En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
En conversación con Los Informantes, cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay llevaba poco más de un mes luchando por sobrevivir tras ser víctima de un ataque sicarial durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá, María Claudia Tarazona relató uno de los episodios más desgarradores que ha vivido: despedirse de su esposo.La esposa del congresista contó que, al enterarse del atentado, salió de inmediato hacia la Clínica de Fontibón, donde le brindaron a su esposo los primeros auxilios, pero el trayecto le tomó más de 40 minutos debido al tráfico bogotano. Una vez allí, lo acompañó durante su traslado a la Fundación Santa Fe. En la ambulancia, mientras sostenía su cabeza, le repetía con desesperación: “No te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Ese recorrido tardó unos 15 minutos y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.La primera cirugía trajo un breve alivio. “Nos dicen: sobrevivió a la operación”, recordó. Sin embargo, poco después, la esperanza se apagó cuando algunos médicos le dijeron que Miguel Uribe Turbay tenía muerte cerebral y que solo quedaban horas. Fue entonces cuando decidió hablar con sus hijas para que se despidieran del senador.La despedida de sus hijos“Les dije: mándenle un mensaje a Miguel, es muy importante el poder hacer un cierre, despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón. Y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, detalló, aún con el nudo en la garganta, al recordar ese momento devastador.María Claudia Tarazona también tuvo que enfrentar el dolor de explicarle la situación a Alejandro, su hijo de 4 años. “Papá estaba en una reunión y un joven le disparó en la cabeza… está muy malito”, le dijo. Según contó ella misma en Los Informantes, el niño, entre lágrimas, solo pudo preguntar: “¿Por qué a mi papá?”.Aunque después de esa primera despedida Miguel Uribe Turbay mostraba señales de recuperación, su batalla no era fácil y, lamentablemente, la madrugada del 11 de agosto, dos meses después de permanecer en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, en donde fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos, murió dejando un vacío en su familia y una profunda reflexión de país.Tras confirmarse su deceso, su esposa María Claudia Tarazona lo despidió en redes sociales con un conmovedor y amoroso mensaje: ““Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico”.En el mismo texto, la hoy viuda de Miguel Uribe Turbay le reiteró su promesa de permanecer a cargo de sus hijos y de soñar con un reencuentro: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.“Desgarrada en mil pedazos”Este miércoles, antes del sepelio de Miguel Uribe Turbay, cuyo cuerpo ha permanecido tres días en cámara ardiente en el Congreso de la República, su esposa realizó una nueva publicación en redes sociales, en la que se despide del padre de su pequeño Alejandro."Hoy siento que mi alma se desgarra en mil pedazos. Hoy llevo a mis hijas amadas, y a mi niño preciado, Alejandro, a enterrar a su papá", escribió al compartir dos fotografías de su esposo orando.Y agregó: "Espíritu Santo, ven. Dios, agárrame fuerte. Colombianos, por favor, hoy oren por mis hijos y por mí".La despedida del senador asesinado comenzó el lunes con una ceremonia privada para familiares y allegados en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Allí, el féretro cubierto por la bandera nacional fue recibido con marcha fúnebre y pañuelos blancos y acompañado de honores militares y un minuto de silencio. La exequias serán este miércoles 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Noticia en desarrollo.
Christian Nodal, Ángela Aguilar y Cazzu vuelven a ser tendencia en redes sociales a nivel internacional. Esta vez por una reveladora entrevista que concedió el cantante mexicano y en la que reveló detalles desconocidos de su separación de la argentina y el inicio de su romance con su actual esposa. Sorprendió contando que tuvo una relación con Aguilar en pandemia, cuando ella tenía apenas 16 años.Nodal se sentó con la periodista Adela Micha en su casa y habló sin filtro lo que ha sido su vida desde que se convirtió en una estrella en el mundo musical. Además de la música, la vida privada del cantante se ha hecho pública y comentada, especialmente su vida amorosa. Durante el último año, el intérprete de 'Botella tras botella' ha recibido críticas, junto a su esposa, por la manera en la que se dio su relación, tan solo días después de terminar con Cazzu.¿Cómo nació la relación de Nodal y Ángela Aguilar?El cantante de 26 años recalcó que, después de meses mal con Cazzu, decidieron terminar su relación el 8 de mayo de 2024. "Yo con Ángela empiezo a salir en el 13, el 14 de mayo, veo a Ángela por primera vez", reconoció. En ese momento la periodista cuestionó que si esa era la primera vez que veía en su vida a Aguilar y él aclaró que se conocían de años atrás, pero siempre por temas "profesionales".Ahí Christian Nodal reveló que años atrás ya habían tenido un vínculo romántico. "En pandemia nosotros tuvimos algo muy bonito, algo hermoso, conectamos. Era estar hablando por videollamada todo el rato y ella qué cocinaba, que si llegaba alguien y esa relación no no funcionó. A mí me daba mucho miedo todo, manejarlo todo. Era la primera vez que me estaba vinculando con una persona pública también".Otra de las razones por las que no funcionó, dijo Nodal, fue por la diferencia de edad. "Yo la miraba y ella era una niña. Yo tenía 22 años y ella tenía 16, ahora tiene 21". Según lo dicho por el cantante, ese pequeño romance que inició con Ángela Aguilar en medio de la pandemia fue incluso antes de Belinda, otra de sus relaciones más comentadas, con quien estuvo entre 2020 y 2022.Tras terminar su relación con Cazzu, Nodal comentó que se reencontró con Aguilar y ese amor de la pandemia surgió nuevamente con más fuerza. "Me encontré una Ángela más madura y en verdad, previo a la pandemia, siempre la vi superbella, talentosa, con mucho respeto y era mutuo. No existía un coqueteo, no existía algo así. Todo pasó en la pandemia, cuando le mandé la canción a mi suegro para que la aprobara, la de 'Dime cómo quieres'. Ahí, ahí fue donde surgió el el romance con ella".Agregó que, en ese entonces, la relación terminó "por miedos, por enamorado, por perro, no pudimos hacer que eso funcionara. Yo estoy seguro que ella me hubiera esperado, que hubiéramos encontrado el modo. Yo no pude dar más. Terminamos esa relación y no volvimos a hablar nunca más hasta el 14 de mayo del 2024". Señaló que después de ese reencuentro, hubo tanto amor que se casaron en 29 de mayo de 2024.¿Qué dijo Nodal sobre su relación con Cazzu?En primera medida, el cantante mexicano aclaró que su relación con Cazzu, que duró casi dos años, terminó antes de que él empezara a salir con Ángela Aguilar y que desde meses atrás tenía diferencias con la argentina. "En la historia con mi expareja nunca entró Ángela en el radar, nunca estuvo presente, nunca un mensaje. Ángela no existía en todo lo que duró mi relación", aseguró.Por otro lado, resaltó que con Cazzu estaban enfrentando problemas en su relación tras el nacimiento de su hija Inti, tanto que terminaban y volvían en cuestión de días. "Lo que salía nuestra boca no eran gritos, no eran malas palabras tampoco, siempre fue todo bastante elocuente" y sugirió que, en medio de una de esas discusiones, Cazzu le dijo "yo no tengo ganas de ser la mujer que tú necesitas, búscate otra mujer y mientras yo no me entere todo va a estar bien". También dijo que estas palabras de la argentina le rompieron el corazón.A pesar de la situación, Nodal recalcó que no hizo lo que Cazzu le dijo. "Yo sinceramente no quería dejar morir ni la relación y yo quería estar presente todos los días para mi hija, de verdad quería ser una familia y estoy consciente que la otra parte también quería eso. No se pudo. Se acabó la química. Éramos como roomies, éramos amigos, muy buenos amigos, pero ya no éramos pareja, ya no existía esa chispa, ya no existía esa pasión". Finalmente, todo acabó entre ellos el 8 de mayo.Christian Nodal, de todas formas, reconoció que sí le afectó ver sufrir a Cazzu al confirmar su relación con Aguilar tan solo días después de la ruptura. "A mí hay algo que me pesa de verdad, de verdad. Y pido disculpas también a la madre de mi hija. Yo sí quise resguardar mi relación con Ángela, mantenerla en el ámbito de lo privado. Esa fue siempre la intención, pero ella también me parece injusto que tenga que no poder vivir una vida. Yo siempre quise cuidar su dolor o su tristeza, dejar que pasaran meses y demás". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La defensa del expresidente Álvaro Uribe, a quien condenaron en primera instancia a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación procesal, medida que debe cumplir en prisión domiciliaria, presentó la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá.El senador Iván Cepeda, quien es víctima en el proceso, se refirió a dicha apelación y se mostró convencido de que el fallo en segunda instancia “nos será favorable”.¿Qué dice la apelación de Álvaro Uribe?En el documento de 904 páginas, los penalistas Jaime Granados y Jaime Lombana pidieron al tribunal que "revoque parcialmente" el fallo condenatorio contra el exmandatario y que lo absuelva de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por los que fue condenado.Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable por estos dos delitos en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012.Heredia lo absolvió del delito de soborno simple, pero lo condenó a 12 años de prisión domiciliaria por presuntamente haber pagado en 2018, a través del abogado Diego Cadena, a exparamilitares presos a cambio de que no lo vincularan con el paramilitarismo que combatía a las guerrillas en el conflicto armado colombiano. (Lea también: La Procuraduría pide revocar la condena contra el expresidente Álvaro Uribe: estas son sus razones)La defensa de Uribe, que ya había anunciado que apelaría la sentencia en primera instancia, sostuvo que "en manifestación de lo que es justo, la condena debe ser revocada y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez debe ser restablecida"."Independientemente de lo que se determine, la libertad del doctor Uribe debe ser reestablecida con el pronunciamiento de segunda instancia, pues no existe necesidad de que esté detenido, como equivocadamente lo ordenó la primera instancia, mientras el fallo cobra firmeza", insistieron los abogados. El recurso de apelación alega que Heredia, en la lectura del fallo, hizo un discurso cargado de referencias políticas, vulnerando la imparcialidad judicial y demostrando sesgos "políticos y personales". En ese sentido, señala el riesgo de instrumentalización de la justicia y una supuesta vulneración de la imparcialidad judicial."En el presente caso, no se logró configurar la calidad de determinador atribuida al doctor Álvaro Uribe Vélez, dado que a lo largo del acervo probatorio no se presentó prueba alguna que evidenciara de manera directa, clara e inequívoca la existencia de una conducta encaminada a inducir o instigar la comisión de los hechos imputados", sostiene el recurso.El documento también señala que la decisión de la jueza de admitir intercepciones telefónicas entre Uribe y Cadena vulnera el secreto profesional entre abogado y cliente, y la acusa de una valoración sesgada en las pruebas testimoniales y periciales, según favorecieran o perjudicaran al expresidente.La reacción de Iván CepedaEl caso contra Álvaro Uribe comenzó en 2012, cuando el expresidente demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus presuntos vínculos con los paramilitares.Contrario a lo que imaginó Uribe, la Corte decidió no investigar a Cepeda y en cambio le abrió una investigación a él por manipular testigos para que no declararan en su contra.Cepeda anunció este 14 de agosto que “hemos recibido el texto de la apelación que formula el condenado en primera instancia, Álvaro Uribe Vélez y su defensa técnica”.A su parecer, “no tiene ninguna clase de argumentos sólidos para derruir la decisión, esa sí muy sólidamente sustentada de la señora jueza Heredia, y por lo tanto entregaremos a los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá también nuestros argumentos, luego de un riguroso estudio en los términos que ha fijado la magistratura para responder”.“Nuestra convicción es que la decisión de segunda instancia nos será favorable”, aseveró.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Luego de la dolorosa derrota por la tanda de penaltis (3-2) frente al Crystal Palace por la Community Shield, el Liverpool abrirá el telón de la Premier League frente al Bournemouth en busca de un triunfo, que le permita irse perfilando nuevamente como un rival fuerte por la corona. El elenco dirigido por Arne Slot cuenta con grandes fichajes, que ya mostraron su calidad en el partido pasado con goles y buen rendimiento, por lo cual esperan iniciar ganando y jugar a un gran nivel.Hora y dónde ver Liverpool vs. Bournemouth, por la Premier League Fecha: Viernes 15 de agostoHora: 2:00 p.m. (hora de Colombia)Estadio: Anfield, LiverpoolTransmisión: ESPN, Disney +La temporada pasada ambos equipos se vieron las caras en Anfield con un resultado de 3-0 a favor de los 'reds' con doblete de 'Lucho' Diaz y gol de Darwin Núñez, ambos jugadores ausentes del equipo en esta campaña. Ahora, el peso del ataque estará de la mano de Florian Wirtz y de Ekitike, que llegaron del Bayer Leverkusen y del Eintracht Frankfurt, respectivamente. De igual manera, el equipo que oficiará de local para este partido está a la espera de nuevos jugadores que les permitan tener una nómina más amplia para las distintas competiciones, en la prensa europea se habla de que sus principales objetivos son los centrales Giovanni Leoni y Marc Guéhi, y el delantero Alexander Isak, quien está ejerciendo presión para salir del Newcastle hacia el conjunto de Merseyside. El Bournemouth, sin el colombiano SinisterraPor otro lado el jugador 'cafetero' Luis Sinisterra, del Bournemouth, se supo que no viajará este viernes a Liverpool para enfrentarse al vigente campeón de la Premier League ya que se encuentra resolviendo su futuro fichaje con Cruzeiro del Brasileirao.El técnico del Bournemouth Andoni Iraola, confirmó que no viajará al norte de Inglaterra pese a que se encuentra en forma y ha estado entrenando en los últimos días con el grupo. "Sinisterra está en una situación similar a la de Dango (Ouattara), ya que hay cierta incertidumbre sobre su futuro. Lo más probable es que no viaje, pero es cierto que ha entrenado con nosotros y que está en forma", dijo Iraola este jueves en rueda de prensa.Según el medio "Sky Sports", Sinisterra tiene un acuerdo con Cruzeiro y en los próximos días viajará a Brasil para sellarlo. El colombiano llegó al Bournemouth el verano pasado, procedente del Leeds United, a cambio de 24 millones de euros. Con los 'Cherries' disputó catorce partidos, marcó un gol y repartió una asistencia en una temporada marcada por los problemas musculares.
Varios líderes y gobiernos internacionales condenaron en los últimos días el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció este lunes 11 de agosto tras 64 días en estado crítico por las graves heridas que sufrió en un atentado perpetrado el pasado 7 de junio en Bogotá.Nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982) e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en enero de 1991 por el cartel de Medellín, que la tuvo secuestrada seis meses, el senador se perfilaba como una de las figuras de recambio de la derecha y del partido Centro Democrático. De hecho, fue víctima de varios disparos mientras lideraba un mitin político de cara a las elecciones del 2026 en el occidente de la capital. La noticia fue confirmada por su esposa María Claudia Tarazona, quien compartió la novedad al país en un emotivo mensaje en redes sociales en el que se despidió de él, agradeció por los años compartidos y prometió cuidar de sus hijos. Entre las primeras personalidades en pronunciarse estuvo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo sentirse "muy entristecido al conocer la trágica muerte del senador colombiano" y pidió que se haga justicia."Los Estados Unidos acompañan en solidaridad a su familia, al pueblo colombiano, y demandan junto con ellos justicia para los responsables", señaló en su cuenta de X.Este jueves, 14 de agosto, el funcionario norteamericano volvió a pronunciarse sobre la situación de violencia en Colombia por la muerte del senador. "Es muy lamentable la muerte del senador Uribe, que es una cosa muy trágica, y obviamente nos preocupa la violencia política en cualquier país", empezó diciendo el secretario del gobierno de Donald Trump en medio de un evento oficial con el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, para firmar un acuerdo bilateral de ese país latinoamericano con Washington D. C. El funcionario respondió la pregunta en español e indicó que el panorama puede ser considerado como alarmante: "Un país como Colombia, que ha tenido que sobrevivir tantas épocas difíciles, que había progresado tanto y que se encuentra en un momento como este. Nos unimos al pueblo de Colombia y a los esfuerzos de sus instituciones que tanto han hecho para lograr lo que se pudo lograr y que no se puede perder". Se debe destacar que, este martes 12 de agosto, el jefe de la diplomacia estadounidense se refirió al tema en una entrevista con la radio WABC en la que aseguró: "Estamos muy preocupados por Colombia". Al respecto, arremetió en contra del presidente Gustavo Petro a quien calificó como "errático". "Por desgracia, el actual presidente de Colombia, ese tal Petro, es, en nuestra opinión, alguien que ha sido bastante errático en su toma de decisiones y en algunas de las cosas que está haciendo", afirmó, según la traducción de la entrevista compartida por el Departamento de Estado."Y eso es un problema porque hay bandas de narcotraficantes que operan desde Venezuela con total impunidad. Nadie les hace frente", se quejó Rubio. Recordó que a principios de la década de 1990 Colombia "era básicamente un Estado fallido" y "luchó muy duro para recuperar el país de las manos de los carteles"."Solo pensar que pueda retroceder debido a la violencia política o la violencia relacionada con las drogas o cualquier otra cosa es desgarrador", insistió el jefe de la diplomacia estadounidense cuando le preguntaron por la muerte del presidenciable colombiano Miguel Uribe Turbay como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado durante un mitin. "En un mitin. Y aún queda un año", afirmó Rubio. Subsecretario de Estado de EE. UU. habló de la muerte de Miguel UribeEl subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, aseguró este miércoles que Colombia no está sola en "en este momento difícil", tras asistir al funeral del asesinado senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay."Fue un honor representar al presidente Donald Trump y al secretario de Estado, Marco Rubio, en estos conmovedores servicios conmemorativos por el asesinado senador colombiano Miguel Uribe Turbay en Bogotá, junto a mi amigo el senador Bernie Moreno", expresó Landau en X.El alto funcionario agregó: "Este viaje corto tenía un objetivo simple: presentar nuestros respetos a la familia y al pueblo colombiano. En un momento oscuro, quería hacer saber a la buena gente de Colombia que no están solos".Landau acompañó su publicación con varias fotografías de momentos del funeral, tanto en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional como en la Catedral Primada de Colombia.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Harold Aroca era un joven estudiante de 16 años. Le gustaba jugar fútbol y vivía en el barrio Los Laches de Bogotá. El último día en que lo vieron, exactamente el pasado martes 5 de agosto, el menor llegó de clases, almorzó en casa y se dirigió hacia las canchas en las que tradicionalmente entrenaba fútbol. Desde ese momento, le confesó su madre al noticiero Citytv, no se tuvo mayor información sobre el paradero del adolescente hasta el día en que fue hallado sin vida y con aparentes signos de tortura. El día de su desaparición, una cámara captó el momento exacto en el que, al parecer, un grupo de cinco personas aborda al adolescente a manera de intimidación. A Harold Aroca se le veía nervioso, y sosteniendo un intercambio de palabras con estos sujetos, quienes serían clave en la investigación para dar con los implicados en este misterioso hallazgo. Aquella grabación fue la última que registró al estudiante con vida, cinco días antes de que su madre lo encontrara sin vida en un predio de la misma localidad. Las versiones policiales mantienen una hipótesis: el joven pudo haber sido instrumentalizada por bandas criminales de microtráfico que operaban en la zona, las cuales lo habrían asesinado a manera de retaliación. No obstante, la madre del menor cuenta con otra versión en la que dice que, supuestamente, el presunto asesinato de Aroca habría obedecido a que el menor dijo en su colegio que sabía quiénes eran los implicados en un reciente homicidio acontecido en la localidad. "Mi hijo llegó al colegio el día lunes diciendo que sabía quién había cometido un homicidio. Dicen, a mí no me consta nada, que del salón se salió la información. El martes mi hijo llega de estudiar, almuerza, se cambia y se va al entrenamiento", dijo la madre de Aroca al noticiero citado. ¿Avisos ignorados por las autoridades?La progenitora agrega que, tras la desaparición del menor, ella empezó a hacer una serie de avisos a las autoridades, pero que estos presuntamente no fueron atendidos de manera oportuna. Y es que la entrevistada por el canal de noticias de Bogotá dijo que el jueves, segundo día de la desaparición de Aroca, ella le dijo a las autoridades que le había llegado información sobre su hijo: ese mismo día, tras salir del entierro de la víctima del homicidio reportado previamente, iban a asesinarlo. La mujer también expuso al noticiero local presuntas intimidaciones y novedades en su barrio: aquel jueves, mientras ella seguía buscando al menor, también sonaron disparos en el lugar. "El día jueves fue el entierro de la persona (la del homicidio previo a la desaparición de Aroca). Hubo disparos porque yo estaba ahí, entonces el Gaula como que se retiró para no poner mi vida en peligro. Y ya ese día me la llega información de que la demora es que lleguen del entierro y van a asesinar a mi hijo. Ahí, obviamente, yo pido ayuda, pero pues no pasa nada", denunció la mujer al noticiero mencionado. El mensaje clave que habrían dejado en su cuerpoDe acuerdo con el periódico El Tiempo, durante la inspección realizada al cuerpo de Harold Aroca, las autoridades encontraron un elemento clave para el desarrollo del caso. En uno de los bolsillos del joven había un papel con una nota que decía: "Jajaja. Eso le pasa por sapo", mensaje que, según las versiones preliminares, habría sido escrito por quienes lo asesinaron.Mientras Aroca se encontraba desaparecido, su familia notó movimientos extraños en torno a su celular. Aseguraron que alguien más estaba enviando mensajes desde el dispositivo y, además, recibieron una llamada desde el mismo número. En esa comunicación, una persona les informó que el joven había tenido un problema y que se lo habían llevado. A raíz de esto, las autoridades emplearon técnicas de triangulación para rastrear la última señal del teléfono, lo que los condujo a un punto específico de la localidad.Sin embargo, al llegar al lugar —reconocido por la actividad de grupos criminales— se desató un intercambio de disparos. La familia denunció que recibieron advertencias para no contactar a los agentes del CAI de Los Laches, debido a supuestos vínculos de estos con bandas delincuenciales. Esta situación alimenta la sospecha de que dichos nexos habrían demorado el inicio de la investigación.La madre del joven también relató que recibió una alerta por redes sociales. Alguien comentó en una publicación suya y le indicó que buscara a su hijo en el bosque. Tras notificar a las autoridades, el domingo 10 de agosto se confirmó que el cuerpo del menor había sido hallado.Sobre el caso, el coronel Luis Carlos Torres, comandante de Seguridad Ciudadana #4, declaró que “las primeras hipótesis indican que, al parecer se trata de la retaliación entre dos estructuras delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes, las cuales podrían estar instrumentalizando a este menor de edad, por lo cual se ha conformado una burbuja investigativa liderada por la Fiscalía General de la Nación para esclarecer los hechos y dar con los responsables”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Colombia, conducir una motocicleta implica cumplir con una serie de normas específicas contempladas en la Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Aunque la mayoría de conductores se preocupa por el mantenimiento de frenos, llantas y sistemas de iluminación, hay un componente que suele pasar inadvertido y que busca proteger la vida tanto del conductor como de los demás actores viales. Y aunque ya muchas ciudades han implementado el uso obligatorio de algunos elementos para motociclistas, hay una ley poco conocida por algunos conductores, que puede dar multa. El artículo 96 de la ley establece disposiciones exclusivas para motocicletas, motociclos y mototriciclos. Entre ellas, se exige que tanto el conductor como el acompañante utilicen casco y elementos de seguridad, que el vehículo circule siempre con las luces delanteras y traseras encendidas, y que se utilicen correctamente las luces direccionales y los espejos retrovisores. También prohíbe transportar objetos que reduzcan la visibilidad o pongan en riesgo a los ocupantes o a otros usuarios de la vía.Pero, más allá de estos puntos, el Código Nacional de Tránsito también obliga a garantizar que la motocicleta esté en condiciones técnicas seguras. Esto incluye desde el funcionamiento de frenos, suspensión y sistemas de señalización, hasta el estado de la silla, que debe ofrecer estabilidad y seguridad tanto para el conductor como para el acompañante. Este elemento es el que muchos conductores no suelen tener en cuenta al momento de pasar por la revisión técnico-mecánica. Tener este elemento de la moto en mal estado puede costarleSegún el artículo 28 de la Ley 769, todo vehículo que circule por vías públicas debe encontrarse en condiciones técnico-mecánicas adecuadas, lo que incluye la correcta fijación y buen estado de todos sus elementos estructurales; es por eso que un componente suele pasar inadvertido: el estado de la silla o sillín del vehículo. El sillín de la moto hace parte de esa inspección, y su deterioro puede derivar en sanciones contempladas en el literal C35 del artículo 131 del código.De acuerdo con las autoridades de tránsito de Colombia, el sillín debe cumplir ciertos requisitos básicos: estar firmemente asegurado al chasis, no presentar roturas que dejen expuesto el material interno, mantener una superficie estable que evite desplazamientos involuntarios y garantizar que no haya riesgo de desprendimiento mientras el vehículo está en movimiento.Cuando esta pieza presenta daños visibles, está floja o tiene partes expuestas que puedan comprometer la seguridad, se considera que la moto no se encuentra en condiciones óptimas para circular. Esto encaja dentro de la infracción C35, que sanciona el hecho de conducir un vehículo "que no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisión de gases, aun cuando porte los certificados correspondientes de la revisión técnico-mecánica".Cabe recordar que la revisión técnico-mecánica obligatoria en Colombia tiene como objetivo verificar que los vehículos cumplan con estándares mínimos de seguridad y control de emisiones. Aunque muchos conductores la asocian únicamente con la inspección de frenos, suspensión, luces y gases, la revisión también incluye aspectos estructurales y de seguridad física del vehículo. En el caso de las motocicletas, los centros de diagnóstico deben inspeccionar el sillín como parte de la evaluación de la carrocería. Si bien en la práctica algunos motociclistas pasan por alto esta parte en sus revisiones informales, la autoridad de tránsito puede detectar el problema en cualquier control en vía, incluso si el certificado técnico-mecánico está vigente. Aunque para muchos motociclistas el estado de la silla pueda parecer un asunto menor, los organismos de tránsito insisten en que cualquier elemento deteriorado en un vehículo puede afectar la seguridad de quienes lo conducen y de los demás actores viales. Un asiento mal fijado puede desestabilizar la moto durante maniobras, afectar el control del vehículo o incluso provocar caídas.Multa por no llevar el sillín de la moto en buen estadoLa consecuencia directa de esta infracción es una multa equivalente a quince salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), que para 2025 corresponde a 711.750 pesos colombianos. Pero el impacto económico no termina ahí: la norma también faculta a los agentes de tránsito para inmovilizar el vehículo. Esto significa que la moto será trasladada a patios, generando gastos adicionales por el servicio de grúa y por el tiempo que permanezca en el parqueadero oficial.En algunos casos, los costos por grúa y patios pueden superar incluso el valor de la multa, especialmente si el propietario no gestiona el retiro de manera inmediata. Para recuperar la moto, además de pagar todos los cobros pendientes, el conductor deberá demostrar que la falla fue corregida y que el vehículo se encuentra en condiciones adecuadas para volver a circular. Para evitar sanciones, los expertos recomiendan revisar periódicamente el estado de la silla. Entre las acciones básicas están:Verificar que el sillín esté firmemente asegurado y que no presente movimiento lateral o vertical.Revisar que el tapizado no tenga roturas profundas ni zonas desprendidas.Confirmar que los anclajes y soportes no tengan corrosión o fracturas.Sustituir o reparar la pieza en caso de desgaste evidente o deformación.Estas medidas ayudan al conductor a evitar sanciones económicas y a mejorar la seguridad en la conducción, ya que un sillín en mal estado puede provocar pérdida de estabilidad o incomodidad que distraiga al conductor. De hecho, el literal C35 no es la única disposición que puede afectar a los motociclistas por incumplir con las condiciones técnicas de su vehículo. El Código Nacional de Tránsito contempla múltiples sanciones por circular sin dispositivos luminosos, no portar el equipo de seguridad reglamentario, o transitar con elementos que obstruyan la visibilidad del conductor.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Once Caldas salió este martes con ventaja del partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana, disputado en el estadio Palogrande de Manizales ante Huracán, al que superó por 1-0 con la anotación de penalti de Dayro Moreno, el único capaz de vencer al arquero Hernán Galíndez, figura con sus paradas.Los anfitriones jugaron sin complejos desde el primer minuto y pusieron contra las cuerdas al Globo, que tuvo que ser rescatado al comienzo en cuatro oportunidades por el portero Hernán Galíndez antes del descanso; tres de esas intervenciones fueron los mano a mano con Michael Barrios, el jugador más peligroso del local y un verdadero dolor de cabeza para el visitante.Entre esas explosiones de velocidad de Barrios, que nunca pudo controlar César Ibáñez, también vino un cabezazo de Kevin Cuesta, otra prueba para Galíndez que terminó en atajada, mientras que en el pasaje de más efervescencia de los colombianos fue Dayro Moreno el que por poco sorprende con un lanzamiento a unos 30 metros tras notar algo adelantado al arquero ecuatoriano.El equipo de Frank Darío Kudelka sintió el rigor de los 2.150 metros de altura de Manizales, al tener que correr detrás de la pelota y apenas conformarse en la primera parte con un tibio remate de Juan Francisco Bisanz y la incursión de Matías Tissera, que no representó mayor problema para el portero James Aguirre.Huracán intentó reaccionar en la segunda parte con el ingreso de Luciano Giménez y Gabriel Alanís, pero cuando estaba tomando vuelo se encendió Mateo Zuleta para ponerle la pelota en el área a Barrios, que fue derribado por Ibáñez y el juez brasileño Ramón Abatti no dudó en sancionar la pena máxima, de la que se hizo cargo Dayro Moreno para engañar a Galíndez y poner a ganar al cuadro blanco al minuto 57.Con el marcador en contra, la escuadra argentina adelantó líneas y consiguió inquietar con un remate de Giménez que contuvo Aguirre, pero no duró mucho el protagonismo del Globo porque Once Caldas pisó el acelerador y estuvo muy cerca de anotarle el segundo.Lo intentó con Mateo García, Felipe Gómez y Jefry Zapata, quienes confirmaron al arquero Galíndez como figura por sus paradas en el cierre del encuentro.En el estadio Tomás Adolfo Ducó se jugará la revancha el martes 19 de agosto. El equipo que avance a los cuartos de final tendrá que medirse con el ganador de la llave entre los ecuatorianos Independiente del Valle y Mushuc Runa.
La Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” anunció la apertura de inscripciones para quienes deseen iniciar su carrera como oficiales del Ejército Nacional de Colombia en el programa de Ciencias Militares.La formación tiene una duración de cuatro años y otorga el título profesional en Ciencias Militares, con la posibilidad de cursar una carrera complementaria en Derecho, Ingeniería Civil, Educación Física Militar, Relaciones Internacionales o Administración Logística.Las inscripciones estarán habilitadas en dos periodos: del 1 de agosto al 1 de noviembre de 2025.Requisitos de ingreso al Ejército Nacional Para participar en la convocatoria, los aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios:Ser hombre o mujer de nacionalidad colombiana.Tener entre 16 y 21 años al momento de ingresar.Ser bachiller o estar cursando grado 11, con graduación antes del inicio del curso.Estar apto física y psicológicamente.No tener antecedentes judiciales, disciplinarios ni fiscales, y no registrar medidas correctivas.Presentar los resultados de la prueba Saber 11.Contar con un certificado de curso de natación.Beneficios de la formaciónAdemás de la estabilidad laboral y económica que brinda el Ejército Nacional, el programa ofrece la posibilidad de acceder a movilidad académica internacional con países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, España, Corea del Sur, Italia, Argentina, Chile, Brasil, Perú y Paraguay.Los oficiales en formación también podrán acceder a especializaciones y maestrías con descuentos en universidades de prestigio, así como participar en intercambios y cursos con ejércitos de otras naciones.Entre los beneficios a largo plazo, se incluye un subsidio de vivienda después de 14 años de servicio y la posibilidad de acceder a una asignación de retiro en edad joven. En el ámbito de la salud, el personal cuenta con atención por parte de especialistas y profesionales del más alto nivel.La institución recuerda que el proceso de inscripción y selección no requiere intermediarios ni tramitadores, y que todas las etapas deben realizarse directamente con los delegados de la Escuela Militar.Los interesados pueden consultar la página oficial www.esmic.edu.co o comunicarse con las líneas de contacto designadas para cada zona del país:Zona 1: (350) 404 6245 (La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, San Andrés, Antioquia y Chocó).Zona 2: (350) 664 2465 / (350) 665 4268 (Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Eje Cafetero, Meta, Casanare y Arauca).Zona 3: (350) 664 2467 (Vichada, Guainía, Vaupés, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Guaviare, Cauca, Valle del Cauca y Nariño).NOTICIAS CARACOL
Once Caldas quiere volver hacer historia a nivel internacional y este martes obtuvo un importante triunfo sobre Huracán que lo pone a soñar con los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025. El encuentro no fue fácil, pero fue destrabado por un gol de penalti de su goleador: Dayro Moreno. El experimentado delantero ejecutó con clase desde los doce pasos y encendió la fiesta en el estadio Palogrande, en Manizales. Con esta nueva anotación, Moreno Galindo llegó a 367 goles en su carrera, manteniéndose como goleador histórico colombiano por encima de los 356 de Falcao García. Ahora bien, la mayor novedad tiene que ver con otro registro que ostenta un legendario futbolista del 'blanco blanco' y del fútbol de nuestro país. Según el estadista Álvaro Hincapié, conocido como 'Hincapiédatos', el tolimense llegó a 11 anotaciones en torneos de la Conmebol con el club manizaleño, la misma cantidad de un exjugador argentino. "Dayro Moreno alcanzó a Sergio Galván como máximo goleador histórico del Once Caldas en competencias internacionales. El alumno alcanzó al maestro en esta gran distinción histórica del equipo blanco", remarcó en la red social 'X'.El encuentro terminó 1-0 y la nueva incógnita es si Dayro logrará superar el récord. Once Caldas y Huracán se volverán a enfrentar el próximo martes 19 de agosto, a las 5:00 p.m. (hora Colombia), en Buenos Aires. Esa será la cita para que el jugador de 39 años pueda sobrepasar el registro. Si no anota, pero el 'blanco blanco' gana y clasifica, su siguiente chance será en cuartos de final, instancia donde enfrentarían al ganador entre Independiente del Valle y Mushuc Runa.Los goles de Dayro Moreno en torneos internacionalesEn la Copa Libertadores (5 goles):Sao Paulo (Brasil)Monterrey (México)Libertad (Paraguay) –dobleteCruzeiro (Brasil)En la Copa Sudamericana (6 goles):Unión Española (Chile)San José (Bolivia) – tripleteSan Antonio Bulo Bulo (Bolivia)Huracán (Argentina)