Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección ECONOMÍA Noticias Caracol 2025 DK

Ojo con este otro serial en el billete de 50 mil pesos porque es falso: así lo puede detectar

En redes sociales hay varias denuncias de comerciantes afectados por cuenta de billetes falsos, especialmente de $50.000 y $100.000. Estos son algunos seriales identificados..

Ojo con este otro serial en el billete de 50 mil pesos porque es falso
Ojo con este otro serial en el billete de 50 mil pesos porque es falso -
Getty Images

En Colombia, la circulación de billetes falsos continúa siendo una preocupación especialmente para comerciantes y consumidores. En los últimos meses, se han reportado múltiples casos de falsificaciones de billetes de alta denominación, especialmente de $50.000 y $100.000 pesos. Lo que ha llamado la atención en estos nuevos incidentes es el nivel de sofisticación de las falsificaciones.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Los comerciantes, quienes reciben pagos en efectivo de manera constante, se han convertido en los principales afectados por esta modalidad de fraude. En redes sociales, varios de ellos han compartido sus experiencias, alertando sobre billetes que, a simple vista, parecen auténticos, pero que presentan inconsistencias al ser examinados con mayor detalle. Esta situación ha generado pérdidas económicas significativas, ya que los billetes falsos no pueden ser recuperados ni reemplazados si no se detectan a tiempo.

Nuevo serial en billete de $50 mil falso

Uno de los casos que ha generado alerta involucra un billete de $50.000 con el serial BA47018021, el cual fue denunciado por un comerciante en redes sociales. En otro caso, se detectó el serial BB48049786 y, según el testimonio, el billete logró pasar la prueba con marcador químico, lo que inicialmente llevó a pensar que era auténtico. Sin embargo, al realizar una revisión más detallada, se identificaron varias inconsistencias que confirmaron su falsedad.

Este caso se suma a otros reportes de billetes falsos de $100.000 pesos, en los que se han identificado seriales repetidos como AB61104080, AE68417396 y AJ77938917. En uno de los incidentes, un ciudadano denunció haber recibido cuatro billetes con el mismo número tras realizar un retiro en un cajero automático. La entidad financiera correspondiente activó los protocolos de revisión y reemplazó los billetes.

Recomendaciones del Banco de la República para detectar billetes falsos

El Banco de la República ha establecido cinco pasos fundamentales para verificar la autenticidad de los billetes colombianos. Estas recomendaciones aplican a todas las denominaciones y son especialmente útiles para detectar falsificaciones sofisticadas:

  1. Mire: observar las imágenes y colores del billete. En el caso del billete de $50.000, debe incluir la ilustración de Gabriel García Márquez y mariposas sobre su mano. El billete de $100.000 presenta la imagen de Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros.
  2. Toque: percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos. Los billetes auténticos tienen detalles en relieve, como las firmas de los gerentes, el valor escrito y los números en braille. En el billete de $50.000, el relieve se encuentra en el rostro de García Márquez, su figura de pie y las líneas diagonales en los bordes.
  3. Levante: poner el billete al trasluz para descubrir imágenes coincidentes y marcas de agua. En el billete de $100.000, se puede observar una ventana de seguridad con figuras visibles al contraluz. En el de $50.000, debe aparecer la marca de agua con el retrato del personaje.
  4. Gire: observar efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete. Por ejemplo, el número “100” en el billete de $100.000 cambia de verde a azul. En el de $50.000, el colibrí presenta un efecto de cambio de color y movimiento en su interior.
  5. Compruebe: utilizar luz ultravioleta para verificar elementos de seguridad adicionales, como microtextos y fluorescencia. También se recomienda el uso de lupa para observar detalles que no son visibles a simple vista.

Además de estas recomendaciones, el Banco de la República ha aconsejado a los ciudadanos evitar prácticas que puedan dañar los billetes, como doblarlos en exceso, escribir sobre ellos o exponerlos a sustancias como grasa, tinta o solventes. Estas acciones pueden dificultar la verificación de autenticidad y reducir la vida útil del papel moneda.

¿Qué hacer si se recibe un billete sospechoso?

En caso de recibir un billete que se sospeche sea falso, las autoridades recomiendan:

  • No utilizarlo. Poner en circulación un billete falso puede implicar responsabilidades legales. Acudir a una entidad financiera. El billete debe ser entregado en una sucursal del Banco de la República o en el banco correspondiente para su análisis.
  • Reportar el caso. Informar a las autoridades permite rastrear la procedencia de los billetes falsos y prevenir que más personas sean víctimas de estafa.

Publicidad

¿Es verdad que hay billetes G5 en Colombia?

En Colombia se ha reportado la circulación de billetes falsos conocidos popularmente como “G5”, aunque esta denominación no corresponde a una clasificación oficial del Banco de la República. El término ha sido adoptado por comerciantes y ciudadanos para referirse a falsificaciones de alta calidad que imitan con gran precisión los billetes de la nueva familia emitida desde 2016.

Los billetes G5 se caracterizan por replicar elementos de seguridad como el holograma, la marca de agua, el relieve y los efectos de cambio de color. Algunos comerciantes han denunciado en redes sociales que estos billetes solo pudieron ser identificados como falsos mediante luz ultravioleta o análisis detallado de textura y color.

Publicidad

El Banco de la República ha aclarado que no reconoce oficialmente la categoría “G5” y que todos los billetes falsos pueden ser detectados si se aplican correctamente los cinco pasos de verificación: mirar, tocar, levantar, girar y comprobar. También ha advertido que métodos como el uso de marcadores o frotar los billetes sobre superficies no son confiables y pueden dañar el papel moneda.

ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL