación de vehículos particulares y taxis hasta el 19 de diciembre del presente año.Para los vehículos particulares, la restricción aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.. El viernes 4 de julio, no podrán circular los automóviles cuyas placas terminen en los dígitos 5 y 6.Esta medida busca descongestionar las principales vías de la ciudad durante las horas pico, especialmente en sectores como la Avenida 40, la vía a Catama y el corredor hacia Acacías, donde el flujo vehicular suele ser más intenso.Pico y placa en Villavicencio para taxisEn el caso de los taxis, la restricción es más amplia y se aplica todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos. El viernes 4 de julio, los taxis con placas terminadas en el número 8 tendrán prohibido circular entre las 6:00 a. m. y la medianoche.No obstante, el decreto contempla excepciones para los vehículos de servicio público que estén fuera de servicio y necesiten desplazarse para labores de mantenimiento. En estos casos, los taxis podrán circular en tres franjas específicas: de 6:30 a 8:30 a. m., de 1:00 a 2:00 p. m. y de 3:00 a 5:00 p. m., siempre y cuando solo se movilice el conductor y el vehículo porte un letrero visible en los vidrios delantero y trasero con la leyenda “Fuera de servicio”.¿Hay pico y placa para motos en Villavicencio?No, las motocicletas y los vehículos eléctricos no tienen la medida de pico y placa, al igual que los vehículos oficiales, de emergencia, de transporte escolar y aquellos que cuenten con permisos especiales otorgados por la Secretaría de Movilidad.Los conductores que incumplan la restricción se exponen a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito. La infracción C14, correspondiente a la violación del pico y placa, conlleva una multa de aproximadamente $711.750 COP, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes para el año 2025.La Secretaría de Movilidad de Villavicencio recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con anticipación, utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta o el transporte público, y verificar el último dígito de la placa de su vehículo antes de salir.Además, se recuerda que los controles de tránsito serán reforzados durante las horas de restricción, especialmente en los puntos críticos de la ciudad, con el fin de garantizar el cumplimiento de la medida y evitar sanciones.Con esta estrategia, la administración municipal busca no solo mejorar la movilidad, sino también contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y fomentar una cultura de respeto por las normas de tránsito.¿Cómo pagar multas de tránsito?En Colombia, pagar una multa de tránsito es un proceso que puede realizarse de forma presencial o virtual, y está diseñado para ser ágil y accesible para todos los ciudadanos. La opción más utilizada actualmente es el pago en línea a través del portal oficial del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), disponible en www.fcm.org.co/simit.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al sitio web y consultar su estado de cuenta utilizando el número de cédula o la placa del vehículo. Una vez identificadas las multas pendientes, puede seleccionar las que desea pagar y proceder al pago seguro mediante la plataforma PSE, sin ningún costo adicional.También es posible pagar de forma presencial en entidades bancarias como Banco de Occidente o Banco Caja Social, así como en puntos Éxito, Carulla y corresponsales autorizados de Red Banco Amigo.Es importante tener en cuenta que si el pago se realiza dentro de los primeros cinco días hábiles tras la imposición del comparendo, el infractor puede acceder a un descuento del 50%, siempre que asista a un curso pedagógico obligatorio.Este sistema busca facilitar el cumplimiento de las normas y promover una cultura vial más responsable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias