

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El precio del dólar hoy, jueves 2 de octubre de 2025, es de $3.890,00 COP, según la Tasa Representativa del Mercado de hoy, lo que indica una baja de $33,55 pesos frente al valor registrado el miércoles 1 de octubre, cuando la tasa se ubicó en $3.923,55 COP. Esta disminución equivale a una variación porcentual de -0,86%, lo que confirma una tendencia bajista en el corto plazo.
Este valor mantiene al dólar por debajo del umbral psicológico de los $4.000 pesos, una barrera que ha sido relevante en el análisis económico reciente. La cotización actual refleja una moderación en la demanda de la divisa estadounidense y una relativa estabilidad en el mercado cambiario colombiano. Además, si se compara el valor de hoy con el mismo día de la semana anterior (jueves 25 de septiembre), cuando la TRM se ubicó en $3.881,26 COP, se observa un aumento de $8,74 pesos, equivalente a una variación semanal de +0,23%.
En contraste, al comparar con el mismo día del mes anterior (2 de septiembre de 2025), cuando la TRM era de $4.018,41 COP, se evidencia una reducción de $128,41 pesos, lo que representa una variación mensual de -3,20%. Desde el inicio del año, el dólar ha mostrado una tendencia descendente. El 1 de enero de 2025, la TRM se ubicaba en $4.409,15 COP, lo que implica una caída acumulada de $519,15 pesos hasta el 2 de octubre, equivalente a una variación anual de -11,77%.
Finalmente, en la comparación interanual, frente al 2 de octubre de 2024, cuando la TRM era de $4.224,21 COP, se registra una disminución de $334,21 pesos, correspondiente a una variación de -7,91%.
Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este miércoles 1 de octubre, los valores promedio son los siguientes:
Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.
La Tasa Representativa del Mercado es el indicador oficial que determina el valor del dólar frente al peso colombiano para operaciones financieras y comerciales. Se calcula diariamente a partir de las transacciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros autorizados en el país.
Publicidad
La Superintendencia Financiera certifica este valor todos los días hábiles y su vigencia se extiende por 24 horas. Es importante aclarar que la TRM no corresponde al precio que los ciudadanos encuentran en casas de cambio o transacciones informales, ya que en esos espacios el valor puede variar por comisiones, disponibilidad de efectivo o condiciones locales de oferta y demanda.
El valor de la TRM es utilizado en procesos como liquidación de importaciones, exportaciones, pago de deudas en moneda extranjera, reportes contables y cálculos tributarios. Además, sirve como referencia para las entidades financieras y para las empresas que realizan operaciones internacionales. Por su carácter oficial, la TRM es distinta al precio que se observa en negociaciones directas, que suelen reflejar el comportamiento en tiempo real del mercado, con márgenes de diferencia que pueden ser amplios en momentos de alta volatilidad.
El euro se mantuvo hoy alrededor de 1,1750 dólares en una banda de fluctuación estrecha después de que los datos de reducción de empleo en Estados Unidos y el cierre del gobierno estadounidense debilitaran al billete verde. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1753 dólares, frente a los 1,1750 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
Publicidad
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro 1,1724 dólares. La economía privada de EE. UU. redujo en septiembre inesperadamente 32.000 empleos respecto al mes anterior, la caída más fuerte desde marzo de 2023, según datos de ADP, que debilitaron al dólar.
El cierre del Gobierno estadounidense lastra al dólar porque puede posponer la publicación el viernes del informe de empleo, que es importante para las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Por ello, los inversores prestaron gran atención a los datos de ADP. La cifra de agosto fue revisada a la baja drásticamente a una pérdida de 3.000 empleos en comparación con el aumento de 54.000 que ADP calculó inicialmente.
El debilitamiento del mercado laboral estadounidense apuntala las expectativas de que la Fed bajará más sus tipos de interés en octubre y diciembre. Las cifras de inflación de la zona del euro apoyan las expectativas de que el BCE mantendrá sus tipos de interés en el 2%. La inflación general subió en la zona del euro en septiembre hasta el 2,2 %, tras haberse mantenido en el 2 % durante los tres meses previos.
La subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos y que es la referencia para el BCE en sus decisiones de política monetaria, permaneció estable en el 2,3 % por quinto mes consecutivo. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1716 y 1,1777 dólares.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL