

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Con el avance de la tecnología y el aumento en diferentes servicios digitales, han surgido nuevas formas de fraude en Colombia. Una de las estafas más comunes es el robo de datos personales y financieros mediante engaños que se disfrazan de comunicaciones legítimas. Por ejemplo, según advirtió Bancolombia, las modalidades más comunes de este tipo de delito son el vishing, el smishing y el phishing.
Estas tres prácticas se han convertido en herramientas frecuentes para los estafadores, quienes aprovechan la confianza de las personas y el uso cotidiano de medios como las llamadas, los mensajes de texto o los correos electrónicos para obtener información sensible. Aunque cambian sus métodos y apariencia, todas comparten el mismo propósito: acceder a los datos privados de los usuarios, tales como contraseñas, números de tarjetas, códigos de seguridad o claves bancarias.
El vishing, también conocido como phishing por voz, consiste en llamadas telefónicas o videollamadas en las que los delincuentes se hacen pasar por funcionarios de entidades financieras, empleados de empresas reconocidas o incluso familiares en supuestas situaciones de emergencia.
En muchos casos, la llamada puede parecer auténtica y quien llama suele hablar con tono formal, utiliza información parcial del usuario y genera sensación de urgencia. Por ejemplo, advierte sobre un supuesto problema con una cuenta bancaria o pide verificar movimientos "sospechosos". El objetivo es que la persona, por miedo o confusión, entregue datos personales o permita acceso remoto a su información.
En otras ocasiones, los estafadores piden compartir la pantalla del dispositivo durante una videollamada, con la excusa de "ayudar a resolver un inconveniente técnico". De esta manera pueden observar claves o movimientos bancarios.
Publicidad
Las señales de alerta más comunes en estos casos son las llamadas provenientes de números desconocidos, la solicitud de información confidencial o los mensajes de voz que presionan al usuario a actuar con rapidez. Bancolombia recomienda no entregar ningún dato personal ni financiero por teléfono y, ante cualquier duda, finalizar la llamada y comunicarse directamente con los canales oficiales del banco.
Otra modalidad frecuente es el smishing, una forma de fraude que utiliza mensajes de texto para engañar. El estafador envía un SMS que aparenta ser de una entidad legítima, como un banco, una empresa de mensajería o una aerolínea, e incluye un enlace o número de contacto falso.
Los mensajes suelen mencionar situaciones urgentes: la supuesta cancelación de un seguro, la suspensión de un servicio, la entrega de un paquete o el bloqueo de una cuenta. El contenido busca que el usuario actúe rápidamente, ya sea haciendo clic en un enlace o llamando a un número telefónico.
El enlace dirige a una página web falsa que imita el diseño de los portales oficiales. Allí se pide ingresar información confidencial, como usuario, clave, número de tarjeta o código de seguridad. En otros casos, el mensaje invita a comunicarse con una línea que no pertenece a la entidad, donde el estafador continúa con el engaño. Para prevenir este tipo de fraude, Bancolombia insiste en no ingresar a enlaces enviados por mensajes de texto y en desconfiar de cualquier comunicación que solicite datos personales o financieros.
El phishing es quizá la modalidad más conocida. Consiste en el envío de correos electrónicos falsos que imitan a los de empresas o entidades legítimas. Los delincuentes copian logotipos, colores y lenguaje corporativo para lograr que el mensaje parezca auténtico. En el contenido del correo se suele incluir un enlace o un archivo adjunto. Al hacer clic, la persona es redirigida a un sitio web fraudulento o descarga un archivo que puede contener malware, permitiendo a los estafadores acceder al dispositivo.
Publicidad
El propósito siempre es el mismo: obtener información confidencial. Sin embargo, hay signos que permiten identificar estos mensajes, pues estos pueden tener errores de ortografía, direcciones de correo extrañas o un tono que genera sensación de urgencia, como "su cuenta será bloqueada" o "actualice su información ahora". La recomendación principal es no abrir enlaces ni archivos sospechosos y verificar siempre la dirección del remitente. Los bancos, recuerda Bancolombia, nunca solicitan claves, códigos ni datos personales a través de correo electrónico.
Para reducir el riesgo de ser víctima de estas modalidades de fraude, Bancolombia comparte una serie de consejos prácticos que aplican para todos los casos:
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co